Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha

Autores
Cenóz, Pedro Jorge; Martínez, Gloria Cristina; Mazza, Silvia Matilde
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Martínez, Gloria Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mazza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La calidad comercial de las raíces de mandioca, tiene como indicadores los contenidos de: ácido cianhídrico, humedad, materia seca, almidón, fibra, tiempo de deterioro poscosecha y comportamiento en la cocción. En el Nordeste Argentino la cosecha se efectúa desde marzo hasta agosto, sin embargo la calidad de las raíces no es la misma al principio, que al final de dicho periodo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes componentes de calidad en tres épocas de cosecha para tres clones comerciales de la zona. Se probaron los clones: Cambí, alomita y Catiguá, cosechados en: abril, mayo y junio, en un diseño totalmente al azar con 5 repeticiones. Se analizaron: almidón, ácido cianhídrico, fibra, humedad, materia seca y deterioro poscosecha, realizándose Análisis de Variancia y "test" de Tukey en cada cosecha y el método de Kruskal-Wallis para el deterioro, a cuatro y siete días de la cosecha Cambi presentó mayor porcentaje de ácido cianhídrico y fibra y menor porcentaje de almidón y materia seca. Palomita presentó menor porcentaje de materia seca que Catiguá, aunque no se diferenciaron en el porcentaje de almidón y ácido cianhídrico. A través de las cosechas: Cambí no modificó su porcentaje de almidón ni ácido cianhídrico, y aumentó el porciento de materia seca. Palomita no modificó el porcentaje de ácido cianhídrico, e incrementó el porciento de almidón y materia seca. Catiguá aumentó el ácido cianhídrico y materia seca y disminuyó almidón. Los clones Cambí y Catiguá presentaron características de calidad más destacados pero en cosecha intermedia (Mayo), en tanto Palomita se comportó mejor en cosecha temprana (Abril). El deterioro aumentó con los días poscosecha, presentando Catiguá en los momentos indicados el mayor deterioro y Palomita el menor.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 1998, no. 4, p. 9-12.
Materia
Comercialización
Cosecha
Producción industrial
Mandioca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31864

id RIUNNE_44ee52dbd9a5211abb5cd5117bdb88fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31864
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosechaCenóz, Pedro JorgeMartínez, Gloria CristinaMazza, Silvia MatildeComercializaciónCosechaProducción industrialMandiocaFil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Martínez, Gloria Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mazza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La calidad comercial de las raíces de mandioca, tiene como indicadores los contenidos de: ácido cianhídrico, humedad, materia seca, almidón, fibra, tiempo de deterioro poscosecha y comportamiento en la cocción. En el Nordeste Argentino la cosecha se efectúa desde marzo hasta agosto, sin embargo la calidad de las raíces no es la misma al principio, que al final de dicho periodo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes componentes de calidad en tres épocas de cosecha para tres clones comerciales de la zona. Se probaron los clones: Cambí, alomita y Catiguá, cosechados en: abril, mayo y junio, en un diseño totalmente al azar con 5 repeticiones. Se analizaron: almidón, ácido cianhídrico, fibra, humedad, materia seca y deterioro poscosecha, realizándose Análisis de Variancia y "test" de Tukey en cada cosecha y el método de Kruskal-Wallis para el deterioro, a cuatro y siete días de la cosecha Cambi presentó mayor porcentaje de ácido cianhídrico y fibra y menor porcentaje de almidón y materia seca. Palomita presentó menor porcentaje de materia seca que Catiguá, aunque no se diferenciaron en el porcentaje de almidón y ácido cianhídrico. A través de las cosechas: Cambí no modificó su porcentaje de almidón ni ácido cianhídrico, y aumentó el porciento de materia seca. Palomita no modificó el porcentaje de ácido cianhídrico, e incrementó el porciento de almidón y materia seca. Catiguá aumentó el ácido cianhídrico y materia seca y disminuyó almidón. Los clones Cambí y Catiguá presentaron características de calidad más destacados pero en cosecha intermedia (Mayo), en tanto Palomita se comportó mejor en cosecha temprana (Abril). El deterioro aumentó con los días poscosecha, presentando Catiguá en los momentos indicados el mayor deterioro y Palomita el menor.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"1998-04-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 9-12application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31864Agrotecnia: REBIOS, 1998, no. 4, p. 9-12.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/492http://dx.doi.org/10.30972/agr.04492info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-11-06T10:09:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31864instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:31.182Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
title Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
spellingShingle Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
Cenóz, Pedro Jorge
Comercialización
Cosecha
Producción industrial
Mandioca
title_short Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
title_full Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
title_fullStr Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
title_sort Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha
dc.creator.none.fl_str_mv Cenóz, Pedro Jorge
Martínez, Gloria Cristina
Mazza, Silvia Matilde
author Cenóz, Pedro Jorge
author_facet Cenóz, Pedro Jorge
Martínez, Gloria Cristina
Mazza, Silvia Matilde
author_role author
author2 Martínez, Gloria Cristina
Mazza, Silvia Matilde
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comercialización
Cosecha
Producción industrial
Mandioca
topic Comercialización
Cosecha
Producción industrial
Mandioca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Martínez, Gloria Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mazza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La calidad comercial de las raíces de mandioca, tiene como indicadores los contenidos de: ácido cianhídrico, humedad, materia seca, almidón, fibra, tiempo de deterioro poscosecha y comportamiento en la cocción. En el Nordeste Argentino la cosecha se efectúa desde marzo hasta agosto, sin embargo la calidad de las raíces no es la misma al principio, que al final de dicho periodo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes componentes de calidad en tres épocas de cosecha para tres clones comerciales de la zona. Se probaron los clones: Cambí, alomita y Catiguá, cosechados en: abril, mayo y junio, en un diseño totalmente al azar con 5 repeticiones. Se analizaron: almidón, ácido cianhídrico, fibra, humedad, materia seca y deterioro poscosecha, realizándose Análisis de Variancia y "test" de Tukey en cada cosecha y el método de Kruskal-Wallis para el deterioro, a cuatro y siete días de la cosecha Cambi presentó mayor porcentaje de ácido cianhídrico y fibra y menor porcentaje de almidón y materia seca. Palomita presentó menor porcentaje de materia seca que Catiguá, aunque no se diferenciaron en el porcentaje de almidón y ácido cianhídrico. A través de las cosechas: Cambí no modificó su porcentaje de almidón ni ácido cianhídrico, y aumentó el porciento de materia seca. Palomita no modificó el porcentaje de ácido cianhídrico, e incrementó el porciento de almidón y materia seca. Catiguá aumentó el ácido cianhídrico y materia seca y disminuyó almidón. Los clones Cambí y Catiguá presentaron características de calidad más destacados pero en cosecha intermedia (Mayo), en tanto Palomita se comportó mejor en cosecha temprana (Abril). El deterioro aumentó con los días poscosecha, presentando Catiguá en los momentos indicados el mayor deterioro y Palomita el menor.
description Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-04-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31864
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/492
http://dx.doi.org/10.30972/agr.04492
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 9-12
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 1998, no. 4, p. 9-12.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047901434970112
score 12.573296