Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate

Autores
González, Pamela D.; Romero, Jorge Marcelo; Jorge, Nelly Lidia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Pamela D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los pesticidas aumentan la producción mundial de alimentos al proteger contra plagas y enfermedades, mejoran el aspecto de frutas y verduras, contribuyen a alargar su vida comercial. Aunque los pesticidas son necesarios, los residuos de éstos en los vegetales y en el ambiente provocan efectos negativos en la salud, que dependen de la proporción con la que se absorbe el pesticida. Según la EPA (Enviromental Protection Agency) pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que tienden a prevenir, destruir, repeler o mitigar alguna peste. Los pesticidas son definidos por la comisión del codex alimentarius en conjunto con la FAO/OMS (1997) como: toda sustancia que se emplea para combatir las plagas agrícolas durante la producción, comercialización o elaboración de los alimentos. Clorpirifós es un insecticida organofosforado, cristalino, muy poco soluble en agua, y soluble en solventes orgánicos. Tiene como función inhibir la acetilcolinesterasa, enzima encargada de hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina en las terminaciones nerviosas. Se encuentra como componente activo en plaguicidas como: Dursban ® y Lorsban, entre otros. Es esencial emplear técnicas y metodologías que permitan obtener resultados reproducibles, confiables y puedan emplearse en análisis de rutina, esto implica utilizar técnicas de extracción adecuadas y establecer las condiciones apropiadas de operación de los equipos disponibles. El objetivo del trabajo es comparar a través de los parámetros de validación el método QuEChERS original con el método modificado con agregado de carbón negro grafitado. Para la realización de la parte experimental las muestras de tomate fueron de una plantación personal libre de pesticida. El procedimiento fue el siguiente: Muestras de 5 g de tomate homogeneizado se colocaron en tubos de Teflón de 50 mL, se le adicionaron 5 mL de agua destilada y 10 mL de acetonitrilo, se agitó vigorosamente 30 seg, se agregó 4 g de MgSO4 anhidro, 1 g de NaCl, 1 g Citrato de Sodio, se agitó 1min y se centrifugó a 4500 rpm 5 minutos. Clean-up 1: Se tomó una alícuota de 6 mL de la fase orgánica y se adicionó 0,9 g MgSO4 anhidro y 0,15 g de PSA, se agitó y se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Clean-up 2: se tomó una alícuota de 1,5 mL de la fase orgánica y se le adicionó al tubo de centrífuga SampliQ (2mL) que contiene: 50 mg de PSA, 50 mg de carbón negro grafitado y 150 mg de MgSO4 anhidro, se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Para la cuantificación del pesticida en estudio se utilizó Cromatografia Gaseosa con detector de captura electrónica. Para ambos métodos se obtuvieron coeficientes de regresión lineal de 0,99 y % coeficientes de variación entre 0,45-7. Se obtuvo un porcentaje de recuperación promedio del 95% para el método QuEChERS original, mientras que para el método modificado el porcentaje promedio fue del 33%. En conclusión, se verificó que el método QuEChERS modificado por el agregado del carbón negro grafitado no mejora la extracción del Clorpirifós en las muestras de tomate.
Materia
Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51700

id RIUNNE_0960348bab17ff47d43ce8b9603161ce
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51700
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomateGonzález, Pamela D.Romero, Jorge MarceloJorge, Nelly LidiaOrganofosforadoCromatografía gaseosaQuEChERSFil: González, Pamela D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los pesticidas aumentan la producción mundial de alimentos al proteger contra plagas y enfermedades, mejoran el aspecto de frutas y verduras, contribuyen a alargar su vida comercial. Aunque los pesticidas son necesarios, los residuos de éstos en los vegetales y en el ambiente provocan efectos negativos en la salud, que dependen de la proporción con la que se absorbe el pesticida. Según la EPA (Enviromental Protection Agency) pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que tienden a prevenir, destruir, repeler o mitigar alguna peste. Los pesticidas son definidos por la comisión del codex alimentarius en conjunto con la FAO/OMS (1997) como: toda sustancia que se emplea para combatir las plagas agrícolas durante la producción, comercialización o elaboración de los alimentos. Clorpirifós es un insecticida organofosforado, cristalino, muy poco soluble en agua, y soluble en solventes orgánicos. Tiene como función inhibir la acetilcolinesterasa, enzima encargada de hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina en las terminaciones nerviosas. Se encuentra como componente activo en plaguicidas como: Dursban ® y Lorsban, entre otros. Es esencial emplear técnicas y metodologías que permitan obtener resultados reproducibles, confiables y puedan emplearse en análisis de rutina, esto implica utilizar técnicas de extracción adecuadas y establecer las condiciones apropiadas de operación de los equipos disponibles. El objetivo del trabajo es comparar a través de los parámetros de validación el método QuEChERS original con el método modificado con agregado de carbón negro grafitado. Para la realización de la parte experimental las muestras de tomate fueron de una plantación personal libre de pesticida. El procedimiento fue el siguiente: Muestras de 5 g de tomate homogeneizado se colocaron en tubos de Teflón de 50 mL, se le adicionaron 5 mL de agua destilada y 10 mL de acetonitrilo, se agitó vigorosamente 30 seg, se agregó 4 g de MgSO4 anhidro, 1 g de NaCl, 1 g Citrato de Sodio, se agitó 1min y se centrifugó a 4500 rpm 5 minutos. Clean-up 1: Se tomó una alícuota de 6 mL de la fase orgánica y se adicionó 0,9 g MgSO4 anhidro y 0,15 g de PSA, se agitó y se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Clean-up 2: se tomó una alícuota de 1,5 mL de la fase orgánica y se le adicionó al tubo de centrífuga SampliQ (2mL) que contiene: 50 mg de PSA, 50 mg de carbón negro grafitado y 150 mg de MgSO4 anhidro, se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Para la cuantificación del pesticida en estudio se utilizó Cromatografia Gaseosa con detector de captura electrónica. Para ambos métodos se obtuvieron coeficientes de regresión lineal de 0,99 y % coeficientes de variación entre 0,45-7. Se obtuvo un porcentaje de recuperación promedio del 95% para el método QuEChERS original, mientras que para el método modificado el porcentaje promedio fue del 33%. En conclusión, se verificó que el método QuEChERS modificado por el agregado del carbón negro grafitado no mejora la extracción del Clorpirifós en las muestras de tomate.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález, Pamela D., Romero, Jorge Marcelo y Jorge, Nelly Lidia, 2014. Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51700spaUNNE-FONCyT/PICTO/0240-2011/Nuevos aportes al análisis y genotoxicidad de residuos de pesticidas en agua y alimentoshttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CE-EXACTAS_NATURALES/CE-012.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51700instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.604Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
title Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
spellingShingle Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
González, Pamela D.
Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
title_short Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
title_full Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
title_fullStr Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
title_full_unstemmed Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
title_sort Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate
dc.creator.none.fl_str_mv González, Pamela D.
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author González, Pamela D.
author_facet González, Pamela D.
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author_role author
author2 Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
topic Organofosforado
Cromatografía gaseosa
QuEChERS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Pamela D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los pesticidas aumentan la producción mundial de alimentos al proteger contra plagas y enfermedades, mejoran el aspecto de frutas y verduras, contribuyen a alargar su vida comercial. Aunque los pesticidas son necesarios, los residuos de éstos en los vegetales y en el ambiente provocan efectos negativos en la salud, que dependen de la proporción con la que se absorbe el pesticida. Según la EPA (Enviromental Protection Agency) pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que tienden a prevenir, destruir, repeler o mitigar alguna peste. Los pesticidas son definidos por la comisión del codex alimentarius en conjunto con la FAO/OMS (1997) como: toda sustancia que se emplea para combatir las plagas agrícolas durante la producción, comercialización o elaboración de los alimentos. Clorpirifós es un insecticida organofosforado, cristalino, muy poco soluble en agua, y soluble en solventes orgánicos. Tiene como función inhibir la acetilcolinesterasa, enzima encargada de hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina en las terminaciones nerviosas. Se encuentra como componente activo en plaguicidas como: Dursban ® y Lorsban, entre otros. Es esencial emplear técnicas y metodologías que permitan obtener resultados reproducibles, confiables y puedan emplearse en análisis de rutina, esto implica utilizar técnicas de extracción adecuadas y establecer las condiciones apropiadas de operación de los equipos disponibles. El objetivo del trabajo es comparar a través de los parámetros de validación el método QuEChERS original con el método modificado con agregado de carbón negro grafitado. Para la realización de la parte experimental las muestras de tomate fueron de una plantación personal libre de pesticida. El procedimiento fue el siguiente: Muestras de 5 g de tomate homogeneizado se colocaron en tubos de Teflón de 50 mL, se le adicionaron 5 mL de agua destilada y 10 mL de acetonitrilo, se agitó vigorosamente 30 seg, se agregó 4 g de MgSO4 anhidro, 1 g de NaCl, 1 g Citrato de Sodio, se agitó 1min y se centrifugó a 4500 rpm 5 minutos. Clean-up 1: Se tomó una alícuota de 6 mL de la fase orgánica y se adicionó 0,9 g MgSO4 anhidro y 0,15 g de PSA, se agitó y se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Clean-up 2: se tomó una alícuota de 1,5 mL de la fase orgánica y se le adicionó al tubo de centrífuga SampliQ (2mL) que contiene: 50 mg de PSA, 50 mg de carbón negro grafitado y 150 mg de MgSO4 anhidro, se centrifugó nuevamente. Se llevó una porción del sobrenadante al vial del cromatógrafo gaseoso. Para la cuantificación del pesticida en estudio se utilizó Cromatografia Gaseosa con detector de captura electrónica. Para ambos métodos se obtuvieron coeficientes de regresión lineal de 0,99 y % coeficientes de variación entre 0,45-7. Se obtuvo un porcentaje de recuperación promedio del 95% para el método QuEChERS original, mientras que para el método modificado el porcentaje promedio fue del 33%. En conclusión, se verificó que el método QuEChERS modificado por el agregado del carbón negro grafitado no mejora la extracción del Clorpirifós en las muestras de tomate.
description Fil: González, Pamela D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, Pamela D., Romero, Jorge Marcelo y Jorge, Nelly Lidia, 2014. Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51700
identifier_str_mv González, Pamela D., Romero, Jorge Marcelo y Jorge, Nelly Lidia, 2014. Optimización de técnica de extracción y análisis del pesticida Clorpirifós en muestra de tomate. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-FONCyT/PICTO/0240-2011/Nuevos aportes al análisis y genotoxicidad de residuos de pesticidas en agua y alimentos
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CE-EXACTAS_NATURALES/CE-012.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344184440160256
score 12.623145