El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini
- Autores
- Sánchez, Pablo Javier
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo se enmarca en una serie de estudios de la historia social de la ciencia, donde se analiza historiográficamente cuáles han sido las características de los procesos de producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico arqueológico en el ámbito regional argentino (García 2011). Dentro de esta conceptualización, ubicamos la figura de Carlos López Piacentini, identificando su labor institucional, sus redes de intercambio de información con otros actores o instituciones y sus publicaciones de carácter divulgativo-científico redactadas mayormente entre los años 40-50, para poder establecer la magnitud de su contribución al conocimiento arqueológico-paleontológico en el ámbito chaqueño. Fue necesario la aplicación del método historiográfico: Recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación, la descripción de las mismas para entonces aplicar el análisis crítico de fuentes. Se realizó una recopilación de las publicaciones del autor estudiado entre 1940 – 1960, posteriormente se clasificó el material bibliográfico en tres grupos: Los boletines elaborados en el Museo Lynch Arribálzaga, su producción escrita independiente (1947-1954) y discursos o cartas elaboradas en otras instituciones. Los dos primeros fueron localizados en el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Nordeste y en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tercer grupo de fuentes fue consultado en el Centro de Archivos Históricos del Chaco “José Alumni”. Analizado el contenido de las obras, se identificaron las publicaciones de carácter arqueológicas en la región chaqueña entre los años 40 y 50, para poder establecer una comparación del contenido y definir con precisión la contribución del autor en el espacio regional. Carlos López Piacentini ejerció como Director del Museo municipal entre 1947-1954, llevó a cabo una tarea de divulgación del conocimiento general del Chaco, haciendo énfasis en el carácter científico con apoyo municipal (Piacentini 1951). Entre 1951 y 1954, redactó trece boletines de divulgación, cinco de ellos vinculados a la arqueología-paleontología, mientras que el resto estaban dedicados a hechos históricos vinculados a la región. Los boletines presentan una primigenia clasificación de la fauna prehistórica del Chaco y yacimientos importantes con restos de alfarería indígena en Resistencia y zonas aledañas. El proceso de publicación presenta el patrón de otros aficionados-coleccionistas, quienes, una vez hallados los yacimientos, enviaban sus muestras o materiales a organizaciones nacionales de prestigio para ser clasificadas, y una vez confirmada la información se publicaban en los boletines (García 2011). De esta manera, se estableció una conexión permanente entre los diferentes museos regionales y nacionales, con el fin de obtener información y clasificar los fósiles hallados, sobre todo con el Museo de Ciencias Naturales de la Plata (Podgorny 2008). En el ámbito regional, el autor estudiado colaboró con José Alumni en dos folletos dedicados a los Pueblos Indígenas y a la Fundación de la Reducción de Abipones, como parte del estudio de la cultura pre-hispánica chaqueña (Leoni 2001). En síntesis, a partir de la consulta del material documental y bibliográfico logramos establecer que López Piacentini desarrolló su labor dentro de un marco histórico-epistemológico de una arqueología amateur previa a la profesionalización de la misma en la década de los 60 (Pupio 2011). En el caso del análisis de los Boletines de Divulgación, logramos identificar esas redes de sociabilidad y de intercambio, que se dieron entre el museo y otras instituciones científicas con el fin de obtener diversos objetos o bien asesoramiento en lo referente a la clasificación y catalogación de colecciones. Finalmente, la contribución presentó limitaciones propias de cualquier aficionado-coleccionista (Pupio 2011), sus trabajos contribuyeron a configurar un primer mapa de los yacimientos arqueológicos y de la fauna prehistórica chaqueña (Zurita 2004), pero al cerrarse el museo por cuestiones políticas, ya no hubo continuidad en estas investigaciones y el autor se vinculó a otros espacios culturales importantes como la Junta de Historia y el Centro de Archivos Históricos, sin profundizar en el ámbito arqueológico-paleontológico. - Materia
-
Divulgación
Intercambio
Región
Colecciones
Aficionados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52061
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a0e9bf413875baa6f69e549adf3bc687 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52061 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López PiacentiniSánchez, Pablo JavierDivulgaciónIntercambioRegiónColeccionesAficionadosFil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo se enmarca en una serie de estudios de la historia social de la ciencia, donde se analiza historiográficamente cuáles han sido las características de los procesos de producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico arqueológico en el ámbito regional argentino (García 2011). Dentro de esta conceptualización, ubicamos la figura de Carlos López Piacentini, identificando su labor institucional, sus redes de intercambio de información con otros actores o instituciones y sus publicaciones de carácter divulgativo-científico redactadas mayormente entre los años 40-50, para poder establecer la magnitud de su contribución al conocimiento arqueológico-paleontológico en el ámbito chaqueño. Fue necesario la aplicación del método historiográfico: Recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación, la descripción de las mismas para entonces aplicar el análisis crítico de fuentes. Se realizó una recopilación de las publicaciones del autor estudiado entre 1940 – 1960, posteriormente se clasificó el material bibliográfico en tres grupos: Los boletines elaborados en el Museo Lynch Arribálzaga, su producción escrita independiente (1947-1954) y discursos o cartas elaboradas en otras instituciones. Los dos primeros fueron localizados en el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Nordeste y en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tercer grupo de fuentes fue consultado en el Centro de Archivos Históricos del Chaco “José Alumni”. Analizado el contenido de las obras, se identificaron las publicaciones de carácter arqueológicas en la región chaqueña entre los años 40 y 50, para poder establecer una comparación del contenido y definir con precisión la contribución del autor en el espacio regional. Carlos López Piacentini ejerció como Director del Museo municipal entre 1947-1954, llevó a cabo una tarea de divulgación del conocimiento general del Chaco, haciendo énfasis en el carácter científico con apoyo municipal (Piacentini 1951). Entre 1951 y 1954, redactó trece boletines de divulgación, cinco de ellos vinculados a la arqueología-paleontología, mientras que el resto estaban dedicados a hechos históricos vinculados a la región. Los boletines presentan una primigenia clasificación de la fauna prehistórica del Chaco y yacimientos importantes con restos de alfarería indígena en Resistencia y zonas aledañas. El proceso de publicación presenta el patrón de otros aficionados-coleccionistas, quienes, una vez hallados los yacimientos, enviaban sus muestras o materiales a organizaciones nacionales de prestigio para ser clasificadas, y una vez confirmada la información se publicaban en los boletines (García 2011). De esta manera, se estableció una conexión permanente entre los diferentes museos regionales y nacionales, con el fin de obtener información y clasificar los fósiles hallados, sobre todo con el Museo de Ciencias Naturales de la Plata (Podgorny 2008). En el ámbito regional, el autor estudiado colaboró con José Alumni en dos folletos dedicados a los Pueblos Indígenas y a la Fundación de la Reducción de Abipones, como parte del estudio de la cultura pre-hispánica chaqueña (Leoni 2001). En síntesis, a partir de la consulta del material documental y bibliográfico logramos establecer que López Piacentini desarrolló su labor dentro de un marco histórico-epistemológico de una arqueología amateur previa a la profesionalización de la misma en la década de los 60 (Pupio 2011). En el caso del análisis de los Boletines de Divulgación, logramos identificar esas redes de sociabilidad y de intercambio, que se dieron entre el museo y otras instituciones científicas con el fin de obtener diversos objetos o bien asesoramiento en lo referente a la clasificación y catalogación de colecciones. Finalmente, la contribución presentó limitaciones propias de cualquier aficionado-coleccionista (Pupio 2011), sus trabajos contribuyeron a configurar un primer mapa de los yacimientos arqueológicos y de la fauna prehistórica chaqueña (Zurita 2004), pero al cerrarse el museo por cuestiones políticas, ya no hubo continuidad en estas investigaciones y el autor se vinculó a otros espacios culturales importantes como la Junta de Historia y el Centro de Archivos Históricos, sin profundizar en el ámbito arqueológico-paleontológico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSánchez, Pablo Javier, 2018. El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52061spaUNNE/Cyt-Pregrado/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:28:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52061instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:28:58.313Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
title |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
spellingShingle |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini Sánchez, Pablo Javier Divulgación Intercambio Región Colecciones Aficionados |
title_short |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
title_full |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
title_fullStr |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
title_sort |
El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Pablo Javier |
author |
Sánchez, Pablo Javier |
author_facet |
Sánchez, Pablo Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Divulgación Intercambio Región Colecciones Aficionados |
topic |
Divulgación Intercambio Región Colecciones Aficionados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Este trabajo se enmarca en una serie de estudios de la historia social de la ciencia, donde se analiza historiográficamente cuáles han sido las características de los procesos de producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico arqueológico en el ámbito regional argentino (García 2011). Dentro de esta conceptualización, ubicamos la figura de Carlos López Piacentini, identificando su labor institucional, sus redes de intercambio de información con otros actores o instituciones y sus publicaciones de carácter divulgativo-científico redactadas mayormente entre los años 40-50, para poder establecer la magnitud de su contribución al conocimiento arqueológico-paleontológico en el ámbito chaqueño. Fue necesario la aplicación del método historiográfico: Recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación, la descripción de las mismas para entonces aplicar el análisis crítico de fuentes. Se realizó una recopilación de las publicaciones del autor estudiado entre 1940 – 1960, posteriormente se clasificó el material bibliográfico en tres grupos: Los boletines elaborados en el Museo Lynch Arribálzaga, su producción escrita independiente (1947-1954) y discursos o cartas elaboradas en otras instituciones. Los dos primeros fueron localizados en el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Nordeste y en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tercer grupo de fuentes fue consultado en el Centro de Archivos Históricos del Chaco “José Alumni”. Analizado el contenido de las obras, se identificaron las publicaciones de carácter arqueológicas en la región chaqueña entre los años 40 y 50, para poder establecer una comparación del contenido y definir con precisión la contribución del autor en el espacio regional. Carlos López Piacentini ejerció como Director del Museo municipal entre 1947-1954, llevó a cabo una tarea de divulgación del conocimiento general del Chaco, haciendo énfasis en el carácter científico con apoyo municipal (Piacentini 1951). Entre 1951 y 1954, redactó trece boletines de divulgación, cinco de ellos vinculados a la arqueología-paleontología, mientras que el resto estaban dedicados a hechos históricos vinculados a la región. Los boletines presentan una primigenia clasificación de la fauna prehistórica del Chaco y yacimientos importantes con restos de alfarería indígena en Resistencia y zonas aledañas. El proceso de publicación presenta el patrón de otros aficionados-coleccionistas, quienes, una vez hallados los yacimientos, enviaban sus muestras o materiales a organizaciones nacionales de prestigio para ser clasificadas, y una vez confirmada la información se publicaban en los boletines (García 2011). De esta manera, se estableció una conexión permanente entre los diferentes museos regionales y nacionales, con el fin de obtener información y clasificar los fósiles hallados, sobre todo con el Museo de Ciencias Naturales de la Plata (Podgorny 2008). En el ámbito regional, el autor estudiado colaboró con José Alumni en dos folletos dedicados a los Pueblos Indígenas y a la Fundación de la Reducción de Abipones, como parte del estudio de la cultura pre-hispánica chaqueña (Leoni 2001). En síntesis, a partir de la consulta del material documental y bibliográfico logramos establecer que López Piacentini desarrolló su labor dentro de un marco histórico-epistemológico de una arqueología amateur previa a la profesionalización de la misma en la década de los 60 (Pupio 2011). En el caso del análisis de los Boletines de Divulgación, logramos identificar esas redes de sociabilidad y de intercambio, que se dieron entre el museo y otras instituciones científicas con el fin de obtener diversos objetos o bien asesoramiento en lo referente a la clasificación y catalogación de colecciones. Finalmente, la contribución presentó limitaciones propias de cualquier aficionado-coleccionista (Pupio 2011), sus trabajos contribuyeron a configurar un primer mapa de los yacimientos arqueológicos y de la fauna prehistórica chaqueña (Zurita 2004), pero al cerrarse el museo por cuestiones políticas, ya no hubo continuidad en estas investigaciones y el autor se vinculó a otros espacios culturales importantes como la Junta de Historia y el Centro de Archivos Históricos, sin profundizar en el ámbito arqueológico-paleontológico. |
description |
Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sánchez, Pablo Javier, 2018. El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52061 |
identifier_str_mv |
Sánchez, Pablo Javier, 2018. El desarrollo de los estudios arqueológicos y paleontológicos en el Chaco : la contribución de López Piacentini. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52061 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt-Pregrado/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621651283542016 |
score |
12.559606 |