Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo X...

Autores
Sánchez, Pablo Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo se enmarca en una serie de estudios de la historia social de la ciencia, donde se analiza historiográficamente cuáles han sido las características de los procesos de producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico arqueológico en el ámbito regional argentino (García 2011). Dentro de esta conceptualización, ubicamos a un grupo de actores que ejercieron como pioneros del campo arqueològico-paleontologico chaqueño, identificando la labor institucional, sus redes de intercambio e información con otros actores o instituciones así como sus publicaciones de carácter divulgativo-científico redactadas mayormente entre los años 40-50, para poder establecer la magnitud de sus contribuciones al conocimiento arqueológico-paleontológico en el ámbito de la actual Provincia del Chaco. Fue necesario la aplicación del método historiográfico: Recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación, la descripción de las mismas para posteriormente aplicar el análisis crítico de fuentes. Para ello, clasificamos el material bibliográfico en tres grupos:Publicaciones generales, los boletines elaborados en determinadas instituciones, y la correspondencia con instituciones o personalidades del ámbito arqueológico nacional. Una vez analizado el contenido de las obras, se identificaron las principales líneas temáticas y vínculos institucionales, con el fin de establecer una comparación y definir con precisión la contribución de los autores. Dos trabajos arqueológicos sobre alfarería indígena inician el estudio de la arqueología en la región chaqueña correspondientes a Márquez Miranda (1942) y Ana Stern (1942). Ambos trabajos forman parte de una serie de investigaciones promovidas por la Sociedad Antropológica Argentina con el objetivo de establecer similitudes históricas entre la cultura de alfarería halladas en el Litoral argentino por Felix Outes con la alfarería indígena de la región chaqueña (Miranda 1942). El prestigioso arqueólogo Márquez Miranda elaboró la primera monografía sobre el Chaco, estableciendo una clasificación general de cacharros hallados en el norte del Bermejo con el auspicio de la Gendarmería Nacional. Ana Biró Stern, directora del Museo Natural de Corrientes, elaboró los primeros yacimientos dentro del territorio, en Taco Pozo, Basail y Nueva Población entre 1938 y 1942. La autora realizó un primer diagnóstico sobre la situación arqueológica del Chaco (Stern 1941) llegando a la conclusión de que las actividades arqueológicas resultaban demasiado complejas debido a las características del territorio, humedad, la falta de infraestructura y de instituciones dedicadas a dichas prácticas de colección. López Piacentini representa el único caso de un actor local dedicado al trabajo de campo y la recolección de restos fósiles. En colaboración con el Municipio de Resistencia, realizó una serie de yacimientos en las zonas Aledañas de Resistencia, El Colorado y Presidencia Sáenz Peña . Elaboro posteriormente una serie de boletines de divulgación con la información confirmada de los hallazgos, haciendo hincapié en la fósiles prehistóricos y la descripción general de la cultura indígena a través de la alfarería ubicada en estratos graficados (Piacentini 1954). Las publicaciones de los autores permitieron identificar patrones comunes en relación a contactos con otras instituciones e investigadores, siendo común el envió de materiales al Museo Nacional de la Plata y la Sociedad Antropológica Argentina. La correspondencia nos ofrece intercambio de información con personalidades del ambito arqueológico como Joaquín Frenguelli (Director del Museo Nacional de la Plata) y Angel Cabrera, jefe Departamento de Vertebrados e Invertebrados ambos del Museo de Ciencias Naturales de la Plata. El estudio del problema desarrollado demostró que estos actores fueron pioneros de la divulgación científica arqueológica-paleontológica del Chaco. Su identificación y clasificación de fósiles como de alfarería indígena, configuraron un primigenio mapa de hallazgos arqueológicos en la actual Provincia del Chaco (Zurita 2004) y generaron un mayor interés por el conocimiento de la región antes considerada desconocida en el plano científico nacional. Estas figuras se ubican dentro de un marco regional pre-institucional , estableciendo un sistema de prospección con poco conocimiento sobre el campo, y distribuyendo los materiales hallados con instituciones nacionales con el fin de legitimar su actividad y establecer comparaciones del material con otros hallados en regiones históricas (Podgorny 2008).
Materia
Región
Pioneros
Intercambio
Colecciones
Yacimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52147

id RIUNNE_3abda17c3c2aae6cf0a0a3e1031f11eb
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52147
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XXSánchez, Pablo JavierRegiónPionerosIntercambioColeccionesYacimientosFil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo se enmarca en una serie de estudios de la historia social de la ciencia, donde se analiza historiográficamente cuáles han sido las características de los procesos de producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico arqueológico en el ámbito regional argentino (García 2011). Dentro de esta conceptualización, ubicamos a un grupo de actores que ejercieron como pioneros del campo arqueològico-paleontologico chaqueño, identificando la labor institucional, sus redes de intercambio e información con otros actores o instituciones así como sus publicaciones de carácter divulgativo-científico redactadas mayormente entre los años 40-50, para poder establecer la magnitud de sus contribuciones al conocimiento arqueológico-paleontológico en el ámbito de la actual Provincia del Chaco. Fue necesario la aplicación del método historiográfico: Recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación, la descripción de las mismas para posteriormente aplicar el análisis crítico de fuentes. Para ello, clasificamos el material bibliográfico en tres grupos:Publicaciones generales, los boletines elaborados en determinadas instituciones, y la correspondencia con instituciones o personalidades del ámbito arqueológico nacional. Una vez analizado el contenido de las obras, se identificaron las principales líneas temáticas y vínculos institucionales, con el fin de establecer una comparación y definir con precisión la contribución de los autores. Dos trabajos arqueológicos sobre alfarería indígena inician el estudio de la arqueología en la región chaqueña correspondientes a Márquez Miranda (1942) y Ana Stern (1942). Ambos trabajos forman parte de una serie de investigaciones promovidas por la Sociedad Antropológica Argentina con el objetivo de establecer similitudes históricas entre la cultura de alfarería halladas en el Litoral argentino por Felix Outes con la alfarería indígena de la región chaqueña (Miranda 1942). El prestigioso arqueólogo Márquez Miranda elaboró la primera monografía sobre el Chaco, estableciendo una clasificación general de cacharros hallados en el norte del Bermejo con el auspicio de la Gendarmería Nacional. Ana Biró Stern, directora del Museo Natural de Corrientes, elaboró los primeros yacimientos dentro del territorio, en Taco Pozo, Basail y Nueva Población entre 1938 y 1942. La autora realizó un primer diagnóstico sobre la situación arqueológica del Chaco (Stern 1941) llegando a la conclusión de que las actividades arqueológicas resultaban demasiado complejas debido a las características del territorio, humedad, la falta de infraestructura y de instituciones dedicadas a dichas prácticas de colección. López Piacentini representa el único caso de un actor local dedicado al trabajo de campo y la recolección de restos fósiles. En colaboración con el Municipio de Resistencia, realizó una serie de yacimientos en las zonas Aledañas de Resistencia, El Colorado y Presidencia Sáenz Peña . Elaboro posteriormente una serie de boletines de divulgación con la información confirmada de los hallazgos, haciendo hincapié en la fósiles prehistóricos y la descripción general de la cultura indígena a través de la alfarería ubicada en estratos graficados (Piacentini 1954). Las publicaciones de los autores permitieron identificar patrones comunes en relación a contactos con otras instituciones e investigadores, siendo común el envió de materiales al Museo Nacional de la Plata y la Sociedad Antropológica Argentina. La correspondencia nos ofrece intercambio de información con personalidades del ambito arqueológico como Joaquín Frenguelli (Director del Museo Nacional de la Plata) y Angel Cabrera, jefe Departamento de Vertebrados e Invertebrados ambos del Museo de Ciencias Naturales de la Plata. El estudio del problema desarrollado demostró que estos actores fueron pioneros de la divulgación científica arqueológica-paleontológica del Chaco. Su identificación y clasificación de fósiles como de alfarería indígena, configuraron un primigenio mapa de hallazgos arqueológicos en la actual Provincia del Chaco (Zurita 2004) y generaron un mayor interés por el conocimiento de la región antes considerada desconocida en el plano científico nacional. Estas figuras se ubican dentro de un marco regional pre-institucional , estableciendo un sistema de prospección con poco conocimiento sobre el campo, y distribuyendo los materiales hallados con instituciones nacionales con el fin de legitimar su actividad y establecer comparaciones del material con otros hallados en regiones históricas (Podgorny 2008).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSánchez, Pablo Javier, 2019. Construcción y uso público del pasado en el espacio regional: la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52147spaUNNE/PI/14H003/AR. Resistencia/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52147instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:39.262Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
title Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
spellingShingle Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
Sánchez, Pablo Javier
Región
Pioneros
Intercambio
Colecciones
Yacimientos
title_short Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
title_full Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
title_fullStr Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
title_full_unstemmed Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
title_sort Construcción y uso público del pasado en el espacio regional : la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo Javier
author Sánchez, Pablo Javier
author_facet Sánchez, Pablo Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Región
Pioneros
Intercambio
Colecciones
Yacimientos
topic Región
Pioneros
Intercambio
Colecciones
Yacimientos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo se enmarca en una serie de estudios de la historia social de la ciencia, donde se analiza historiográficamente cuáles han sido las características de los procesos de producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico arqueológico en el ámbito regional argentino (García 2011). Dentro de esta conceptualización, ubicamos a un grupo de actores que ejercieron como pioneros del campo arqueològico-paleontologico chaqueño, identificando la labor institucional, sus redes de intercambio e información con otros actores o instituciones así como sus publicaciones de carácter divulgativo-científico redactadas mayormente entre los años 40-50, para poder establecer la magnitud de sus contribuciones al conocimiento arqueológico-paleontológico en el ámbito de la actual Provincia del Chaco. Fue necesario la aplicación del método historiográfico: Recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación, la descripción de las mismas para posteriormente aplicar el análisis crítico de fuentes. Para ello, clasificamos el material bibliográfico en tres grupos:Publicaciones generales, los boletines elaborados en determinadas instituciones, y la correspondencia con instituciones o personalidades del ámbito arqueológico nacional. Una vez analizado el contenido de las obras, se identificaron las principales líneas temáticas y vínculos institucionales, con el fin de establecer una comparación y definir con precisión la contribución de los autores. Dos trabajos arqueológicos sobre alfarería indígena inician el estudio de la arqueología en la región chaqueña correspondientes a Márquez Miranda (1942) y Ana Stern (1942). Ambos trabajos forman parte de una serie de investigaciones promovidas por la Sociedad Antropológica Argentina con el objetivo de establecer similitudes históricas entre la cultura de alfarería halladas en el Litoral argentino por Felix Outes con la alfarería indígena de la región chaqueña (Miranda 1942). El prestigioso arqueólogo Márquez Miranda elaboró la primera monografía sobre el Chaco, estableciendo una clasificación general de cacharros hallados en el norte del Bermejo con el auspicio de la Gendarmería Nacional. Ana Biró Stern, directora del Museo Natural de Corrientes, elaboró los primeros yacimientos dentro del territorio, en Taco Pozo, Basail y Nueva Población entre 1938 y 1942. La autora realizó un primer diagnóstico sobre la situación arqueológica del Chaco (Stern 1941) llegando a la conclusión de que las actividades arqueológicas resultaban demasiado complejas debido a las características del territorio, humedad, la falta de infraestructura y de instituciones dedicadas a dichas prácticas de colección. López Piacentini representa el único caso de un actor local dedicado al trabajo de campo y la recolección de restos fósiles. En colaboración con el Municipio de Resistencia, realizó una serie de yacimientos en las zonas Aledañas de Resistencia, El Colorado y Presidencia Sáenz Peña . Elaboro posteriormente una serie de boletines de divulgación con la información confirmada de los hallazgos, haciendo hincapié en la fósiles prehistóricos y la descripción general de la cultura indígena a través de la alfarería ubicada en estratos graficados (Piacentini 1954). Las publicaciones de los autores permitieron identificar patrones comunes en relación a contactos con otras instituciones e investigadores, siendo común el envió de materiales al Museo Nacional de la Plata y la Sociedad Antropológica Argentina. La correspondencia nos ofrece intercambio de información con personalidades del ambito arqueológico como Joaquín Frenguelli (Director del Museo Nacional de la Plata) y Angel Cabrera, jefe Departamento de Vertebrados e Invertebrados ambos del Museo de Ciencias Naturales de la Plata. El estudio del problema desarrollado demostró que estos actores fueron pioneros de la divulgación científica arqueológica-paleontológica del Chaco. Su identificación y clasificación de fósiles como de alfarería indígena, configuraron un primigenio mapa de hallazgos arqueológicos en la actual Provincia del Chaco (Zurita 2004) y generaron un mayor interés por el conocimiento de la región antes considerada desconocida en el plano científico nacional. Estas figuras se ubican dentro de un marco regional pre-institucional , estableciendo un sistema de prospección con poco conocimiento sobre el campo, y distribuyendo los materiales hallados con instituciones nacionales con el fin de legitimar su actividad y establecer comparaciones del material con otros hallados en regiones históricas (Podgorny 2008).
description Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo Javier, 2019. Construcción y uso público del pasado en el espacio regional: la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52147
identifier_str_mv Sánchez, Pablo Javier, 2019. Construcción y uso público del pasado en el espacio regional: la construcción del conocimiento paleontológico-arqueológico en la región chaqueña Argentina a principios del siglo XX. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52147
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14H003/AR. Resistencia/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621670192513024
score 12.559606