Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento

Autores
López Gastón, María M.; Jorge, Nelly Lidia; Romero, Jorge Marcelo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López Gastón, María M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Se denominan pesticidas a los productos destinados a favorecer o regular la producción vegetal; conservar los productos vegetales y a combatir, eliminar, controlar y prevenir las plagas que puedan afectar a cultivos agrícolas. Para ello es necesaria la utilización de productos que, siendo inocuos para el hombre, eliminen o mitiguen el efecto de estas plagas sin dañar a otras especies animales o vegetales, más allá de las realmente problemáticas. El Clorpirifós de nombre químico O,O-dietil-O-(3,5,6 tricloro-piridilfosforotioato) pertenece al grupo químico de los pesticidas organofosforados. Éste es utilizado en la zona para el control de plagas en la agricultura, especialmente en cultivos de maíz, algodón y hortalizas. Se recomienda en la lucha contra moscas, orugas, polillas, pulgones y gusanos en gran variedad de cultivos. Se encuentra como componente activo en plaguicidas como: Dursban y Lorsban, entre otros. El objetivo del trabajo es implementar y validar una nueva metodología Quechers con y sin agregado de CNG (Carbón Negro Grafitado) en la determinación de Clorpirifós en pimiento. Por ello resulta de gran interés tratar de investigar y optimizar una técnica adecuada de extracción y de análisis que permita obtener resultados reproducibles, confiables y puedan emplearse en análisis de rutina. Para la realización de la parte experimental las muestras de pimiento fueron de una plantación personal libre de pesticida. El procedimiento fue el siguiente: Muestras de 5 g de pimiento homogeneizado se colocaron en tubos de Teflón de 50 mL, se le adicionaron 10 mL de acetonitrilo, se agitó vigorosamente 30 seg, se agregó 4 g de MgSO4 anhidro, 1 g de NaCl, 1 g Citrato de Sodio, se agitó 1min y se centrifugó a 4500 rpm 5 minutos. Clean-up 1: Se tomó una alícuota de 6 mL de la fase orgánica y se adicionó 0,9 g MgSO4 anhidro y 0,15 g de PSA, se agitó y se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Clean-up 2: se tomó una alícuota de 1,5 mL de la fase orgánica y se le adicionó al tubo de centrífuga SampliQ (2mL) que contiene: 50 mg de PSA, 50 mg de carbón negro grafitado y 150 mg de MgSO4 anhidro, se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Para la cuantificación del pesticida en estudio se utilizó Cromatografia Gaseosa con detector de captura electrónica. Posteriormente se efectuó la validación del método, el cual nos permitió demostrar que los resultados producidos por el mismo son fiables y reproducibles, y que el método es adecuado para la aplicación en cuestión. Para ambos métodos se obtuvieron coeficientes de regresión lineal de 0,99 y % coeficientes de variación entre 2-8. Los porcentajes de recuperación promedio fueron del 98% para ambos métodos. El método QuEChERS además de ser preciso y presentar un alto porcentaje de recuperación, es adecuado para determinar concentraciones del pesticida dentro del Límite máximo de residuos establecido para pimiento, que es de 0,5 ppm. En conclusión, se verificó que el método QuEChERS modificado por el agregado del carbón negro grafitado presenta similar porcentaje de recuperación que el método original para la extracción del Clorpirifós en las muestras de pimiento.
Materia
Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52758

id RIUNNE_92545a345af10b6507e6e26d18efa700
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52758
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimientoLópez Gastón, María M.Jorge, Nelly LidiaRomero, Jorge MarceloOrganofosforadoCromatografía gaseosaQuEChERSFil: López Gastón, María M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Se denominan pesticidas a los productos destinados a favorecer o regular la producción vegetal; conservar los productos vegetales y a combatir, eliminar, controlar y prevenir las plagas que puedan afectar a cultivos agrícolas. Para ello es necesaria la utilización de productos que, siendo inocuos para el hombre, eliminen o mitiguen el efecto de estas plagas sin dañar a otras especies animales o vegetales, más allá de las realmente problemáticas. El Clorpirifós de nombre químico O,O-dietil-O-(3,5,6 tricloro-piridilfosforotioato) pertenece al grupo químico de los pesticidas organofosforados. Éste es utilizado en la zona para el control de plagas en la agricultura, especialmente en cultivos de maíz, algodón y hortalizas. Se recomienda en la lucha contra moscas, orugas, polillas, pulgones y gusanos en gran variedad de cultivos. Se encuentra como componente activo en plaguicidas como: Dursban y Lorsban, entre otros. El objetivo del trabajo es implementar y validar una nueva metodología Quechers con y sin agregado de CNG (Carbón Negro Grafitado) en la determinación de Clorpirifós en pimiento. Por ello resulta de gran interés tratar de investigar y optimizar una técnica adecuada de extracción y de análisis que permita obtener resultados reproducibles, confiables y puedan emplearse en análisis de rutina. Para la realización de la parte experimental las muestras de pimiento fueron de una plantación personal libre de pesticida. El procedimiento fue el siguiente: Muestras de 5 g de pimiento homogeneizado se colocaron en tubos de Teflón de 50 mL, se le adicionaron 10 mL de acetonitrilo, se agitó vigorosamente 30 seg, se agregó 4 g de MgSO4 anhidro, 1 g de NaCl, 1 g Citrato de Sodio, se agitó 1min y se centrifugó a 4500 rpm 5 minutos. Clean-up 1: Se tomó una alícuota de 6 mL de la fase orgánica y se adicionó 0,9 g MgSO4 anhidro y 0,15 g de PSA, se agitó y se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Clean-up 2: se tomó una alícuota de 1,5 mL de la fase orgánica y se le adicionó al tubo de centrífuga SampliQ (2mL) que contiene: 50 mg de PSA, 50 mg de carbón negro grafitado y 150 mg de MgSO4 anhidro, se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Para la cuantificación del pesticida en estudio se utilizó Cromatografia Gaseosa con detector de captura electrónica. Posteriormente se efectuó la validación del método, el cual nos permitió demostrar que los resultados producidos por el mismo son fiables y reproducibles, y que el método es adecuado para la aplicación en cuestión. Para ambos métodos se obtuvieron coeficientes de regresión lineal de 0,99 y % coeficientes de variación entre 2-8. Los porcentajes de recuperación promedio fueron del 98% para ambos métodos. El método QuEChERS además de ser preciso y presentar un alto porcentaje de recuperación, es adecuado para determinar concentraciones del pesticida dentro del Límite máximo de residuos establecido para pimiento, que es de 0,5 ppm. En conclusión, se verificó que el método QuEChERS modificado por el agregado del carbón negro grafitado presenta similar porcentaje de recuperación que el método original para la extracción del Clorpirifós en las muestras de pimiento.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLópez Gastón, María M., Jorge, Nelly Lidia, Romero, Jorge Marcelo, 2014. Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52758spaUNNE/UNNE Pregrado/PICTO N°240/AR. Corrientes/Nuevos aportes al análisis y genotoxicidad de residuos de pesticidas en agua y alimentos, FONCyT-UNNE, 19/05/13-19/05/16.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52758instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:52.442Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
title Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
spellingShingle Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
López Gastón, María M.
Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
title_short Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
title_full Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
title_fullStr Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
title_full_unstemmed Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
title_sort Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento
dc.creator.none.fl_str_mv López Gastón, María M.
Jorge, Nelly Lidia
Romero, Jorge Marcelo
author López Gastón, María M.
author_facet López Gastón, María M.
Jorge, Nelly Lidia
Romero, Jorge Marcelo
author_role author
author2 Jorge, Nelly Lidia
Romero, Jorge Marcelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
topic Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López Gastón, María M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Se denominan pesticidas a los productos destinados a favorecer o regular la producción vegetal; conservar los productos vegetales y a combatir, eliminar, controlar y prevenir las plagas que puedan afectar a cultivos agrícolas. Para ello es necesaria la utilización de productos que, siendo inocuos para el hombre, eliminen o mitiguen el efecto de estas plagas sin dañar a otras especies animales o vegetales, más allá de las realmente problemáticas. El Clorpirifós de nombre químico O,O-dietil-O-(3,5,6 tricloro-piridilfosforotioato) pertenece al grupo químico de los pesticidas organofosforados. Éste es utilizado en la zona para el control de plagas en la agricultura, especialmente en cultivos de maíz, algodón y hortalizas. Se recomienda en la lucha contra moscas, orugas, polillas, pulgones y gusanos en gran variedad de cultivos. Se encuentra como componente activo en plaguicidas como: Dursban y Lorsban, entre otros. El objetivo del trabajo es implementar y validar una nueva metodología Quechers con y sin agregado de CNG (Carbón Negro Grafitado) en la determinación de Clorpirifós en pimiento. Por ello resulta de gran interés tratar de investigar y optimizar una técnica adecuada de extracción y de análisis que permita obtener resultados reproducibles, confiables y puedan emplearse en análisis de rutina. Para la realización de la parte experimental las muestras de pimiento fueron de una plantación personal libre de pesticida. El procedimiento fue el siguiente: Muestras de 5 g de pimiento homogeneizado se colocaron en tubos de Teflón de 50 mL, se le adicionaron 10 mL de acetonitrilo, se agitó vigorosamente 30 seg, se agregó 4 g de MgSO4 anhidro, 1 g de NaCl, 1 g Citrato de Sodio, se agitó 1min y se centrifugó a 4500 rpm 5 minutos. Clean-up 1: Se tomó una alícuota de 6 mL de la fase orgánica y se adicionó 0,9 g MgSO4 anhidro y 0,15 g de PSA, se agitó y se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Clean-up 2: se tomó una alícuota de 1,5 mL de la fase orgánica y se le adicionó al tubo de centrífuga SampliQ (2mL) que contiene: 50 mg de PSA, 50 mg de carbón negro grafitado y 150 mg de MgSO4 anhidro, se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Para la cuantificación del pesticida en estudio se utilizó Cromatografia Gaseosa con detector de captura electrónica. Posteriormente se efectuó la validación del método, el cual nos permitió demostrar que los resultados producidos por el mismo son fiables y reproducibles, y que el método es adecuado para la aplicación en cuestión. Para ambos métodos se obtuvieron coeficientes de regresión lineal de 0,99 y % coeficientes de variación entre 2-8. Los porcentajes de recuperación promedio fueron del 98% para ambos métodos. El método QuEChERS además de ser preciso y presentar un alto porcentaje de recuperación, es adecuado para determinar concentraciones del pesticida dentro del Límite máximo de residuos establecido para pimiento, que es de 0,5 ppm. En conclusión, se verificó que el método QuEChERS modificado por el agregado del carbón negro grafitado presenta similar porcentaje de recuperación que el método original para la extracción del Clorpirifós en las muestras de pimiento.
description Fil: López Gastón, María M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López Gastón, María M., Jorge, Nelly Lidia, Romero, Jorge Marcelo, 2014. Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52758
identifier_str_mv López Gastón, María M., Jorge, Nelly Lidia, Romero, Jorge Marcelo, 2014. Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida clorpirifós en el producto regional pimiento. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/UNNE Pregrado/PICTO N°240/AR. Corrientes/Nuevos aportes al análisis y genotoxicidad de residuos de pesticidas en agua y alimentos, FONCyT-UNNE, 19/05/13-19/05/16.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344206552530944
score 12.623145