Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección

Autores
Flores, Fernando Agustín Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores, Fernando Agustín Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Se comunican y discuten resultados parciales obtenidos de una investigación en curso, cuyo propósito general es caracterizar las habilidades de pensamiento privilegiadas en las demandas académicas de cátedras del primer y el último año de un profesorado, para examinar la relación que mantienen con las capacidades de los estudiantes cuando intentan darles adecuada respuesta. Específicamente, en el marco de distintas cátedras del primer año, se examinan las consignas de evaluación desde tres planos de concreción: formulación, resolución y corrección. En concordancia, el análisis se realiza desde distintos ángulos. Primero, se centra en las indicaciones de procesos cognitivos contenidas en la enunciación de la consigna. Segundo, se ubica en las respuestas ofrecidas por los estudiantes en términos de aplicación de operaciones mentales. Finalmente, se sitúa en las devoluciones efectuadas por el profesor para establecer grados de correspondencia en la interpretación de la demanda y señalar el grado de eficacia en la ejecución de las operaciones de pensamiento. Las muestras quedaron constituidas por tres asignaturas de primer año y por treinta estudiantes que las cursaron en simultáneo en el año 2012. La carrera es el profesorado en Ciencias de la Educación que se dicta en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Cabe aclarar que esta presentación es un recorte del estudio original. El conjunto de consignas recolectadas pertenecen a dos tipos de textos: respuestas a preguntas o cuestiones e informe, que, a su vez, forman parte de actividades de evaluación: exámenes parciales y trabajos prácticos. Los resultados muestran que desde la enunciación de las consignas, los verbos o indicaciones se orientan a promover procesos cognitivos de variada complejidad predominantemente tendientes a recuperar conceptualizaciones de varias fuentes bibliográficas. Las operaciones cognitivo - lingüísticas tales como definir, describir, identificar, caracterizar, conceptualizar, comparar, explicar son las que tienen mayor presencia en las tareas académicas solicitadas. Sin embargo, para la elaboración de algunos exámenes, generalmente informes de carácter domiciliario, las indicaciones u órdenes que orientan la resolución de las consignas dejan ver una mayor apertura para potenciar acciones cognitivas que permitan la reorganización y transformación de la información del texto de estudio. Se trata por ejemplo de análisis de casos y elaboración de proyectos. Complementariamente, se incorpora al análisis el modo de resolver las consignas por parte de los estudiantes. Particularmente, se focaliza en aquellas respuestas que muestran algún grado de dificultad en la ejecución de las operaciones cognitivas, categoría empírica delimitada a partir de incluir las correcciones efectuadas por el profesor. Prevalecen dificultades en la aplicación de operaciones orientadas a re-significar y profundizar el conocimiento. Aunque no ausentes, las dificultades en operaciones destinadas a adquirir y reproducir la información aparecen en una proporción comparativamente menor. Respecto de las devoluciones que realiza el docente, predominantemente se identifican aquellas destinadas a realizar juicios de valor respecto de las producciones de los estudiantes, sea en la forma de calificaciones numéricas o en expresiones tales como "muy bien", "bien", “excelente”, “incompleto”, “mal” etc. También, se detectan en menor medida devoluciones descriptivas que brindan información detallada acerca de las dificultades para resolver consignas. Solo en una asignatura se advierte la supremacía de este segundo tipo de devoluciones. Estas descripciones ofrecen oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre la tarea, sus dificultades y encausar productivamente los esfuerzos cognitivos. En definitiva, situar el análisis en las consignas de evaluación reviste interés ya que indudablemente del lado de su enunciación se presenta como un destacado instrumento con que cuenta el profesor para orientar el esfuerzo cognitivo y las estrategias de aprendizajes de los alumnos. Del otro lado, en las correcciones descriptivas permite mejorar y ajustar las resoluciones defectuosas realizadas lo cual es favorable para refinar y profundizar el conocimiento
Materia
Demandas académicas
Operaciones cognitivas
Estudiantes universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52907

id RIUNNE_54dad60fd50e6d06d437c39e09045488
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52907
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y correcciónFlores, Fernando Agustín SantiagoDemandas académicasOperaciones cognitivasEstudiantes universitariosFil: Flores, Fernando Agustín Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Se comunican y discuten resultados parciales obtenidos de una investigación en curso, cuyo propósito general es caracterizar las habilidades de pensamiento privilegiadas en las demandas académicas de cátedras del primer y el último año de un profesorado, para examinar la relación que mantienen con las capacidades de los estudiantes cuando intentan darles adecuada respuesta. Específicamente, en el marco de distintas cátedras del primer año, se examinan las consignas de evaluación desde tres planos de concreción: formulación, resolución y corrección. En concordancia, el análisis se realiza desde distintos ángulos. Primero, se centra en las indicaciones de procesos cognitivos contenidas en la enunciación de la consigna. Segundo, se ubica en las respuestas ofrecidas por los estudiantes en términos de aplicación de operaciones mentales. Finalmente, se sitúa en las devoluciones efectuadas por el profesor para establecer grados de correspondencia en la interpretación de la demanda y señalar el grado de eficacia en la ejecución de las operaciones de pensamiento. Las muestras quedaron constituidas por tres asignaturas de primer año y por treinta estudiantes que las cursaron en simultáneo en el año 2012. La carrera es el profesorado en Ciencias de la Educación que se dicta en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Cabe aclarar que esta presentación es un recorte del estudio original. El conjunto de consignas recolectadas pertenecen a dos tipos de textos: respuestas a preguntas o cuestiones e informe, que, a su vez, forman parte de actividades de evaluación: exámenes parciales y trabajos prácticos. Los resultados muestran que desde la enunciación de las consignas, los verbos o indicaciones se orientan a promover procesos cognitivos de variada complejidad predominantemente tendientes a recuperar conceptualizaciones de varias fuentes bibliográficas. Las operaciones cognitivo - lingüísticas tales como definir, describir, identificar, caracterizar, conceptualizar, comparar, explicar son las que tienen mayor presencia en las tareas académicas solicitadas. Sin embargo, para la elaboración de algunos exámenes, generalmente informes de carácter domiciliario, las indicaciones u órdenes que orientan la resolución de las consignas dejan ver una mayor apertura para potenciar acciones cognitivas que permitan la reorganización y transformación de la información del texto de estudio. Se trata por ejemplo de análisis de casos y elaboración de proyectos. Complementariamente, se incorpora al análisis el modo de resolver las consignas por parte de los estudiantes. Particularmente, se focaliza en aquellas respuestas que muestran algún grado de dificultad en la ejecución de las operaciones cognitivas, categoría empírica delimitada a partir de incluir las correcciones efectuadas por el profesor. Prevalecen dificultades en la aplicación de operaciones orientadas a re-significar y profundizar el conocimiento. Aunque no ausentes, las dificultades en operaciones destinadas a adquirir y reproducir la información aparecen en una proporción comparativamente menor. Respecto de las devoluciones que realiza el docente, predominantemente se identifican aquellas destinadas a realizar juicios de valor respecto de las producciones de los estudiantes, sea en la forma de calificaciones numéricas o en expresiones tales como "muy bien", "bien", “excelente”, “incompleto”, “mal” etc. También, se detectan en menor medida devoluciones descriptivas que brindan información detallada acerca de las dificultades para resolver consignas. Solo en una asignatura se advierte la supremacía de este segundo tipo de devoluciones. Estas descripciones ofrecen oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre la tarea, sus dificultades y encausar productivamente los esfuerzos cognitivos. En definitiva, situar el análisis en las consignas de evaluación reviste interés ya que indudablemente del lado de su enunciación se presenta como un destacado instrumento con que cuenta el profesor para orientar el esfuerzo cognitivo y las estrategias de aprendizajes de los alumnos. Del otro lado, en las correcciones descriptivas permite mejorar y ajustar las resoluciones defectuosas realizadas lo cual es favorable para refinar y profundizar el conocimientoUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFlores, Fernando Agustín Santiago, 2013. Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52907spaUNNE/H019-11-P/J009-2009/AR. Corrientes/Patrones de Argumentación y Síntesis de Creencias sobre el Conocimiento, el Conocer y el Aprender de Estudiantes de Profesorado en su Contexto de Formación. SGCyT. 01/01/2012-31/12/2015.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52907instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.254Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
title Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
spellingShingle Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
Flores, Fernando Agustín Santiago
Demandas académicas
Operaciones cognitivas
Estudiantes universitarios
title_short Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
title_full Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
title_fullStr Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
title_full_unstemmed Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
title_sort Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Fernando Agustín Santiago
author Flores, Fernando Agustín Santiago
author_facet Flores, Fernando Agustín Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Demandas académicas
Operaciones cognitivas
Estudiantes universitarios
topic Demandas académicas
Operaciones cognitivas
Estudiantes universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Fernando Agustín Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Se comunican y discuten resultados parciales obtenidos de una investigación en curso, cuyo propósito general es caracterizar las habilidades de pensamiento privilegiadas en las demandas académicas de cátedras del primer y el último año de un profesorado, para examinar la relación que mantienen con las capacidades de los estudiantes cuando intentan darles adecuada respuesta. Específicamente, en el marco de distintas cátedras del primer año, se examinan las consignas de evaluación desde tres planos de concreción: formulación, resolución y corrección. En concordancia, el análisis se realiza desde distintos ángulos. Primero, se centra en las indicaciones de procesos cognitivos contenidas en la enunciación de la consigna. Segundo, se ubica en las respuestas ofrecidas por los estudiantes en términos de aplicación de operaciones mentales. Finalmente, se sitúa en las devoluciones efectuadas por el profesor para establecer grados de correspondencia en la interpretación de la demanda y señalar el grado de eficacia en la ejecución de las operaciones de pensamiento. Las muestras quedaron constituidas por tres asignaturas de primer año y por treinta estudiantes que las cursaron en simultáneo en el año 2012. La carrera es el profesorado en Ciencias de la Educación que se dicta en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Cabe aclarar que esta presentación es un recorte del estudio original. El conjunto de consignas recolectadas pertenecen a dos tipos de textos: respuestas a preguntas o cuestiones e informe, que, a su vez, forman parte de actividades de evaluación: exámenes parciales y trabajos prácticos. Los resultados muestran que desde la enunciación de las consignas, los verbos o indicaciones se orientan a promover procesos cognitivos de variada complejidad predominantemente tendientes a recuperar conceptualizaciones de varias fuentes bibliográficas. Las operaciones cognitivo - lingüísticas tales como definir, describir, identificar, caracterizar, conceptualizar, comparar, explicar son las que tienen mayor presencia en las tareas académicas solicitadas. Sin embargo, para la elaboración de algunos exámenes, generalmente informes de carácter domiciliario, las indicaciones u órdenes que orientan la resolución de las consignas dejan ver una mayor apertura para potenciar acciones cognitivas que permitan la reorganización y transformación de la información del texto de estudio. Se trata por ejemplo de análisis de casos y elaboración de proyectos. Complementariamente, se incorpora al análisis el modo de resolver las consignas por parte de los estudiantes. Particularmente, se focaliza en aquellas respuestas que muestran algún grado de dificultad en la ejecución de las operaciones cognitivas, categoría empírica delimitada a partir de incluir las correcciones efectuadas por el profesor. Prevalecen dificultades en la aplicación de operaciones orientadas a re-significar y profundizar el conocimiento. Aunque no ausentes, las dificultades en operaciones destinadas a adquirir y reproducir la información aparecen en una proporción comparativamente menor. Respecto de las devoluciones que realiza el docente, predominantemente se identifican aquellas destinadas a realizar juicios de valor respecto de las producciones de los estudiantes, sea en la forma de calificaciones numéricas o en expresiones tales como "muy bien", "bien", “excelente”, “incompleto”, “mal” etc. También, se detectan en menor medida devoluciones descriptivas que brindan información detallada acerca de las dificultades para resolver consignas. Solo en una asignatura se advierte la supremacía de este segundo tipo de devoluciones. Estas descripciones ofrecen oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre la tarea, sus dificultades y encausar productivamente los esfuerzos cognitivos. En definitiva, situar el análisis en las consignas de evaluación reviste interés ya que indudablemente del lado de su enunciación se presenta como un destacado instrumento con que cuenta el profesor para orientar el esfuerzo cognitivo y las estrategias de aprendizajes de los alumnos. Del otro lado, en las correcciones descriptivas permite mejorar y ajustar las resoluciones defectuosas realizadas lo cual es favorable para refinar y profundizar el conocimiento
description Fil: Flores, Fernando Agustín Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Flores, Fernando Agustín Santiago, 2013. Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52907
identifier_str_mv Flores, Fernando Agustín Santiago, 2013. Las consignas de evaluación en el primer año de la universidad. Consideraciones sobre su formulación, resolución y corrección. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/H019-11-P/J009-2009/AR. Corrientes/Patrones de Argumentación y Síntesis de Creencias sobre el Conocimiento, el Conocer y el Aprender de Estudiantes de Profesorado en su Contexto de Formación. SGCyT. 01/01/2012-31/12/2015.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621660269838336
score 12.559606