La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo
- Autores
- Denis, Dayana Makarena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Denis, Dayana Makarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Ruiz, Haraví Eloisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Históricamente Argentina es conocida a nivel mundial por su gran capacidad comercial como país agroexportador de alimentos. El crecimiento de este modelo productivo es dependiente del uso de fitosanitarios, cuya utilización ha venido creciendo vertiginosamente en las últimas décadas. Como resalta (Magnasco y Di Paola, 2015), este incremento puede explicarse por dos motivos: la expansión de la frontera agropecuaria y un aumento muy significativo de la adopción de la siembra directa. Los productos fitosanitarios (plaguicidas) son conceptuados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “...cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales.” El empleo de éstos constituye a su vez, uno de los mayores problemas socioambientales en las zonas agrícolas de nuestro país. Los efectos del uso inadecuado de los agroquímicos o el contacto con sus desechos puede producir en las personas graves problemas de salud. Las exposiciones masivas en períodos cortos de tiempo pueden ocasionar intoxicaciones agudas graves y hasta la muerte; mientras que las exposiciones de menor intensidad, pero prolongadas en el tiempo, pueden llegar a producir cáncer u otras afecciones también letales. Es por ello fundamental minimizar los riesgos de efectos nocivos e irreversibles sobre la salud del consumidor, del trabajador rural, su familia, la población rural que frecuentemente queda expuesta a las fumigaciones, y de la flora y fauna que comparte su hábitat con zonas de cultivos fumigados o se encuentra cercano a ellos. - Materia
-
Fitosanitarios
Ambiente
Agrotóxicos
Plaguicidas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53688
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_709fc812ce51a9d936246ea5c17d36d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53688 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativoDenis, Dayana MakarenaFitosanitariosAmbienteAgrotóxicosPlaguicidasFil: Denis, Dayana Makarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Ruiz, Haraví Eloisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Históricamente Argentina es conocida a nivel mundial por su gran capacidad comercial como país agroexportador de alimentos. El crecimiento de este modelo productivo es dependiente del uso de fitosanitarios, cuya utilización ha venido creciendo vertiginosamente en las últimas décadas. Como resalta (Magnasco y Di Paola, 2015), este incremento puede explicarse por dos motivos: la expansión de la frontera agropecuaria y un aumento muy significativo de la adopción de la siembra directa. Los productos fitosanitarios (plaguicidas) son conceptuados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “...cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales.” El empleo de éstos constituye a su vez, uno de los mayores problemas socioambientales en las zonas agrícolas de nuestro país. Los efectos del uso inadecuado de los agroquímicos o el contacto con sus desechos puede producir en las personas graves problemas de salud. Las exposiciones masivas en períodos cortos de tiempo pueden ocasionar intoxicaciones agudas graves y hasta la muerte; mientras que las exposiciones de menor intensidad, pero prolongadas en el tiempo, pueden llegar a producir cáncer u otras afecciones también letales. Es por ello fundamental minimizar los riesgos de efectos nocivos e irreversibles sobre la salud del consumidor, del trabajador rural, su familia, la población rural que frecuentemente queda expuesta a las fumigaciones, y de la flora y fauna que comparte su hábitat con zonas de cultivos fumigados o se encuentra cercano a ellos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaRuiz, Haraví Eloisa2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfDenis, Dayana Makarena, 2021. La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53688spaUNNE/Beca de otro organismo CyT desarrollados en la UNNE/PEI-FD 2020/010/AR. Corrientes/ La transversalidad del Derecho Ambiental: los principios de política ambiental y su función orientadora y reinterpretativa del Ordenamiento Jurídicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53688instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:45.616Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
title |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
spellingShingle |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo Denis, Dayana Makarena Fitosanitarios Ambiente Agrotóxicos Plaguicidas |
title_short |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
title_full |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
title_fullStr |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
title_full_unstemmed |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
title_sort |
La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Denis, Dayana Makarena |
author |
Denis, Dayana Makarena |
author_facet |
Denis, Dayana Makarena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ruiz, Haraví Eloisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fitosanitarios Ambiente Agrotóxicos Plaguicidas |
topic |
Fitosanitarios Ambiente Agrotóxicos Plaguicidas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Denis, Dayana Makarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: Ruiz, Haraví Eloisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Históricamente Argentina es conocida a nivel mundial por su gran capacidad comercial como país agroexportador de alimentos. El crecimiento de este modelo productivo es dependiente del uso de fitosanitarios, cuya utilización ha venido creciendo vertiginosamente en las últimas décadas. Como resalta (Magnasco y Di Paola, 2015), este incremento puede explicarse por dos motivos: la expansión de la frontera agropecuaria y un aumento muy significativo de la adopción de la siembra directa. Los productos fitosanitarios (plaguicidas) son conceptuados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “...cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales.” El empleo de éstos constituye a su vez, uno de los mayores problemas socioambientales en las zonas agrícolas de nuestro país. Los efectos del uso inadecuado de los agroquímicos o el contacto con sus desechos puede producir en las personas graves problemas de salud. Las exposiciones masivas en períodos cortos de tiempo pueden ocasionar intoxicaciones agudas graves y hasta la muerte; mientras que las exposiciones de menor intensidad, pero prolongadas en el tiempo, pueden llegar a producir cáncer u otras afecciones también letales. Es por ello fundamental minimizar los riesgos de efectos nocivos e irreversibles sobre la salud del consumidor, del trabajador rural, su familia, la población rural que frecuentemente queda expuesta a las fumigaciones, y de la flora y fauna que comparte su hábitat con zonas de cultivos fumigados o se encuentra cercano a ellos. |
description |
Fil: Denis, Dayana Makarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Denis, Dayana Makarena, 2021. La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53688 |
identifier_str_mv |
Denis, Dayana Makarena, 2021. La Ley 27.279 de presupuestos mínimos para el manejo de envases vacíos y la ley de biocidas de la Provincia del Chaco N°2026-R (antes 7032), un estudio comparativo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53688 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Beca de otro organismo CyT desarrollados en la UNNE/PEI-FD 2020/010/AR. Corrientes/ La transversalidad del Derecho Ambiental: los principios de política ambiental y su función orientadora y reinterpretativa del Ordenamiento Jurídico |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145989631541248 |
score |
12.712165 |