Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner

Autores
López, Marcela Carolina; Aguilar, María José; Gillet, Silvana Ruth
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los modelos actuales de desarrollo infantil señalan la importancia de analizar el número y tipo de factores de riesgo, protección y vulnerabilidad presentes en el contexto de desarrollo, y los procesos o mecanismos que explican la relación que guardan entre ellos. Según el presupuesto transaccional, las primeras interacciones familiares, especialmente materno-filial, influyen en las disposiciones del niño y lo llevan a manejar de una forma característica los tipos particulares de sucesos interpersonales. Esta teoría posiciona a la familia como el principal factor de protección de un niño, sin embargo la carencia o el exceso de esta capacidad de sostén la constituye como un posible factor de riesgo. Las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner atraviesan, durante consecuencia de la su desarrollo, presencia diversas de factores situaciones disruptivas, de vulnerabilidad físicos, neuropsicológicos y psicosociales propios de la expresión del síndrome. Dentro de los factores que afectan la adaptación de las mujeres con este diagnóstico se encuentra la calidad de las relaciones familiares. La presente investigación se propuso valorar la relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con el objetivo de identificar factores de protección y/o riesgo que permitan comprender el grado de vulnerabilidad que presentan. Para relevar los datos se aplicaron dos instrumentos, la escala argentina de percepción de la relación con los padres a las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner, y un cuestionario cerrado a sus madres. El análisis de los datos estableció una tendencia en niñas y adolescentes con este diagnóstico a la percepción de un estilo democrático, basado en la aceptación y el control normal. Si bien el análisis de las preguntas a las madres evidenció conductas parentales de refuerzo positivo, también indicó unaprotección materna excesiva. Este aspecto define el tipo de relación materno-filial en una doble vertiente. Por un lado, podría funcionar como un factor protector ya que el apoyo vislumbrado por las niñas y adolescentes de parte de su madre es una característica central en su desarrollo psicosocial, y por otro lado la sobreprotección podría generar dificultades adicionales en sus relaciones extrafamiliares.
Fil: López, Marcela Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Aguilar, María José. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Gillet, Silvana Ruth. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Relación materno-filial
Síndrome de Turner
Factores de riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12082

id MemAca_e8d9926ee8cb296a43e9fe42d3e7d160
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12082
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de TurnerLópez, Marcela CarolinaAguilar, María JoséGillet, Silvana RuthPsicologíaRelación materno-filialSíndrome de TurnerFactores de riesgoLos modelos actuales de desarrollo infantil señalan la importancia de analizar el número y tipo de factores de riesgo, protección y vulnerabilidad presentes en el contexto de desarrollo, y los procesos o mecanismos que explican la relación que guardan entre ellos. Según el presupuesto transaccional, las primeras interacciones familiares, especialmente materno-filial, influyen en las disposiciones del niño y lo llevan a manejar de una forma característica los tipos particulares de sucesos interpersonales. Esta teoría posiciona a la familia como el principal factor de protección de un niño, sin embargo la carencia o el exceso de esta capacidad de sostén la constituye como un posible factor de riesgo. Las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner atraviesan, durante consecuencia de la su desarrollo, presencia diversas de factores situaciones disruptivas, de vulnerabilidad físicos, neuropsicológicos y psicosociales propios de la expresión del síndrome. Dentro de los factores que afectan la adaptación de las mujeres con este diagnóstico se encuentra la calidad de las relaciones familiares. La presente investigación se propuso valorar la relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con el objetivo de identificar factores de protección y/o riesgo que permitan comprender el grado de vulnerabilidad que presentan. Para relevar los datos se aplicaron dos instrumentos, la escala argentina de percepción de la relación con los padres a las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner, y un cuestionario cerrado a sus madres. El análisis de los datos estableció una tendencia en niñas y adolescentes con este diagnóstico a la percepción de un estilo democrático, basado en la aceptación y el control normal. Si bien el análisis de las preguntas a las madres evidenció conductas parentales de refuerzo positivo, también indicó unaprotección materna excesiva. Este aspecto define el tipo de relación materno-filial en una doble vertiente. Por un lado, podría funcionar como un factor protector ya que el apoyo vislumbrado por las niñas y adolescentes de parte de su madre es una característica central en su desarrollo psicosocial, y por otro lado la sobreprotección podría generar dificultades adicionales en sus relaciones extrafamiliares.Fil: López, Marcela Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Aguilar, María José. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Gillet, Silvana Ruth. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12082/ev.12082.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17301info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12082Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:16.662Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
title Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
spellingShingle Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
López, Marcela Carolina
Psicología
Relación materno-filial
Síndrome de Turner
Factores de riesgo
title_short Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
title_full Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
title_fullStr Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
title_full_unstemmed Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
title_sort Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de síndrome de Turner
dc.creator.none.fl_str_mv López, Marcela Carolina
Aguilar, María José
Gillet, Silvana Ruth
author López, Marcela Carolina
author_facet López, Marcela Carolina
Aguilar, María José
Gillet, Silvana Ruth
author_role author
author2 Aguilar, María José
Gillet, Silvana Ruth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Relación materno-filial
Síndrome de Turner
Factores de riesgo
topic Psicología
Relación materno-filial
Síndrome de Turner
Factores de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Los modelos actuales de desarrollo infantil señalan la importancia de analizar el número y tipo de factores de riesgo, protección y vulnerabilidad presentes en el contexto de desarrollo, y los procesos o mecanismos que explican la relación que guardan entre ellos. Según el presupuesto transaccional, las primeras interacciones familiares, especialmente materno-filial, influyen en las disposiciones del niño y lo llevan a manejar de una forma característica los tipos particulares de sucesos interpersonales. Esta teoría posiciona a la familia como el principal factor de protección de un niño, sin embargo la carencia o el exceso de esta capacidad de sostén la constituye como un posible factor de riesgo. Las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner atraviesan, durante consecuencia de la su desarrollo, presencia diversas de factores situaciones disruptivas, de vulnerabilidad físicos, neuropsicológicos y psicosociales propios de la expresión del síndrome. Dentro de los factores que afectan la adaptación de las mujeres con este diagnóstico se encuentra la calidad de las relaciones familiares. La presente investigación se propuso valorar la relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con el objetivo de identificar factores de protección y/o riesgo que permitan comprender el grado de vulnerabilidad que presentan. Para relevar los datos se aplicaron dos instrumentos, la escala argentina de percepción de la relación con los padres a las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner, y un cuestionario cerrado a sus madres. El análisis de los datos estableció una tendencia en niñas y adolescentes con este diagnóstico a la percepción de un estilo democrático, basado en la aceptación y el control normal. Si bien el análisis de las preguntas a las madres evidenció conductas parentales de refuerzo positivo, también indicó unaprotección materna excesiva. Este aspecto define el tipo de relación materno-filial en una doble vertiente. Por un lado, podría funcionar como un factor protector ya que el apoyo vislumbrado por las niñas y adolescentes de parte de su madre es una característica central en su desarrollo psicosocial, y por otro lado la sobreprotección podría generar dificultades adicionales en sus relaciones extrafamiliares.
Fil: López, Marcela Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Aguilar, María José. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Gillet, Silvana Ruth. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
description Los modelos actuales de desarrollo infantil señalan la importancia de analizar el número y tipo de factores de riesgo, protección y vulnerabilidad presentes en el contexto de desarrollo, y los procesos o mecanismos que explican la relación que guardan entre ellos. Según el presupuesto transaccional, las primeras interacciones familiares, especialmente materno-filial, influyen en las disposiciones del niño y lo llevan a manejar de una forma característica los tipos particulares de sucesos interpersonales. Esta teoría posiciona a la familia como el principal factor de protección de un niño, sin embargo la carencia o el exceso de esta capacidad de sostén la constituye como un posible factor de riesgo. Las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner atraviesan, durante consecuencia de la su desarrollo, presencia diversas de factores situaciones disruptivas, de vulnerabilidad físicos, neuropsicológicos y psicosociales propios de la expresión del síndrome. Dentro de los factores que afectan la adaptación de las mujeres con este diagnóstico se encuentra la calidad de las relaciones familiares. La presente investigación se propuso valorar la relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con el objetivo de identificar factores de protección y/o riesgo que permitan comprender el grado de vulnerabilidad que presentan. Para relevar los datos se aplicaron dos instrumentos, la escala argentina de percepción de la relación con los padres a las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner, y un cuestionario cerrado a sus madres. El análisis de los datos estableció una tendencia en niñas y adolescentes con este diagnóstico a la percepción de un estilo democrático, basado en la aceptación y el control normal. Si bien el análisis de las preguntas a las madres evidenció conductas parentales de refuerzo positivo, también indicó unaprotección materna excesiva. Este aspecto define el tipo de relación materno-filial en una doble vertiente. Por un lado, podría funcionar como un factor protector ya que el apoyo vislumbrado por las niñas y adolescentes de parte de su madre es una característica central en su desarrollo psicosocial, y por otro lado la sobreprotección podría generar dificultades adicionales en sus relaciones extrafamiliares.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12082/ev.12082.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12082/ev.12082.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17301
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261494932176896
score 13.13397