Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)

Autores
Cenóz, Pedro Jorge; López, Alfredo E.; Burgos, Ángela María
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Con el propósito de evaluar algunos elementos climáticos que influyen en el deterioro poscosecha en mandioca, se realizó una experiencia en un diseño factorial 23, analizándose dos condiciones de temperatura inicial, una con secado a estufa a 40º C. durante 45 minutos y otra a temperatura ambiente; dos condiciones de iluminación, con y sin luz diurna; y dos niveles de exposición al aire, una a medio ambiente y otra con película de polietileno. Las evaluaciones se efectuaron cada siete días, realizando cuatro observaciones, a los 7, 14, 21 y 28 días. En cada una se midió pérdida de peso de cada raíz y se estimó el porcentaje de deterioro, para lo que se dividió a cada raíz en tres secciones: apical, media y basal y se aplicó una escala de valores de 0 a 5 según porcentaje de deterioro de cada sección. Se utilizó el clon “Palomita” y la temperatura media ambiente durante la experiencia fue de 20 º C. Los resultados obtenidos mostraron que el contacto directo de las raíces con el aire (aireación) independientemente de la exposición a la luz aceleró el inicio del deterioro, por lo cual evitando o disminuyendo ese contacto por medios mecánicos (polietileno) se lograría una mayor conservación. La luz no influyó en el proceso de deterioro. La humedad de la raíz es importante en la conservación, manteniendo el peso y retardando la degradación primaria. El secado rápido inicial por medio de estufa permitió una mayor conservación siempre que vaya acompañado de una protección del aire.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2002, no. 8, p. 3-7.
Materia
Conservación
Temperatura
Humedad
Aireación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31819

id RIUNNE_727d9d7d7f79f407cf1077f636503e3e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31819
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)Cenóz, Pedro JorgeLópez, Alfredo E.Burgos, Ángela MaríaConservaciónTemperaturaHumedadAireaciónFil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Con el propósito de evaluar algunos elementos climáticos que influyen en el deterioro poscosecha en mandioca, se realizó una experiencia en un diseño factorial 23, analizándose dos condiciones de temperatura inicial, una con secado a estufa a 40º C. durante 45 minutos y otra a temperatura ambiente; dos condiciones de iluminación, con y sin luz diurna; y dos niveles de exposición al aire, una a medio ambiente y otra con película de polietileno. Las evaluaciones se efectuaron cada siete días, realizando cuatro observaciones, a los 7, 14, 21 y 28 días. En cada una se midió pérdida de peso de cada raíz y se estimó el porcentaje de deterioro, para lo que se dividió a cada raíz en tres secciones: apical, media y basal y se aplicó una escala de valores de 0 a 5 según porcentaje de deterioro de cada sección. Se utilizó el clon “Palomita” y la temperatura media ambiente durante la experiencia fue de 20 º C. Los resultados obtenidos mostraron que el contacto directo de las raíces con el aire (aireación) independientemente de la exposición a la luz aceleró el inicio del deterioro, por lo cual evitando o disminuyendo ese contacto por medios mecánicos (polietileno) se lograría una mayor conservación. La luz no influyó en el proceso de deterioro. La humedad de la raíz es importante en la conservación, manteniendo el peso y retardando la degradación primaria. El secado rápido inicial por medio de estufa permitió una mayor conservación siempre que vaya acompañado de una protección del aire.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2002-08-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 3-7application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31819Agrotecnia: REBIOS, 2002, no. 8, p. 3-7.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/473http://dx.doi.org/10.30972/agr.08473info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31819instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:16.156Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
title Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
spellingShingle Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
Cenóz, Pedro Jorge
Conservación
Temperatura
Humedad
Aireación
title_short Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
title_full Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
title_fullStr Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
title_full_unstemmed Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
title_sort Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (manihot esculenta CRANTZ)
dc.creator.none.fl_str_mv Cenóz, Pedro Jorge
López, Alfredo E.
Burgos, Ángela María
author Cenóz, Pedro Jorge
author_facet Cenóz, Pedro Jorge
López, Alfredo E.
Burgos, Ángela María
author_role author
author2 López, Alfredo E.
Burgos, Ángela María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación
Temperatura
Humedad
Aireación
topic Conservación
Temperatura
Humedad
Aireación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Con el propósito de evaluar algunos elementos climáticos que influyen en el deterioro poscosecha en mandioca, se realizó una experiencia en un diseño factorial 23, analizándose dos condiciones de temperatura inicial, una con secado a estufa a 40º C. durante 45 minutos y otra a temperatura ambiente; dos condiciones de iluminación, con y sin luz diurna; y dos niveles de exposición al aire, una a medio ambiente y otra con película de polietileno. Las evaluaciones se efectuaron cada siete días, realizando cuatro observaciones, a los 7, 14, 21 y 28 días. En cada una se midió pérdida de peso de cada raíz y se estimó el porcentaje de deterioro, para lo que se dividió a cada raíz en tres secciones: apical, media y basal y se aplicó una escala de valores de 0 a 5 según porcentaje de deterioro de cada sección. Se utilizó el clon “Palomita” y la temperatura media ambiente durante la experiencia fue de 20 º C. Los resultados obtenidos mostraron que el contacto directo de las raíces con el aire (aireación) independientemente de la exposición a la luz aceleró el inicio del deterioro, por lo cual evitando o disminuyendo ese contacto por medios mecánicos (polietileno) se lograría una mayor conservación. La luz no influyó en el proceso de deterioro. La humedad de la raíz es importante en la conservación, manteniendo el peso y retardando la degradación primaria. El secado rápido inicial por medio de estufa permitió una mayor conservación siempre que vaya acompañado de una protección del aire.
description Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-08-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31819
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/473
http://dx.doi.org/10.30972/agr.08473
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 3-7
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2002, no. 8, p. 3-7.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621659420491776
score 12.559606