Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos
- Autores
- Leguizamon, Alejandro Javier; Rompato, Karina Mariela; Audisio, Marcela Carina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mandioca se cultiva generalmente para el consumo de sus raíces, dejando como residuo las hojas y tallos. Su producción estimada se encuentra por encima de los 263 millones de toneladas y se extiende a 105 países de las regiones tropicales y sub-tropicales. Las hojas poseen una importante cantidad de proteínas, vitaminas y minerales (Latif & Müller, 2015). Las variedades que se cultivan habitualmente en Formosa, tienen un tenor de proteínas entre 19 a 26 g/100 g de hojas (Leguizamón, Rompato, & Audisio, 2017). La principal limitante del uso del follaje como alimento es la presencia de los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina. Además, posee dos enzimas, la linamarasa que cataliza su hidrólisis en glucosa y cianohidrina; y la hidroxinitrilo liasa que hidroliza la cianohidrina en ácido cianhídrico y cetona (Bradbury & Denton, 2011).Las partes aéreas de la mandioca han despertado interés en los investigadores debido a que presentan buenas características de fermentación, siendo empleadas como ensilados en alimentación animal (Soares, Téo, Debastiani, Retuci, & Baroni, 2016).Una tendencia creciente de los últimos años es la búsqueda de un uso eficiente de los residuos agroindustriales como el bagazo de mandioca, bagazo de caña de azúcar, pulpa de remolacha azucarera, orujo de manzana entre otros (Pandey et al., 2000). Este material de desecho, hojas y tallos, podría ser un buen sustrato alimenticio si se modificaran algunas características como la alta concentración de fibra y se disminuyeran los compuestos tóxicos. Los microorganismos mediante procesos fermentativos pueden degradar la fibra y reducir los compuestos tóxicos aumentando el valor nutricional de estos desechos (Obueh, James, & Ekanah, 2017). Las variedades locales presentan una concentración de fibra (FDN) de 56 a 61 g/ 100 g y de cianoglucósidos, 54 a 70 mg/ 100 g de hojas (Leguizamón et al., 2017). El uso de microorganismos denominados indígenas o autóctonos en los procesos biotecnológicos como fermentación, biofertilización, bioremediación o remoción de componentes tóxicos es ventajoso en comparación con otros de origen externo, debido a que pueden crecer en las condiciones propias de ese ambiente y además compiten por los nutrientes con otros microorganismos que podrían resultar patógenos o perjudiciales (Kumar & Gopal, 2015). El objetivo del presente trabajo de investigación fue aislar microorganismos pertenecientes al género Bacillus spp., a partir de hojas, tallos y raíces de tres variedades de mandioca cultivadas en la Estación Experimental INTA del El Colorado.
Fil: Leguizamon, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Cs.de la Salud. Laboratorio de Investigación En Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Rompato, Karina Mariela. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Cs.de la Salud. Laboratorio de Investigación En Alimentos; Argentina
Fil: Audisio, Marcela Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología
Formosa
Argentina
Universidad Nacional de Formosa - Materia
-
MANDIOCA
MICROORGANISMOS
AISLAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178935
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_110314534d925be39429e689d94daf4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178935 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicosLeguizamon, Alejandro JavierRompato, Karina MarielaAudisio, Marcela CarinaMANDIOCAMICROORGANISMOSAISLAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La mandioca se cultiva generalmente para el consumo de sus raíces, dejando como residuo las hojas y tallos. Su producción estimada se encuentra por encima de los 263 millones de toneladas y se extiende a 105 países de las regiones tropicales y sub-tropicales. Las hojas poseen una importante cantidad de proteínas, vitaminas y minerales (Latif & Müller, 2015). Las variedades que se cultivan habitualmente en Formosa, tienen un tenor de proteínas entre 19 a 26 g/100 g de hojas (Leguizamón, Rompato, & Audisio, 2017). La principal limitante del uso del follaje como alimento es la presencia de los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina. Además, posee dos enzimas, la linamarasa que cataliza su hidrólisis en glucosa y cianohidrina; y la hidroxinitrilo liasa que hidroliza la cianohidrina en ácido cianhídrico y cetona (Bradbury & Denton, 2011).Las partes aéreas de la mandioca han despertado interés en los investigadores debido a que presentan buenas características de fermentación, siendo empleadas como ensilados en alimentación animal (Soares, Téo, Debastiani, Retuci, & Baroni, 2016).Una tendencia creciente de los últimos años es la búsqueda de un uso eficiente de los residuos agroindustriales como el bagazo de mandioca, bagazo de caña de azúcar, pulpa de remolacha azucarera, orujo de manzana entre otros (Pandey et al., 2000). Este material de desecho, hojas y tallos, podría ser un buen sustrato alimenticio si se modificaran algunas características como la alta concentración de fibra y se disminuyeran los compuestos tóxicos. Los microorganismos mediante procesos fermentativos pueden degradar la fibra y reducir los compuestos tóxicos aumentando el valor nutricional de estos desechos (Obueh, James, & Ekanah, 2017). Las variedades locales presentan una concentración de fibra (FDN) de 56 a 61 g/ 100 g y de cianoglucósidos, 54 a 70 mg/ 100 g de hojas (Leguizamón et al., 2017). El uso de microorganismos denominados indígenas o autóctonos en los procesos biotecnológicos como fermentación, biofertilización, bioremediación o remoción de componentes tóxicos es ventajoso en comparación con otros de origen externo, debido a que pueden crecer en las condiciones propias de ese ambiente y además compiten por los nutrientes con otros microorganismos que podrían resultar patógenos o perjudiciales (Kumar & Gopal, 2015). El objetivo del presente trabajo de investigación fue aislar microorganismos pertenecientes al género Bacillus spp., a partir de hojas, tallos y raíces de tres variedades de mandioca cultivadas en la Estación Experimental INTA del El Colorado.Fil: Leguizamon, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Cs.de la Salud. Laboratorio de Investigación En Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Rompato, Karina Mariela. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Cs.de la Salud. Laboratorio de Investigación En Alimentos; ArgentinaFil: Audisio, Marcela Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaXXI Jornadas de Ciencia y TecnologíaFormosaArgentinaUniversidad Nacional de FormosaUniversidad Nacional de Formosa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178935Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos; XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología; Formosa; Argentina; 2018; 166-1682618-3846CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://secyt.unf.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Resumenes-JCYT-2018-publicaci%C3%B3n-web.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:25.31CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
title |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
spellingShingle |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos Leguizamon, Alejandro Javier MANDIOCA MICROORGANISMOS AISLAMIENTO |
title_short |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
title_full |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
title_fullStr |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
title_full_unstemmed |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
title_sort |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguizamon, Alejandro Javier Rompato, Karina Mariela Audisio, Marcela Carina |
author |
Leguizamon, Alejandro Javier |
author_facet |
Leguizamon, Alejandro Javier Rompato, Karina Mariela Audisio, Marcela Carina |
author_role |
author |
author2 |
Rompato, Karina Mariela Audisio, Marcela Carina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANDIOCA MICROORGANISMOS AISLAMIENTO |
topic |
MANDIOCA MICROORGANISMOS AISLAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mandioca se cultiva generalmente para el consumo de sus raíces, dejando como residuo las hojas y tallos. Su producción estimada se encuentra por encima de los 263 millones de toneladas y se extiende a 105 países de las regiones tropicales y sub-tropicales. Las hojas poseen una importante cantidad de proteínas, vitaminas y minerales (Latif & Müller, 2015). Las variedades que se cultivan habitualmente en Formosa, tienen un tenor de proteínas entre 19 a 26 g/100 g de hojas (Leguizamón, Rompato, & Audisio, 2017). La principal limitante del uso del follaje como alimento es la presencia de los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina. Además, posee dos enzimas, la linamarasa que cataliza su hidrólisis en glucosa y cianohidrina; y la hidroxinitrilo liasa que hidroliza la cianohidrina en ácido cianhídrico y cetona (Bradbury & Denton, 2011).Las partes aéreas de la mandioca han despertado interés en los investigadores debido a que presentan buenas características de fermentación, siendo empleadas como ensilados en alimentación animal (Soares, Téo, Debastiani, Retuci, & Baroni, 2016).Una tendencia creciente de los últimos años es la búsqueda de un uso eficiente de los residuos agroindustriales como el bagazo de mandioca, bagazo de caña de azúcar, pulpa de remolacha azucarera, orujo de manzana entre otros (Pandey et al., 2000). Este material de desecho, hojas y tallos, podría ser un buen sustrato alimenticio si se modificaran algunas características como la alta concentración de fibra y se disminuyeran los compuestos tóxicos. Los microorganismos mediante procesos fermentativos pueden degradar la fibra y reducir los compuestos tóxicos aumentando el valor nutricional de estos desechos (Obueh, James, & Ekanah, 2017). Las variedades locales presentan una concentración de fibra (FDN) de 56 a 61 g/ 100 g y de cianoglucósidos, 54 a 70 mg/ 100 g de hojas (Leguizamón et al., 2017). El uso de microorganismos denominados indígenas o autóctonos en los procesos biotecnológicos como fermentación, biofertilización, bioremediación o remoción de componentes tóxicos es ventajoso en comparación con otros de origen externo, debido a que pueden crecer en las condiciones propias de ese ambiente y además compiten por los nutrientes con otros microorganismos que podrían resultar patógenos o perjudiciales (Kumar & Gopal, 2015). El objetivo del presente trabajo de investigación fue aislar microorganismos pertenecientes al género Bacillus spp., a partir de hojas, tallos y raíces de tres variedades de mandioca cultivadas en la Estación Experimental INTA del El Colorado. Fil: Leguizamon, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Cs.de la Salud. Laboratorio de Investigación En Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Rompato, Karina Mariela. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Cs.de la Salud. Laboratorio de Investigación En Alimentos; Argentina Fil: Audisio, Marcela Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología Formosa Argentina Universidad Nacional de Formosa |
description |
La mandioca se cultiva generalmente para el consumo de sus raíces, dejando como residuo las hojas y tallos. Su producción estimada se encuentra por encima de los 263 millones de toneladas y se extiende a 105 países de las regiones tropicales y sub-tropicales. Las hojas poseen una importante cantidad de proteínas, vitaminas y minerales (Latif & Müller, 2015). Las variedades que se cultivan habitualmente en Formosa, tienen un tenor de proteínas entre 19 a 26 g/100 g de hojas (Leguizamón, Rompato, & Audisio, 2017). La principal limitante del uso del follaje como alimento es la presencia de los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina. Además, posee dos enzimas, la linamarasa que cataliza su hidrólisis en glucosa y cianohidrina; y la hidroxinitrilo liasa que hidroliza la cianohidrina en ácido cianhídrico y cetona (Bradbury & Denton, 2011).Las partes aéreas de la mandioca han despertado interés en los investigadores debido a que presentan buenas características de fermentación, siendo empleadas como ensilados en alimentación animal (Soares, Téo, Debastiani, Retuci, & Baroni, 2016).Una tendencia creciente de los últimos años es la búsqueda de un uso eficiente de los residuos agroindustriales como el bagazo de mandioca, bagazo de caña de azúcar, pulpa de remolacha azucarera, orujo de manzana entre otros (Pandey et al., 2000). Este material de desecho, hojas y tallos, podría ser un buen sustrato alimenticio si se modificaran algunas características como la alta concentración de fibra y se disminuyeran los compuestos tóxicos. Los microorganismos mediante procesos fermentativos pueden degradar la fibra y reducir los compuestos tóxicos aumentando el valor nutricional de estos desechos (Obueh, James, & Ekanah, 2017). Las variedades locales presentan una concentración de fibra (FDN) de 56 a 61 g/ 100 g y de cianoglucósidos, 54 a 70 mg/ 100 g de hojas (Leguizamón et al., 2017). El uso de microorganismos denominados indígenas o autóctonos en los procesos biotecnológicos como fermentación, biofertilización, bioremediación o remoción de componentes tóxicos es ventajoso en comparación con otros de origen externo, debido a que pueden crecer en las condiciones propias de ese ambiente y además compiten por los nutrientes con otros microorganismos que podrían resultar patógenos o perjudiciales (Kumar & Gopal, 2015). El objetivo del presente trabajo de investigación fue aislar microorganismos pertenecientes al género Bacillus spp., a partir de hojas, tallos y raíces de tres variedades de mandioca cultivadas en la Estación Experimental INTA del El Colorado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178935 Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos; XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología; Formosa; Argentina; 2018; 166-168 2618-3846 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178935 |
identifier_str_mv |
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos; XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología; Formosa; Argentina; 2018; 166-168 2618-3846 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://secyt.unf.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Resumenes-JCYT-2018-publicaci%C3%B3n-web.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Formosa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Formosa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613026081144832 |
score |
13.070432 |