Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios

Autores
Noguera, Maria Teresa; Musso, Mariel Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La mejora del rendimiento académico es un tema prioritario en las agendas públicas para el logro de la inclusión al sistema universitario con calidad. Desarrollar modelos integrales del rendimiento académico que consideren las diferencias individuales a nivel cognitivo y motivacionales, en base a metodologías precisas y robustas, permitirían identificar de forma temprana a estudiantes en riesgo académico, así como diseñar intervenciones más adaptadas a sus necesidades. Además, resulta interesante incluir en estos análisis la habilidad de resolución de problemas como un proxy del rendimiento por su efectividad predictiva del promedio académico. Resulta así interesante estudiar su aplicabilidad en la evaluación académica de los estudiantes durante las fases tempranas del ingreso. Objetivos: Utilizando la habilidad de resolución de problemas analíticos (RP) como proxy del rendimiento académico, se buscó determinar la contribución de factores cognitivos, emocionales y comportamentales en el desempeño de estudiantes universitarios de los primeros años de la región Nordeste (NEA). Metodología: La muestra está compuesta por 230 estudiantes cursando carreras de grado en la Universidad Nacional del Nordeste. El promedio de edad fue de 24 años (DS= 8) y el 58% eran mujeres. En el 47% de los casos el cuidador principal no tiene estudios superiores, y en el 25% no completó el nivel secundario. Se utilizó como criterio de selección a los sujetos que lograron un 80% de precisión en la prueba AOSPAN. Instrumentos: se evaluó la memoria de trabajo (MT) utilizando la medida absoluta del test automatizado Operation Span (AOSPAN); para la atención ejecutiva (AE) se utilizó el tiempo de reacción (TR) de la atención ejecutiva del Test de redes atencionales. Para evaluar la competencia subjetiva (CS) se utilizó el cuestionario Pre-tarea OMQ91. Se aplicaron las escalas de Ansiedad (ANX), Selección de Ideas Principales (SMI), Estrategias de Examen (TST) y Procesamiento de Información (INP) de LASSI. Se establecieron puntajes para RP mediante un análisis de Teoría de Respuesta al Item sobre 10 items seleccionados de PISA 2003, Se utilizaron puntajes z para RP y las escalas de LASSI. Se calculó el Ln del TR de MT y AE. Los puntajes de los predictores fueron agrupados según su nivel percentilar como Alto (>66.3), Medio (66.3 -33.3) y bajo (<33.3). Se realizaron ANOVAs para establecer el efecto de los factores cognitivos y motivacionales sobre el puntaje de RP. Resultados: El promedio de la muestra NEA en MT fue de 18 (DS= 13) correspondiéndose con valores del percentil 25 de CABA. En AE la media en TR fue 157.33 (DS=81.62), un desvío estándar más que en CABA. Los análisis ANOVA revelaron efectos significativos y moderados de los niveles de MT (F(2,226)=7.593; p<.001), de AE (F(2,22)=8.507; p<.001), y CS (F(2,227)=5.723; p=.004) sobre la habilidad de RP. Por otro lado, se encontraron también efectos significativos y moderados de la MT (F(2,233)= 8.175; p< .001), las Estrategias de Examen (F(2,236)= 9.092; p< .001), la Ansiedad (F(2,236)= 6.515; p< .01) y la Selección de Ideas principales (F(2,236)= 6.238; p<.01) sobre la CS. En todos los casos en que se identificó un efecto significativo se cumplió el supuesto de igualdad de varianzas.Discusión: Estos resultados podrían estar indicando la conveniencia de revisar la carga cognitiva de los materiales mediante diseño instruccional. Los resultados si bien no son concluyentes, son consistentes con los hallazgos de estudios previos. La naturaleza de los datos requeriría el uso de métodos no tradicionales a fin de establecer modelos explicativos válidos. Se continuará el trabajo aplicando redes neuronales artificiales para la identificación de niveles de desempeño en RP por parte de los estudiantes. Asimismo, con el objetivo de identificar los patrones de variables de mayor peso predictivo para cada nivel.
Fil: Noguera, Maria Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina
Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
Rendimiento académico
Procesos cognitivos
Resolución de problemas
Motivación
Estudiantes universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154723

id CONICETDig_416221c2c53221903473657bbc343317
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154723
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitariosNoguera, Maria TeresaMusso, Mariel FernandaRendimiento académicoProcesos cognitivosResolución de problemasMotivaciónEstudiantes universitarioshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La mejora del rendimiento académico es un tema prioritario en las agendas públicas para el logro de la inclusión al sistema universitario con calidad. Desarrollar modelos integrales del rendimiento académico que consideren las diferencias individuales a nivel cognitivo y motivacionales, en base a metodologías precisas y robustas, permitirían identificar de forma temprana a estudiantes en riesgo académico, así como diseñar intervenciones más adaptadas a sus necesidades. Además, resulta interesante incluir en estos análisis la habilidad de resolución de problemas como un proxy del rendimiento por su efectividad predictiva del promedio académico. Resulta así interesante estudiar su aplicabilidad en la evaluación académica de los estudiantes durante las fases tempranas del ingreso. Objetivos: Utilizando la habilidad de resolución de problemas analíticos (RP) como proxy del rendimiento académico, se buscó determinar la contribución de factores cognitivos, emocionales y comportamentales en el desempeño de estudiantes universitarios de los primeros años de la región Nordeste (NEA). Metodología: La muestra está compuesta por 230 estudiantes cursando carreras de grado en la Universidad Nacional del Nordeste. El promedio de edad fue de 24 años (DS= 8) y el 58% eran mujeres. En el 47% de los casos el cuidador principal no tiene estudios superiores, y en el 25% no completó el nivel secundario. Se utilizó como criterio de selección a los sujetos que lograron un 80% de precisión en la prueba AOSPAN. Instrumentos: se evaluó la memoria de trabajo (MT) utilizando la medida absoluta del test automatizado Operation Span (AOSPAN); para la atención ejecutiva (AE) se utilizó el tiempo de reacción (TR) de la atención ejecutiva del Test de redes atencionales. Para evaluar la competencia subjetiva (CS) se utilizó el cuestionario Pre-tarea OMQ91. Se aplicaron las escalas de Ansiedad (ANX), Selección de Ideas Principales (SMI), Estrategias de Examen (TST) y Procesamiento de Información (INP) de LASSI. Se establecieron puntajes para RP mediante un análisis de Teoría de Respuesta al Item sobre 10 items seleccionados de PISA 2003, Se utilizaron puntajes z para RP y las escalas de LASSI. Se calculó el Ln del TR de MT y AE. Los puntajes de los predictores fueron agrupados según su nivel percentilar como Alto (>66.3), Medio (66.3 -33.3) y bajo (<33.3). Se realizaron ANOVAs para establecer el efecto de los factores cognitivos y motivacionales sobre el puntaje de RP. Resultados: El promedio de la muestra NEA en MT fue de 18 (DS= 13) correspondiéndose con valores del percentil 25 de CABA. En AE la media en TR fue 157.33 (DS=81.62), un desvío estándar más que en CABA. Los análisis ANOVA revelaron efectos significativos y moderados de los niveles de MT (F(2,226)=7.593; p<.001), de AE (F(2,22)=8.507; p<.001), y CS (F(2,227)=5.723; p=.004) sobre la habilidad de RP. Por otro lado, se encontraron también efectos significativos y moderados de la MT (F(2,233)= 8.175; p< .001), las Estrategias de Examen (F(2,236)= 9.092; p< .001), la Ansiedad (F(2,236)= 6.515; p< .01) y la Selección de Ideas principales (F(2,236)= 6.238; p<.01) sobre la CS. En todos los casos en que se identificó un efecto significativo se cumplió el supuesto de igualdad de varianzas.Discusión: Estos resultados podrían estar indicando la conveniencia de revisar la carga cognitiva de los materiales mediante diseño instruccional. Los resultados si bien no son concluyentes, son consistentes con los hallazgos de estudios previos. La naturaleza de los datos requeriría el uso de métodos no tradicionales a fin de establecer modelos explicativos válidos. Se continuará el trabajo aplicando redes neuronales artificiales para la identificación de niveles de desempeño en RP por parte de los estudiantes. Asimismo, con el objetivo de identificar los patrones de variables de mayor peso predictivo para cada nivel.Fil: Noguera, Maria Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154723Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 125-1261852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:20:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154723instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:20:01.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
title Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
spellingShingle Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
Noguera, Maria Teresa
Rendimiento académico
Procesos cognitivos
Resolución de problemas
Motivación
Estudiantes universitarios
title_short Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
title_full Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
title_fullStr Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
title_sort Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Noguera, Maria Teresa
Musso, Mariel Fernanda
author Noguera, Maria Teresa
author_facet Noguera, Maria Teresa
Musso, Mariel Fernanda
author_role author
author2 Musso, Mariel Fernanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rendimiento académico
Procesos cognitivos
Resolución de problemas
Motivación
Estudiantes universitarios
topic Rendimiento académico
Procesos cognitivos
Resolución de problemas
Motivación
Estudiantes universitarios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La mejora del rendimiento académico es un tema prioritario en las agendas públicas para el logro de la inclusión al sistema universitario con calidad. Desarrollar modelos integrales del rendimiento académico que consideren las diferencias individuales a nivel cognitivo y motivacionales, en base a metodologías precisas y robustas, permitirían identificar de forma temprana a estudiantes en riesgo académico, así como diseñar intervenciones más adaptadas a sus necesidades. Además, resulta interesante incluir en estos análisis la habilidad de resolución de problemas como un proxy del rendimiento por su efectividad predictiva del promedio académico. Resulta así interesante estudiar su aplicabilidad en la evaluación académica de los estudiantes durante las fases tempranas del ingreso. Objetivos: Utilizando la habilidad de resolución de problemas analíticos (RP) como proxy del rendimiento académico, se buscó determinar la contribución de factores cognitivos, emocionales y comportamentales en el desempeño de estudiantes universitarios de los primeros años de la región Nordeste (NEA). Metodología: La muestra está compuesta por 230 estudiantes cursando carreras de grado en la Universidad Nacional del Nordeste. El promedio de edad fue de 24 años (DS= 8) y el 58% eran mujeres. En el 47% de los casos el cuidador principal no tiene estudios superiores, y en el 25% no completó el nivel secundario. Se utilizó como criterio de selección a los sujetos que lograron un 80% de precisión en la prueba AOSPAN. Instrumentos: se evaluó la memoria de trabajo (MT) utilizando la medida absoluta del test automatizado Operation Span (AOSPAN); para la atención ejecutiva (AE) se utilizó el tiempo de reacción (TR) de la atención ejecutiva del Test de redes atencionales. Para evaluar la competencia subjetiva (CS) se utilizó el cuestionario Pre-tarea OMQ91. Se aplicaron las escalas de Ansiedad (ANX), Selección de Ideas Principales (SMI), Estrategias de Examen (TST) y Procesamiento de Información (INP) de LASSI. Se establecieron puntajes para RP mediante un análisis de Teoría de Respuesta al Item sobre 10 items seleccionados de PISA 2003, Se utilizaron puntajes z para RP y las escalas de LASSI. Se calculó el Ln del TR de MT y AE. Los puntajes de los predictores fueron agrupados según su nivel percentilar como Alto (>66.3), Medio (66.3 -33.3) y bajo (<33.3). Se realizaron ANOVAs para establecer el efecto de los factores cognitivos y motivacionales sobre el puntaje de RP. Resultados: El promedio de la muestra NEA en MT fue de 18 (DS= 13) correspondiéndose con valores del percentil 25 de CABA. En AE la media en TR fue 157.33 (DS=81.62), un desvío estándar más que en CABA. Los análisis ANOVA revelaron efectos significativos y moderados de los niveles de MT (F(2,226)=7.593; p<.001), de AE (F(2,22)=8.507; p<.001), y CS (F(2,227)=5.723; p=.004) sobre la habilidad de RP. Por otro lado, se encontraron también efectos significativos y moderados de la MT (F(2,233)= 8.175; p< .001), las Estrategias de Examen (F(2,236)= 9.092; p< .001), la Ansiedad (F(2,236)= 6.515; p< .01) y la Selección de Ideas principales (F(2,236)= 6.238; p<.01) sobre la CS. En todos los casos en que se identificó un efecto significativo se cumplió el supuesto de igualdad de varianzas.Discusión: Estos resultados podrían estar indicando la conveniencia de revisar la carga cognitiva de los materiales mediante diseño instruccional. Los resultados si bien no son concluyentes, son consistentes con los hallazgos de estudios previos. La naturaleza de los datos requeriría el uso de métodos no tradicionales a fin de establecer modelos explicativos válidos. Se continuará el trabajo aplicando redes neuronales artificiales para la identificación de niveles de desempeño en RP por parte de los estudiantes. Asimismo, con el objetivo de identificar los patrones de variables de mayor peso predictivo para cada nivel.
Fil: Noguera, Maria Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina
Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción: La mejora del rendimiento académico es un tema prioritario en las agendas públicas para el logro de la inclusión al sistema universitario con calidad. Desarrollar modelos integrales del rendimiento académico que consideren las diferencias individuales a nivel cognitivo y motivacionales, en base a metodologías precisas y robustas, permitirían identificar de forma temprana a estudiantes en riesgo académico, así como diseñar intervenciones más adaptadas a sus necesidades. Además, resulta interesante incluir en estos análisis la habilidad de resolución de problemas como un proxy del rendimiento por su efectividad predictiva del promedio académico. Resulta así interesante estudiar su aplicabilidad en la evaluación académica de los estudiantes durante las fases tempranas del ingreso. Objetivos: Utilizando la habilidad de resolución de problemas analíticos (RP) como proxy del rendimiento académico, se buscó determinar la contribución de factores cognitivos, emocionales y comportamentales en el desempeño de estudiantes universitarios de los primeros años de la región Nordeste (NEA). Metodología: La muestra está compuesta por 230 estudiantes cursando carreras de grado en la Universidad Nacional del Nordeste. El promedio de edad fue de 24 años (DS= 8) y el 58% eran mujeres. En el 47% de los casos el cuidador principal no tiene estudios superiores, y en el 25% no completó el nivel secundario. Se utilizó como criterio de selección a los sujetos que lograron un 80% de precisión en la prueba AOSPAN. Instrumentos: se evaluó la memoria de trabajo (MT) utilizando la medida absoluta del test automatizado Operation Span (AOSPAN); para la atención ejecutiva (AE) se utilizó el tiempo de reacción (TR) de la atención ejecutiva del Test de redes atencionales. Para evaluar la competencia subjetiva (CS) se utilizó el cuestionario Pre-tarea OMQ91. Se aplicaron las escalas de Ansiedad (ANX), Selección de Ideas Principales (SMI), Estrategias de Examen (TST) y Procesamiento de Información (INP) de LASSI. Se establecieron puntajes para RP mediante un análisis de Teoría de Respuesta al Item sobre 10 items seleccionados de PISA 2003, Se utilizaron puntajes z para RP y las escalas de LASSI. Se calculó el Ln del TR de MT y AE. Los puntajes de los predictores fueron agrupados según su nivel percentilar como Alto (>66.3), Medio (66.3 -33.3) y bajo (<33.3). Se realizaron ANOVAs para establecer el efecto de los factores cognitivos y motivacionales sobre el puntaje de RP. Resultados: El promedio de la muestra NEA en MT fue de 18 (DS= 13) correspondiéndose con valores del percentil 25 de CABA. En AE la media en TR fue 157.33 (DS=81.62), un desvío estándar más que en CABA. Los análisis ANOVA revelaron efectos significativos y moderados de los niveles de MT (F(2,226)=7.593; p<.001), de AE (F(2,22)=8.507; p<.001), y CS (F(2,227)=5.723; p=.004) sobre la habilidad de RP. Por otro lado, se encontraron también efectos significativos y moderados de la MT (F(2,233)= 8.175; p< .001), las Estrategias de Examen (F(2,236)= 9.092; p< .001), la Ansiedad (F(2,236)= 6.515; p< .01) y la Selección de Ideas principales (F(2,236)= 6.238; p<.01) sobre la CS. En todos los casos en que se identificó un efecto significativo se cumplió el supuesto de igualdad de varianzas.Discusión: Estos resultados podrían estar indicando la conveniencia de revisar la carga cognitiva de los materiales mediante diseño instruccional. Los resultados si bien no son concluyentes, son consistentes con los hallazgos de estudios previos. La naturaleza de los datos requeriría el uso de métodos no tradicionales a fin de establecer modelos explicativos válidos. Se continuará el trabajo aplicando redes neuronales artificiales para la identificación de niveles de desempeño en RP por parte de los estudiantes. Asimismo, con el objetivo de identificar los patrones de variables de mayor peso predictivo para cada nivel.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154723
Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 125-126
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154723
identifier_str_mv Resolución de problemas y rendimiento académico en estudiantes universitarios; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 125-126
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606545186684928
score 13.000565