Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar...

Autores
Saucedo, María Gloria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta producción se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. En él se aborda la caracterización y análisis de la “puesta en acto” de los programas socioeducativos que se materializan en la escuela secundaria obligatoria de la provincia de Corrientes. En el contexto sociopolítico, económico y cultural que caracteriza a América Latina marcado por la desigualdad social, según Saforcada, Ambao y Rozenberg (2021) la inclusión educativa se inscribe con una mirada social amplia. En este escenario en Argentina se desarrollan políticas públicas y sociales para vastos sectores ante un proceso de protección social orientado a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, cultural y educativa. En este marco focalizamos “la puesta en acto” de un programa socioeducativo denominado Centro de Acompañamiento Escolar Secundario (CAES), con la finalidad de promover la inclusión, retención y promoción escolar de los niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. (Resolución jurisdiccional N° 2038/18). Nos interesa describir la lectura de los “textos políticos” vinculados a los procesos de inclusión como objeto de políticas plasmadas en discursos, documentos (nacionales y jurisdiccionales), así como caracterizar las dificultades y desafíos que les genera a los actores escolares (directora de la Dirección de Políticas Socioeducativas, coordinadores y docentes comunitarios) la “puesta en acto” del Programa CAES en el aula de la escuela secundaria obligatoria. Abordamos el campo de estudio desde la lógica del enfoque interpretativo basado en la metodología del diseño cualitativo descriptivo-interpretativo y utilizamos como estrategia el estudio en caso. (Geertz, 1973). Las técnicas usadas son:1-observaciòn documental y análisis de contenido (LEN, resoluciones nacionales y jurisdiccionales, proyectos, etc.), 2) Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a coordinadores pedagógico y administrativo, docentes comunitarios y talleristas del Programa CAES, 3) Observaciones de los talleres y, 4) el diario del investigador. Estos datos recopilados fueron triangulados metodológicamente (Taylor y Bogdan, 1986, p. 92). En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 (LEN) acompañada de un conjunto de resoluciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (CFE) a nivel nacional y jurisdiccional, se ha promovido la universalización del nivel secundario y su obligatoriedad. En efecto, en el artículo N°32 se plantea “la creación de espacios extracurriculares en la educación secundaria, fuera de los días y horarios de actividad escolar”, así como en el art. 11 se propone “garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. En el marco de estos lineamientos identificamos el Programa CAES que ofrece talleres o actividades extraescolares como un dispositivo pedagógico y didáctico, vinculado con el seguimiento que se realiza a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplir con esta finalidad plantea desafíos al equipo de gestión como a los docentes comunitarios y talleristas dado que las propuestas y tareas tienden a promover el acompañamiento de las trayectorias escolares además, de incluir otras opciones que contribuyan a la terminalidad del nivel. De esta manera, identificamos la instauración de formas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estudiantil en general, que Ziegler (2011) llama promociones tuteladas. Se propicia un acompañamiento tendiente a establecer una proximidad y encauzamiento de los escollos que suscita el tránsito por la escolaridad. Otro desafío se da en la redefinición de roles y perfiles para efectuar con los objetivos del programa en el aula. El docente comunitario debe dar clases, hacer visitas domiciliarias, convocar a reuniones, etc. El tallerista profesor de inglés por ejemplo puede acompañar a los estudiantes en tareas de Metodología de Estudio, Ciencias Sociales, Lengua, entre otras. Sin embargo, los actores escolares señalan que estas actividades se dificultan por cuestiones organizacionales, edilicias, recortes en el presupuesto para gastos de recursos didácticos, así como humanos. En síntesis, desde el marco jurídico se presenta el Programa CAES como un modelo pedagógico alternativo posibilitando otra forma de participación y protagonismo de niños/as y jóvenes en sus procesos formativos, sin embargo, “la puesta en acto” en las aulas, se ven obstaculizadas. Parafraseando a Braun et al., (2017) la formulación de políticas tiende a asumir los “mejores” ambientes posibles para la “implementación”; edificios, alumnos y profesores y aun recursos ideales, pero los contextos están desmaterializados en la forma en que las escuelas son representadas y las “interpretaciones” explicadas.
Materia
Nivel secundario
Políticas
Inclusión social y escolar
Sentidos y significados
Programas socioeducativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55547

id RIUNNE_a6261f793a6fd9ae67c4cf0df600eaf6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55547
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolarSaucedo, María GloriaNivel secundarioPolíticasInclusión social y escolarSentidos y significadosProgramas socioeducativosFil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta producción se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. En él se aborda la caracterización y análisis de la “puesta en acto” de los programas socioeducativos que se materializan en la escuela secundaria obligatoria de la provincia de Corrientes. En el contexto sociopolítico, económico y cultural que caracteriza a América Latina marcado por la desigualdad social, según Saforcada, Ambao y Rozenberg (2021) la inclusión educativa se inscribe con una mirada social amplia. En este escenario en Argentina se desarrollan políticas públicas y sociales para vastos sectores ante un proceso de protección social orientado a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, cultural y educativa. En este marco focalizamos “la puesta en acto” de un programa socioeducativo denominado Centro de Acompañamiento Escolar Secundario (CAES), con la finalidad de promover la inclusión, retención y promoción escolar de los niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. (Resolución jurisdiccional N° 2038/18). Nos interesa describir la lectura de los “textos políticos” vinculados a los procesos de inclusión como objeto de políticas plasmadas en discursos, documentos (nacionales y jurisdiccionales), así como caracterizar las dificultades y desafíos que les genera a los actores escolares (directora de la Dirección de Políticas Socioeducativas, coordinadores y docentes comunitarios) la “puesta en acto” del Programa CAES en el aula de la escuela secundaria obligatoria. Abordamos el campo de estudio desde la lógica del enfoque interpretativo basado en la metodología del diseño cualitativo descriptivo-interpretativo y utilizamos como estrategia el estudio en caso. (Geertz, 1973). Las técnicas usadas son:1-observaciòn documental y análisis de contenido (LEN, resoluciones nacionales y jurisdiccionales, proyectos, etc.), 2) Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a coordinadores pedagógico y administrativo, docentes comunitarios y talleristas del Programa CAES, 3) Observaciones de los talleres y, 4) el diario del investigador. Estos datos recopilados fueron triangulados metodológicamente (Taylor y Bogdan, 1986, p. 92). En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 (LEN) acompañada de un conjunto de resoluciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (CFE) a nivel nacional y jurisdiccional, se ha promovido la universalización del nivel secundario y su obligatoriedad. En efecto, en el artículo N°32 se plantea “la creación de espacios extracurriculares en la educación secundaria, fuera de los días y horarios de actividad escolar”, así como en el art. 11 se propone “garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. En el marco de estos lineamientos identificamos el Programa CAES que ofrece talleres o actividades extraescolares como un dispositivo pedagógico y didáctico, vinculado con el seguimiento que se realiza a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplir con esta finalidad plantea desafíos al equipo de gestión como a los docentes comunitarios y talleristas dado que las propuestas y tareas tienden a promover el acompañamiento de las trayectorias escolares además, de incluir otras opciones que contribuyan a la terminalidad del nivel. De esta manera, identificamos la instauración de formas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estudiantil en general, que Ziegler (2011) llama promociones tuteladas. Se propicia un acompañamiento tendiente a establecer una proximidad y encauzamiento de los escollos que suscita el tránsito por la escolaridad. Otro desafío se da en la redefinición de roles y perfiles para efectuar con los objetivos del programa en el aula. El docente comunitario debe dar clases, hacer visitas domiciliarias, convocar a reuniones, etc. El tallerista profesor de inglés por ejemplo puede acompañar a los estudiantes en tareas de Metodología de Estudio, Ciencias Sociales, Lengua, entre otras. Sin embargo, los actores escolares señalan que estas actividades se dificultan por cuestiones organizacionales, edilicias, recortes en el presupuesto para gastos de recursos didácticos, así como humanos. En síntesis, desde el marco jurídico se presenta el Programa CAES como un modelo pedagógico alternativo posibilitando otra forma de participación y protagonismo de niños/as y jóvenes en sus procesos formativos, sin embargo, “la puesta en acto” en las aulas, se ven obstaculizadas. Parafraseando a Braun et al., (2017) la formulación de políticas tiende a asumir los “mejores” ambientes posibles para la “implementación”; edificios, alumnos y profesores y aun recursos ideales, pero los contextos están desmaterializados en la forma en que las escuelas son representadas y las “interpretaciones” explicadas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, María Teresa2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSaucedo, María Gloria, 2022. Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55547spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/17H022/AR. Corrientes/Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55547instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:39.509Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
title Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
spellingShingle Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
Saucedo, María Gloria
Nivel secundario
Políticas
Inclusión social y escolar
Sentidos y significados
Programas socioeducativos
title_short Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
title_full Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
title_fullStr Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
title_full_unstemmed Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
title_sort Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Saucedo, María Gloria
author Saucedo, María Gloria
author_facet Saucedo, María Gloria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcalá, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Nivel secundario
Políticas
Inclusión social y escolar
Sentidos y significados
Programas socioeducativos
topic Nivel secundario
Políticas
Inclusión social y escolar
Sentidos y significados
Programas socioeducativos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta producción se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. En él se aborda la caracterización y análisis de la “puesta en acto” de los programas socioeducativos que se materializan en la escuela secundaria obligatoria de la provincia de Corrientes. En el contexto sociopolítico, económico y cultural que caracteriza a América Latina marcado por la desigualdad social, según Saforcada, Ambao y Rozenberg (2021) la inclusión educativa se inscribe con una mirada social amplia. En este escenario en Argentina se desarrollan políticas públicas y sociales para vastos sectores ante un proceso de protección social orientado a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, cultural y educativa. En este marco focalizamos “la puesta en acto” de un programa socioeducativo denominado Centro de Acompañamiento Escolar Secundario (CAES), con la finalidad de promover la inclusión, retención y promoción escolar de los niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. (Resolución jurisdiccional N° 2038/18). Nos interesa describir la lectura de los “textos políticos” vinculados a los procesos de inclusión como objeto de políticas plasmadas en discursos, documentos (nacionales y jurisdiccionales), así como caracterizar las dificultades y desafíos que les genera a los actores escolares (directora de la Dirección de Políticas Socioeducativas, coordinadores y docentes comunitarios) la “puesta en acto” del Programa CAES en el aula de la escuela secundaria obligatoria. Abordamos el campo de estudio desde la lógica del enfoque interpretativo basado en la metodología del diseño cualitativo descriptivo-interpretativo y utilizamos como estrategia el estudio en caso. (Geertz, 1973). Las técnicas usadas son:1-observaciòn documental y análisis de contenido (LEN, resoluciones nacionales y jurisdiccionales, proyectos, etc.), 2) Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a coordinadores pedagógico y administrativo, docentes comunitarios y talleristas del Programa CAES, 3) Observaciones de los talleres y, 4) el diario del investigador. Estos datos recopilados fueron triangulados metodológicamente (Taylor y Bogdan, 1986, p. 92). En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 (LEN) acompañada de un conjunto de resoluciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (CFE) a nivel nacional y jurisdiccional, se ha promovido la universalización del nivel secundario y su obligatoriedad. En efecto, en el artículo N°32 se plantea “la creación de espacios extracurriculares en la educación secundaria, fuera de los días y horarios de actividad escolar”, así como en el art. 11 se propone “garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. En el marco de estos lineamientos identificamos el Programa CAES que ofrece talleres o actividades extraescolares como un dispositivo pedagógico y didáctico, vinculado con el seguimiento que se realiza a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplir con esta finalidad plantea desafíos al equipo de gestión como a los docentes comunitarios y talleristas dado que las propuestas y tareas tienden a promover el acompañamiento de las trayectorias escolares además, de incluir otras opciones que contribuyan a la terminalidad del nivel. De esta manera, identificamos la instauración de formas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estudiantil en general, que Ziegler (2011) llama promociones tuteladas. Se propicia un acompañamiento tendiente a establecer una proximidad y encauzamiento de los escollos que suscita el tránsito por la escolaridad. Otro desafío se da en la redefinición de roles y perfiles para efectuar con los objetivos del programa en el aula. El docente comunitario debe dar clases, hacer visitas domiciliarias, convocar a reuniones, etc. El tallerista profesor de inglés por ejemplo puede acompañar a los estudiantes en tareas de Metodología de Estudio, Ciencias Sociales, Lengua, entre otras. Sin embargo, los actores escolares señalan que estas actividades se dificultan por cuestiones organizacionales, edilicias, recortes en el presupuesto para gastos de recursos didácticos, así como humanos. En síntesis, desde el marco jurídico se presenta el Programa CAES como un modelo pedagógico alternativo posibilitando otra forma de participación y protagonismo de niños/as y jóvenes en sus procesos formativos, sin embargo, “la puesta en acto” en las aulas, se ven obstaculizadas. Parafraseando a Braun et al., (2017) la formulación de políticas tiende a asumir los “mejores” ambientes posibles para la “implementación”; edificios, alumnos y profesores y aun recursos ideales, pero los contextos están desmaterializados en la forma en que las escuelas son representadas y las “interpretaciones” explicadas.
description Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Saucedo, María Gloria, 2022. Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55547
identifier_str_mv Saucedo, María Gloria, 2022. Las políticas socioeducativas de inclusión en la escuela secundaria: Desafíos y dificultades entre lo que establece el marco jurídico a “la puesta en acto” en el aula escolar. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/17H022/AR. Corrientes/Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344233401319424
score 12.623145