Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)...

Autores
Kohli, Germán Alfredo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nos propusimos estudiar de manera exploratoria cómo los estudiantes de primer nivel (ingresantes) señalan la polifonía de los discursos orales ―y cómo, al momento de codificarla escrituralmente, organizan y coordinan las distintas voces―, para luego determinar cuáles son los usos predominantes, mediante un relevamiento cuantitativo/cualitativo de los recursos utilizados en las producciones escritas de la población estudiada. Asimismo, pretendimos analizar las razones que motivan la inseguridad o ambigüedad en torno a la utilización escrita de estos recursos para referir discursos ajenos y, específicamente, identificar en los escritos analizados la frecuencia de uso de marcadores como (a) comillas, (b) verbos de habla o decir para introducir y coordinar distintas voces, (c) tratamiento de tipografía para indicar las distintas voces (cursivas, mayúsculas diacríticas), (d) recursos ortotipográficos para indicar distintas voces (margen o sangría especial), (e) cita o (f) parafraseo (según normas académicas), (g) fragmentos copiados «[...] como si fueran propios [...]» (Negroni y Hall, 2010: 53) y (h) referencias explícitas al sujeto de la enunciación del texto fuente (autor/escritor). En suma, estudiamos la capacidad de coordinar voces a diferentes niveles: por un lado, a nivel técnico, desarrollando sencillamente un ejercicio de codificación escrita que involucra la toma de decisiones de puntuación específica, espaciados pertinentes, identificación de locutores, etc. Por otro lado, se ha estudiado la misma coordinación, pero con ejercicios de mayor complejidad que implicaron decisiones argumentativas en pos de la resolución de un cuestionario cuyas respuestas debían incluir estas voces/fuentes. Los trabajos que constituyen la muestra se obtuvieron a partir de la implementación de protocolos de escritura diseñados específicamente para este estudio y contemplaron el uso de los siguiente corpus compuesto por 72 escritos, recabados en tres instancias: 50 escritos en la primera, 16 en la segunda y 6 en la tercera. — Disparador 1: cuestionario presentado individualmente a los estudiantes, previa ejecución de un ejercicio de lectura realizado a partir de fragmentos del texto La tragedia educativa de Jaime Etcheverry (1999). Las preguntas del mencionado protocolo estuvieron especialmente orientadas a promover la elaboración de textos argumentativos polifónicos, que recuperen la fuente y permitan así observar cómo, al momento de codificar la polifonía, los estudiantes organizan y coordinan las distintas voces a través de la utilización de diferentes marcadores del discurso —tema trabajado por la gramática en su condición de elementos estructuradores que cohesionan el texto y lo organizan—, entre otras estrategias, que colaboren en la necesaria distinción entre el discurso propio y el discurso del otro. — Disparador 2: fragmento de pieza literaria no académica (texto oral: «El Soldado no tan agraciado "Bertrand du Guesclin"», de Alejandro Dolina) de naturaleza polifónica reproducida en contexto áulico. Las consignas que acompañaron el protocolo estuvieron orientadas a clarificar la transcripción escrita del audio, escuchado con la mayor fidelidad posible, haciendo hincapié en que los alumnos tengan en cuenta todas las voces intervinientes (no solo la principal) con las marcas o recursos que juzguen convenientes. Las observaciones realizadas permiten conjeturar que la mayor parte de los estudiantes ingresantes no solo desconocen los usos convenidos para la escritura de discursos polifónicos en el «contexto de uso» (Cassany, 2008: 10) de producción académica, sino que también —básica y específicamente— tienen dificultades para producir y coordinar tipos de paráfrasis propios de las prácticas letradas universitarias «[...] al servicio de una argumentación coherente» (García Negroni y Hall, 2010: 57). Por eso, es importante, contar con un conjunto sistematizado de los diversos modos de uso utilizados (en nuestra comunidad) que permitan la elaboración de propuestas didácticas diseñadas desde un enfoque sociocultural.
Materia
Escritura académica
Argumentación
Polifonía
Distorsiones enunciativas
Fragmentariedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52320

id RIUNNE_6785bce1e0d9c035e0f6f516cb924c75
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52320
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)Kohli, Germán AlfredoEscritura académicaArgumentaciónPolifoníaDistorsiones enunciativasFragmentariedadFil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Nos propusimos estudiar de manera exploratoria cómo los estudiantes de primer nivel (ingresantes) señalan la polifonía de los discursos orales ―y cómo, al momento de codificarla escrituralmente, organizan y coordinan las distintas voces―, para luego determinar cuáles son los usos predominantes, mediante un relevamiento cuantitativo/cualitativo de los recursos utilizados en las producciones escritas de la población estudiada. Asimismo, pretendimos analizar las razones que motivan la inseguridad o ambigüedad en torno a la utilización escrita de estos recursos para referir discursos ajenos y, específicamente, identificar en los escritos analizados la frecuencia de uso de marcadores como (a) comillas, (b) verbos de habla o decir para introducir y coordinar distintas voces, (c) tratamiento de tipografía para indicar las distintas voces (cursivas, mayúsculas diacríticas), (d) recursos ortotipográficos para indicar distintas voces (margen o sangría especial), (e) cita o (f) parafraseo (según normas académicas), (g) fragmentos copiados «[...] como si fueran propios [...]» (Negroni y Hall, 2010: 53) y (h) referencias explícitas al sujeto de la enunciación del texto fuente (autor/escritor). En suma, estudiamos la capacidad de coordinar voces a diferentes niveles: por un lado, a nivel técnico, desarrollando sencillamente un ejercicio de codificación escrita que involucra la toma de decisiones de puntuación específica, espaciados pertinentes, identificación de locutores, etc. Por otro lado, se ha estudiado la misma coordinación, pero con ejercicios de mayor complejidad que implicaron decisiones argumentativas en pos de la resolución de un cuestionario cuyas respuestas debían incluir estas voces/fuentes. Los trabajos que constituyen la muestra se obtuvieron a partir de la implementación de protocolos de escritura diseñados específicamente para este estudio y contemplaron el uso de los siguiente corpus compuesto por 72 escritos, recabados en tres instancias: 50 escritos en la primera, 16 en la segunda y 6 en la tercera. — Disparador 1: cuestionario presentado individualmente a los estudiantes, previa ejecución de un ejercicio de lectura realizado a partir de fragmentos del texto La tragedia educativa de Jaime Etcheverry (1999). Las preguntas del mencionado protocolo estuvieron especialmente orientadas a promover la elaboración de textos argumentativos polifónicos, que recuperen la fuente y permitan así observar cómo, al momento de codificar la polifonía, los estudiantes organizan y coordinan las distintas voces a través de la utilización de diferentes marcadores del discurso —tema trabajado por la gramática en su condición de elementos estructuradores que cohesionan el texto y lo organizan—, entre otras estrategias, que colaboren en la necesaria distinción entre el discurso propio y el discurso del otro. — Disparador 2: fragmento de pieza literaria no académica (texto oral: «El Soldado no tan agraciado "Bertrand du Guesclin"», de Alejandro Dolina) de naturaleza polifónica reproducida en contexto áulico. Las consignas que acompañaron el protocolo estuvieron orientadas a clarificar la transcripción escrita del audio, escuchado con la mayor fidelidad posible, haciendo hincapié en que los alumnos tengan en cuenta todas las voces intervinientes (no solo la principal) con las marcas o recursos que juzguen convenientes. Las observaciones realizadas permiten conjeturar que la mayor parte de los estudiantes ingresantes no solo desconocen los usos convenidos para la escritura de discursos polifónicos en el «contexto de uso» (Cassany, 2008: 10) de producción académica, sino que también —básica y específicamente— tienen dificultades para producir y coordinar tipos de paráfrasis propios de las prácticas letradas universitarias «[...] al servicio de una argumentación coherente» (García Negroni y Hall, 2010: 57). Por eso, es importante, contar con un conjunto sistematizado de los diversos modos de uso utilizados (en nuestra comunidad) que permitan la elaboración de propuestas didácticas diseñadas desde un enfoque sociocultural.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfKohli, Germán Alfredo, 2019. Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorados en letras (UNNE). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52320spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52320instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:03.572Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
title Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
spellingShingle Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
Kohli, Germán Alfredo
Escritura académica
Argumentación
Polifonía
Distorsiones enunciativas
Fragmentariedad
title_short Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
title_full Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
title_fullStr Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
title_full_unstemmed Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
title_sort Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorado en letras (UNNE)
dc.creator.none.fl_str_mv Kohli, Germán Alfredo
author Kohli, Germán Alfredo
author_facet Kohli, Germán Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escritura académica
Argumentación
Polifonía
Distorsiones enunciativas
Fragmentariedad
topic Escritura académica
Argumentación
Polifonía
Distorsiones enunciativas
Fragmentariedad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nos propusimos estudiar de manera exploratoria cómo los estudiantes de primer nivel (ingresantes) señalan la polifonía de los discursos orales ―y cómo, al momento de codificarla escrituralmente, organizan y coordinan las distintas voces―, para luego determinar cuáles son los usos predominantes, mediante un relevamiento cuantitativo/cualitativo de los recursos utilizados en las producciones escritas de la población estudiada. Asimismo, pretendimos analizar las razones que motivan la inseguridad o ambigüedad en torno a la utilización escrita de estos recursos para referir discursos ajenos y, específicamente, identificar en los escritos analizados la frecuencia de uso de marcadores como (a) comillas, (b) verbos de habla o decir para introducir y coordinar distintas voces, (c) tratamiento de tipografía para indicar las distintas voces (cursivas, mayúsculas diacríticas), (d) recursos ortotipográficos para indicar distintas voces (margen o sangría especial), (e) cita o (f) parafraseo (según normas académicas), (g) fragmentos copiados «[...] como si fueran propios [...]» (Negroni y Hall, 2010: 53) y (h) referencias explícitas al sujeto de la enunciación del texto fuente (autor/escritor). En suma, estudiamos la capacidad de coordinar voces a diferentes niveles: por un lado, a nivel técnico, desarrollando sencillamente un ejercicio de codificación escrita que involucra la toma de decisiones de puntuación específica, espaciados pertinentes, identificación de locutores, etc. Por otro lado, se ha estudiado la misma coordinación, pero con ejercicios de mayor complejidad que implicaron decisiones argumentativas en pos de la resolución de un cuestionario cuyas respuestas debían incluir estas voces/fuentes. Los trabajos que constituyen la muestra se obtuvieron a partir de la implementación de protocolos de escritura diseñados específicamente para este estudio y contemplaron el uso de los siguiente corpus compuesto por 72 escritos, recabados en tres instancias: 50 escritos en la primera, 16 en la segunda y 6 en la tercera. — Disparador 1: cuestionario presentado individualmente a los estudiantes, previa ejecución de un ejercicio de lectura realizado a partir de fragmentos del texto La tragedia educativa de Jaime Etcheverry (1999). Las preguntas del mencionado protocolo estuvieron especialmente orientadas a promover la elaboración de textos argumentativos polifónicos, que recuperen la fuente y permitan así observar cómo, al momento de codificar la polifonía, los estudiantes organizan y coordinan las distintas voces a través de la utilización de diferentes marcadores del discurso —tema trabajado por la gramática en su condición de elementos estructuradores que cohesionan el texto y lo organizan—, entre otras estrategias, que colaboren en la necesaria distinción entre el discurso propio y el discurso del otro. — Disparador 2: fragmento de pieza literaria no académica (texto oral: «El Soldado no tan agraciado "Bertrand du Guesclin"», de Alejandro Dolina) de naturaleza polifónica reproducida en contexto áulico. Las consignas que acompañaron el protocolo estuvieron orientadas a clarificar la transcripción escrita del audio, escuchado con la mayor fidelidad posible, haciendo hincapié en que los alumnos tengan en cuenta todas las voces intervinientes (no solo la principal) con las marcas o recursos que juzguen convenientes. Las observaciones realizadas permiten conjeturar que la mayor parte de los estudiantes ingresantes no solo desconocen los usos convenidos para la escritura de discursos polifónicos en el «contexto de uso» (Cassany, 2008: 10) de producción académica, sino que también —básica y específicamente— tienen dificultades para producir y coordinar tipos de paráfrasis propios de las prácticas letradas universitarias «[...] al servicio de una argumentación coherente» (García Negroni y Hall, 2010: 57). Por eso, es importante, contar con un conjunto sistematizado de los diversos modos de uso utilizados (en nuestra comunidad) que permitan la elaboración de propuestas didácticas diseñadas desde un enfoque sociocultural.
description Fil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kohli, Germán Alfredo, 2019. Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorados en letras (UNNE). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52320
identifier_str_mv Kohli, Germán Alfredo, 2019. Estudio de la reproducción de textos orales polifónicos a través de su codificación escrita en las prácticas letradas de estudiantes universitarios del profesorados en letras (UNNE). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344172631097344
score 12.623145