Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los taller...
- Autores
- Saucedo, María Gloria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta producción escrita se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. Nos centramos en el análisis de los procesos macro y micro de las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, así como sus interrelaciones y prácticas que se materializan en los talleres que se realizan en el marco de dos Programas Socioeducativos: uno a nivel provincial, el Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundaria (CAES) y el otro, a nivel nacional, el Programa Nacional Volvé a la Escuela . En particular como marco para el análisis de los programas socioeducativos retomamos algunas herramientas conceptuales y metodológicas que aporta Stephen Ball en vinculación con el enfoque sociopolítico del Ciclo de las Políticas (Policy Cycle Approach) conformado por una serie de contextos . (Ball, 1994; Bowe, Ball, & Gold, 1992 citados en Miranda, 2011). En este sentido, nos proponemos como objetivos caracterizar los programas socioeducativos CAES y Volvé a la escuela desde su construcción discursiva (recuperando desde los lineamientos político-pedagógicos de la normativa, los documentos nacionales, jurisdiccionales e institucionales) hasta su materialización y puesta en acto en los talleres del aula escolar. Asimismo, pretendemos describir y analizar las experiencias y los sentidos que los actores (experiencias, sentidos, significados y valorizaciones) les otorgan a éstos en torno a las actividades y tareas que realizan, como las responsabilidades que asumen en los talleres durante su materialización.Adoptamos la lógica del enfoque sociopolítico e interpretativo basado en la metodología del diseño cualitativo y se utiliza como estrategia metodológica el estudio en caso. (Geertz, 1973). A partir de un trabajo documental y de campo interactivo, recuperamos una diversidad de instrumentos y procedimientos que posibilitan la recolección de datos hemos considerado las siguientes técnicas: análisis documental y análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes y el diario del investigador. Para la sistematización, interpretación y análisis de los datos recurrimos según Taylor y Bogdan (1986), a la triangulación metodológica y adoptamos la práctica intramétodo que plantea Mendicoa (2003). El contexto de influencia caracterizado por el contexto sociopolítico, económico y cultural que caracteriza a América Latina marcado por la desigualdad social, la inclusión educativa se inscribe con una mirada social amplia. (Saforcada, Ambao y Rozenberg, 2021, p.) En este escenario en Argentina Saucedo y Alcalá (2022) señalan el desarrollo de políticas públicas y sociales para vastos sectores ante un proceso de protección social orientado a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, cultural y educativa. En este marco el contexto del texto político está atravesado en el nivel macropolítico (Ley de Educación Nacional 26.206 (LEN) y un conjunto de resoluciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (CFE) por políticas que promueven la inclusión educativa y social. En efecto, en la provincia de Corrientes caracterizada por crecientes niveles de desigualdad social y económica, desde el año 2006 implementan políticas públicas dirigidas a la inclusión de diversos sectores a la educación. De este modo, tanto el Programa “CAES” diseñado e implementado por la Dirección de Políticas Socioeducativas establecido por la resolución jurisdiccional N°2038/18, como el Programa Volvé a la escuela resolución nacional 3027/2021 llevada a cabo por la Dirección de Nivel Secundario contribuyen en ese sentido. En este escenario sociopolítico y de legislación escolar, en el contexto de la práctica y a nivel micropolítico, focalizamos la mirada en las políticas orientadas para la inclusión social y educativa, que “traducidas” en el Programa CAES y el Programa Volvé a la Escuela son “puesta en acto” (Ball citado en Miranda) en las escuelas secundarias. Ambos programas socioeducativos, según Saucedo y Alcalá (2022) ofrecen talleres o actividades extraescolares como un dispositivo pedagógico y didáctico, vinculado con el seguimiento que se realiza a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplir con esta finalidad plantea a cada uno de los actores educativos la realización de distintas actividades y tareas que conllevan a la redefinición de roles y perfiles para cumplir con los objetivos de los programas en el aula. El equipo de gestión plantea la importancia que estos talleres tienen para revincular a los estudiantes al sistema educativo, aunque sostiene la sobrecarga de tareas que conlleva ser nexo entre el equipo docente de la institución, las familias de los estudiantes y el equipo técnico de los programas. Por su parte, las docentes comunitarias y la monitora sostienen que además de dar clases tienen que hacer visitas domiciliarias, convocar a reuniones, hacer el seguimiento de planillas, etc. Asimismo, los/as talleristas plantean que además de acompañar a los estudiantes en tareas referentes a su campo disciplinar tienen que orientarlos en asignaturas como: Metodología de Estudio, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés, Ciencias Naturales, entre otras. Manifiestan que su responsabilidad tiende a promover el acompañamiento de las trayectorias escolares, además, de incluir otras opciones que contribuyan a la terminalidad del nivel. - Materia
-
Nivel secundario
Políticas de inclusión social y educativa
Contextos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53600
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_36d5c763c856eafedd2ca04a5ba3295e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53600 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolarSaucedo, María GloriaNivel secundarioPolíticas de inclusión social y educativaContextosFil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta producción escrita se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. Nos centramos en el análisis de los procesos macro y micro de las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, así como sus interrelaciones y prácticas que se materializan en los talleres que se realizan en el marco de dos Programas Socioeducativos: uno a nivel provincial, el Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundaria (CAES) y el otro, a nivel nacional, el Programa Nacional Volvé a la Escuela . En particular como marco para el análisis de los programas socioeducativos retomamos algunas herramientas conceptuales y metodológicas que aporta Stephen Ball en vinculación con el enfoque sociopolítico del Ciclo de las Políticas (Policy Cycle Approach) conformado por una serie de contextos . (Ball, 1994; Bowe, Ball, & Gold, 1992 citados en Miranda, 2011). En este sentido, nos proponemos como objetivos caracterizar los programas socioeducativos CAES y Volvé a la escuela desde su construcción discursiva (recuperando desde los lineamientos político-pedagógicos de la normativa, los documentos nacionales, jurisdiccionales e institucionales) hasta su materialización y puesta en acto en los talleres del aula escolar. Asimismo, pretendemos describir y analizar las experiencias y los sentidos que los actores (experiencias, sentidos, significados y valorizaciones) les otorgan a éstos en torno a las actividades y tareas que realizan, como las responsabilidades que asumen en los talleres durante su materialización.Adoptamos la lógica del enfoque sociopolítico e interpretativo basado en la metodología del diseño cualitativo y se utiliza como estrategia metodológica el estudio en caso. (Geertz, 1973). A partir de un trabajo documental y de campo interactivo, recuperamos una diversidad de instrumentos y procedimientos que posibilitan la recolección de datos hemos considerado las siguientes técnicas: análisis documental y análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes y el diario del investigador. Para la sistematización, interpretación y análisis de los datos recurrimos según Taylor y Bogdan (1986), a la triangulación metodológica y adoptamos la práctica intramétodo que plantea Mendicoa (2003). El contexto de influencia caracterizado por el contexto sociopolítico, económico y cultural que caracteriza a América Latina marcado por la desigualdad social, la inclusión educativa se inscribe con una mirada social amplia. (Saforcada, Ambao y Rozenberg, 2021, p.) En este escenario en Argentina Saucedo y Alcalá (2022) señalan el desarrollo de políticas públicas y sociales para vastos sectores ante un proceso de protección social orientado a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, cultural y educativa. En este marco el contexto del texto político está atravesado en el nivel macropolítico (Ley de Educación Nacional 26.206 (LEN) y un conjunto de resoluciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (CFE) por políticas que promueven la inclusión educativa y social. En efecto, en la provincia de Corrientes caracterizada por crecientes niveles de desigualdad social y económica, desde el año 2006 implementan políticas públicas dirigidas a la inclusión de diversos sectores a la educación. De este modo, tanto el Programa “CAES” diseñado e implementado por la Dirección de Políticas Socioeducativas establecido por la resolución jurisdiccional N°2038/18, como el Programa Volvé a la escuela resolución nacional 3027/2021 llevada a cabo por la Dirección de Nivel Secundario contribuyen en ese sentido. En este escenario sociopolítico y de legislación escolar, en el contexto de la práctica y a nivel micropolítico, focalizamos la mirada en las políticas orientadas para la inclusión social y educativa, que “traducidas” en el Programa CAES y el Programa Volvé a la Escuela son “puesta en acto” (Ball citado en Miranda) en las escuelas secundarias. Ambos programas socioeducativos, según Saucedo y Alcalá (2022) ofrecen talleres o actividades extraescolares como un dispositivo pedagógico y didáctico, vinculado con el seguimiento que se realiza a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplir con esta finalidad plantea a cada uno de los actores educativos la realización de distintas actividades y tareas que conllevan a la redefinición de roles y perfiles para cumplir con los objetivos de los programas en el aula. El equipo de gestión plantea la importancia que estos talleres tienen para revincular a los estudiantes al sistema educativo, aunque sostiene la sobrecarga de tareas que conlleva ser nexo entre el equipo docente de la institución, las familias de los estudiantes y el equipo técnico de los programas. Por su parte, las docentes comunitarias y la monitora sostienen que además de dar clases tienen que hacer visitas domiciliarias, convocar a reuniones, hacer el seguimiento de planillas, etc. Asimismo, los/as talleristas plantean que además de acompañar a los estudiantes en tareas referentes a su campo disciplinar tienen que orientarlos en asignaturas como: Metodología de Estudio, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés, Ciencias Naturales, entre otras. Manifiestan que su responsabilidad tiende a promover el acompañamiento de las trayectorias escolares, además, de incluir otras opciones que contribuyan a la terminalidad del nivel.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, María Teresa2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfSaucedo, María Gloria, 2023. Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53600spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/19H005/AR.Corrientes/El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentados.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53600instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:52.019Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
title |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
spellingShingle |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar Saucedo, María Gloria Nivel secundario Políticas de inclusión social y educativa Contextos |
title_short |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
title_full |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
title_fullStr |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
title_full_unstemmed |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
title_sort |
Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saucedo, María Gloria |
author |
Saucedo, María Gloria |
author_facet |
Saucedo, María Gloria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcalá, María Teresa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nivel secundario Políticas de inclusión social y educativa Contextos |
topic |
Nivel secundario Políticas de inclusión social y educativa Contextos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En esta producción escrita se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. Nos centramos en el análisis de los procesos macro y micro de las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, así como sus interrelaciones y prácticas que se materializan en los talleres que se realizan en el marco de dos Programas Socioeducativos: uno a nivel provincial, el Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundaria (CAES) y el otro, a nivel nacional, el Programa Nacional Volvé a la Escuela . En particular como marco para el análisis de los programas socioeducativos retomamos algunas herramientas conceptuales y metodológicas que aporta Stephen Ball en vinculación con el enfoque sociopolítico del Ciclo de las Políticas (Policy Cycle Approach) conformado por una serie de contextos . (Ball, 1994; Bowe, Ball, & Gold, 1992 citados en Miranda, 2011). En este sentido, nos proponemos como objetivos caracterizar los programas socioeducativos CAES y Volvé a la escuela desde su construcción discursiva (recuperando desde los lineamientos político-pedagógicos de la normativa, los documentos nacionales, jurisdiccionales e institucionales) hasta su materialización y puesta en acto en los talleres del aula escolar. Asimismo, pretendemos describir y analizar las experiencias y los sentidos que los actores (experiencias, sentidos, significados y valorizaciones) les otorgan a éstos en torno a las actividades y tareas que realizan, como las responsabilidades que asumen en los talleres durante su materialización.Adoptamos la lógica del enfoque sociopolítico e interpretativo basado en la metodología del diseño cualitativo y se utiliza como estrategia metodológica el estudio en caso. (Geertz, 1973). A partir de un trabajo documental y de campo interactivo, recuperamos una diversidad de instrumentos y procedimientos que posibilitan la recolección de datos hemos considerado las siguientes técnicas: análisis documental y análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes y el diario del investigador. Para la sistematización, interpretación y análisis de los datos recurrimos según Taylor y Bogdan (1986), a la triangulación metodológica y adoptamos la práctica intramétodo que plantea Mendicoa (2003). El contexto de influencia caracterizado por el contexto sociopolítico, económico y cultural que caracteriza a América Latina marcado por la desigualdad social, la inclusión educativa se inscribe con una mirada social amplia. (Saforcada, Ambao y Rozenberg, 2021, p.) En este escenario en Argentina Saucedo y Alcalá (2022) señalan el desarrollo de políticas públicas y sociales para vastos sectores ante un proceso de protección social orientado a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, cultural y educativa. En este marco el contexto del texto político está atravesado en el nivel macropolítico (Ley de Educación Nacional 26.206 (LEN) y un conjunto de resoluciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (CFE) por políticas que promueven la inclusión educativa y social. En efecto, en la provincia de Corrientes caracterizada por crecientes niveles de desigualdad social y económica, desde el año 2006 implementan políticas públicas dirigidas a la inclusión de diversos sectores a la educación. De este modo, tanto el Programa “CAES” diseñado e implementado por la Dirección de Políticas Socioeducativas establecido por la resolución jurisdiccional N°2038/18, como el Programa Volvé a la escuela resolución nacional 3027/2021 llevada a cabo por la Dirección de Nivel Secundario contribuyen en ese sentido. En este escenario sociopolítico y de legislación escolar, en el contexto de la práctica y a nivel micropolítico, focalizamos la mirada en las políticas orientadas para la inclusión social y educativa, que “traducidas” en el Programa CAES y el Programa Volvé a la Escuela son “puesta en acto” (Ball citado en Miranda) en las escuelas secundarias. Ambos programas socioeducativos, según Saucedo y Alcalá (2022) ofrecen talleres o actividades extraescolares como un dispositivo pedagógico y didáctico, vinculado con el seguimiento que se realiza a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplir con esta finalidad plantea a cada uno de los actores educativos la realización de distintas actividades y tareas que conllevan a la redefinición de roles y perfiles para cumplir con los objetivos de los programas en el aula. El equipo de gestión plantea la importancia que estos talleres tienen para revincular a los estudiantes al sistema educativo, aunque sostiene la sobrecarga de tareas que conlleva ser nexo entre el equipo docente de la institución, las familias de los estudiantes y el equipo técnico de los programas. Por su parte, las docentes comunitarias y la monitora sostienen que además de dar clases tienen que hacer visitas domiciliarias, convocar a reuniones, hacer el seguimiento de planillas, etc. Asimismo, los/as talleristas plantean que además de acompañar a los estudiantes en tareas referentes a su campo disciplinar tienen que orientarlos en asignaturas como: Metodología de Estudio, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés, Ciencias Naturales, entre otras. Manifiestan que su responsabilidad tiende a promover el acompañamiento de las trayectorias escolares, además, de incluir otras opciones que contribuyan a la terminalidad del nivel. |
description |
Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Saucedo, María Gloria, 2023. Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53600 |
identifier_str_mv |
Saucedo, María Gloria, 2023. Las dimensiones contextuales que enmarcan los programas socioeducativos en la escuela secundaria de Corrientes: Desde su formulación inicial hasta la “puesta en acto” de los talleres en el aula escolar. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53600 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/19H005/AR.Corrientes/El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentados. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698974875648 |
score |
12.558318 |