La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX

Autores
Sánchez, Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Esta producción es una continuación de una beca de Iniciación a la investigación desarrollada en 2019. La propuesta, fundamentada en los aportes teóricos-epistemológicos renovadores sobre el estudio de los contextos de producción y constitución de los saberes museográficos latinoamericanos (Podgorny y López, 2013; Pupio 2005), tiene la finalidad de analizar historiográficamente el proceso de construcción, producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico de historia natural en los territorios nacionales de Chaco y Formosa, en la primera mitad del Siglo XX. Como hipótesis general, consideramos que el proceso de institucionalización de los estudios científicos de historia natural en el ámbito de los territorios nacionales, requirió del impulso de un conjunto de actores amateurs y coleccionistas que ejercieron cómo pioneros y referentes de historia natural chaqueña a través de la promoción e integración de un conjunto de redes tanto particulares como públicas de intercambio y circulación de objetos e información en el marco de unas prácticas científicas pre-institucionales. La primera comunicación de este corpus de datos en 2021 permitió distinguir que muchas de las primeras instituciones tuvieron su origen en la figura de un coleccionista y en el traspaso de su colección del espacio privado al público para conformar los primeros repositorios. En esta segunda comunicación se propone profundizar nuestra dimensión de análisis en el rol de los actores colectivos locales/regionales y extra institucionales que facilitaron a estos autodidactas-coleccionistas construir de redes de sociabilidad e intercambio en el espacio regional para poder apreciar la magnitud de su contribución al proceso de institucionalización de las prácticas científicas chaqueñas. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron las publicaciones de autores e instituciones de la primera mitad del siglo XX con el objetivo de lograr identificar las actividades, involucradas en las redes de intercambio de información y el contenido científico-histórico de los trabajos. Las referencias bibliográficas y fuentes documentales fueron localizadas en los archivos digitales de los Anales de la Sociedad Científica Argentina, el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Nordeste, la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y el Archivo Histórico de la Provincia del Chaco “José Alumni”. El análisis de fuentes (Kraprovickas,1967; López Piacentini,1949, 1953,1959, López Piacentini y Mastropierro de Tellechea 1969, Lynch Arribálzaga,1959; Malvárez León,1917; Rojas Acosta, 1941) nos demuestran que las actividades de estos coleccionistas estuvieron respaldadas por una red de proveedores de escala local integrados por escolares y maestros normales, artistas locales, funcionarios públicos, empresarios, chacareros y periodistas de la prensa chaqueña. Entre las actividades de cooperación que podemos mencionar está el asesoramiento, facilitación y apoyo logístico en la identificación de yacimientos, intercambio y donación de objetos, promoción, financiación y divulgación de estudios de interés científico regional. (El Colono 1906; El Heraldo del Chaco 1920; Estampa Chaqueña 1930,1931; La Voz del Chaco 1916,1936). Destacar en estas redes de cooperación, las instituciones educativas, principalmente las escuelas normales. Además de la Escuela Normal Sarmiento y el Colegio Popular Secundario de Resistencia, que proporcionaron un espacio de sociabilidad común a numerosos referentes de la cultura en escala regional (Leoni de Rosciani, 2001), el seguimiento de las redes de intercambio señalan la existencia de museos escolares en toda la extensión de los territorios nacionales: El Colorado (Formosa), Barranqueras, Laguna Blanca, Colonia Benítez, Colonia La Matanza, Presidencia Roque Sáenz Peña y Basail (López Piacentini,1953). Con relación a las colecciones identificadas, se describen piezas fósiles, restos humanos, minerales y ejemplares de fauna y flora local. Estos museos escolares (García,2011) brindaron un espacio propicio para que los coleccionistas pudieran ampliar sus redes de intercambio con la colaboración de alumnos y maestros promoviendo actividades de recolección, estudio y divulgación del patrimonio regional además de brindar un incipiente mapa de referencias de colecciones naturalistas en los territorios nacionales del Chaco y Formosa. Cómo conclusión, podemos apreciar que la construcción del campo de estudio de la historia natural en el Chaco argentino se caracterizó por ser diverso, horizontal y con el rol protagónico de redes de sociabilidad integrado por autodidactas, coleccionistas y aficionados locales que fueron fundamentales para impulsar el proceso de institucionalización y promoción de las ciencias naturales en el espacio regional.
Materia
Región
Colecciones
Redes
Museos
Escuelas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55546

id RIUNNE_748018cadef1f461fbed614b08ae1620
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55546
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XXSánchez, PabloRegiónColeccionesRedesMuseosEscuelasFil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Esta producción es una continuación de una beca de Iniciación a la investigación desarrollada en 2019. La propuesta, fundamentada en los aportes teóricos-epistemológicos renovadores sobre el estudio de los contextos de producción y constitución de los saberes museográficos latinoamericanos (Podgorny y López, 2013; Pupio 2005), tiene la finalidad de analizar historiográficamente el proceso de construcción, producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico de historia natural en los territorios nacionales de Chaco y Formosa, en la primera mitad del Siglo XX. Como hipótesis general, consideramos que el proceso de institucionalización de los estudios científicos de historia natural en el ámbito de los territorios nacionales, requirió del impulso de un conjunto de actores amateurs y coleccionistas que ejercieron cómo pioneros y referentes de historia natural chaqueña a través de la promoción e integración de un conjunto de redes tanto particulares como públicas de intercambio y circulación de objetos e información en el marco de unas prácticas científicas pre-institucionales. La primera comunicación de este corpus de datos en 2021 permitió distinguir que muchas de las primeras instituciones tuvieron su origen en la figura de un coleccionista y en el traspaso de su colección del espacio privado al público para conformar los primeros repositorios. En esta segunda comunicación se propone profundizar nuestra dimensión de análisis en el rol de los actores colectivos locales/regionales y extra institucionales que facilitaron a estos autodidactas-coleccionistas construir de redes de sociabilidad e intercambio en el espacio regional para poder apreciar la magnitud de su contribución al proceso de institucionalización de las prácticas científicas chaqueñas. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron las publicaciones de autores e instituciones de la primera mitad del siglo XX con el objetivo de lograr identificar las actividades, involucradas en las redes de intercambio de información y el contenido científico-histórico de los trabajos. Las referencias bibliográficas y fuentes documentales fueron localizadas en los archivos digitales de los Anales de la Sociedad Científica Argentina, el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Nordeste, la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y el Archivo Histórico de la Provincia del Chaco “José Alumni”. El análisis de fuentes (Kraprovickas,1967; López Piacentini,1949, 1953,1959, López Piacentini y Mastropierro de Tellechea 1969, Lynch Arribálzaga,1959; Malvárez León,1917; Rojas Acosta, 1941) nos demuestran que las actividades de estos coleccionistas estuvieron respaldadas por una red de proveedores de escala local integrados por escolares y maestros normales, artistas locales, funcionarios públicos, empresarios, chacareros y periodistas de la prensa chaqueña. Entre las actividades de cooperación que podemos mencionar está el asesoramiento, facilitación y apoyo logístico en la identificación de yacimientos, intercambio y donación de objetos, promoción, financiación y divulgación de estudios de interés científico regional. (El Colono 1906; El Heraldo del Chaco 1920; Estampa Chaqueña 1930,1931; La Voz del Chaco 1916,1936). Destacar en estas redes de cooperación, las instituciones educativas, principalmente las escuelas normales. Además de la Escuela Normal Sarmiento y el Colegio Popular Secundario de Resistencia, que proporcionaron un espacio de sociabilidad común a numerosos referentes de la cultura en escala regional (Leoni de Rosciani, 2001), el seguimiento de las redes de intercambio señalan la existencia de museos escolares en toda la extensión de los territorios nacionales: El Colorado (Formosa), Barranqueras, Laguna Blanca, Colonia Benítez, Colonia La Matanza, Presidencia Roque Sáenz Peña y Basail (López Piacentini,1953). Con relación a las colecciones identificadas, se describen piezas fósiles, restos humanos, minerales y ejemplares de fauna y flora local. Estos museos escolares (García,2011) brindaron un espacio propicio para que los coleccionistas pudieran ampliar sus redes de intercambio con la colaboración de alumnos y maestros promoviendo actividades de recolección, estudio y divulgación del patrimonio regional además de brindar un incipiente mapa de referencias de colecciones naturalistas en los territorios nacionales del Chaco y Formosa. Cómo conclusión, podemos apreciar que la construcción del campo de estudio de la historia natural en el Chaco argentino se caracterizó por ser diverso, horizontal y con el rol protagónico de redes de sociabilidad integrado por autodidactas, coleccionistas y aficionados locales que fueron fundamentales para impulsar el proceso de institucionalización y promoción de las ciencias naturales en el espacio regional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeoni, María Silvia2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfSánchez, Pablo, 2022. La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55546spaUNNE/CYT-Iniciación/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55546instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:03.4Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
title La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
spellingShingle La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
Sánchez, Pablo
Región
Colecciones
Redes
Museos
Escuelas
title_short La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
title_full La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
title_fullStr La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
title_full_unstemmed La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
title_sort La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo
author Sánchez, Pablo
author_facet Sánchez, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leoni, María Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Región
Colecciones
Redes
Museos
Escuelas
topic Región
Colecciones
Redes
Museos
Escuelas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Esta producción es una continuación de una beca de Iniciación a la investigación desarrollada en 2019. La propuesta, fundamentada en los aportes teóricos-epistemológicos renovadores sobre el estudio de los contextos de producción y constitución de los saberes museográficos latinoamericanos (Podgorny y López, 2013; Pupio 2005), tiene la finalidad de analizar historiográficamente el proceso de construcción, producción, intercambio y divulgación del conocimiento científico de historia natural en los territorios nacionales de Chaco y Formosa, en la primera mitad del Siglo XX. Como hipótesis general, consideramos que el proceso de institucionalización de los estudios científicos de historia natural en el ámbito de los territorios nacionales, requirió del impulso de un conjunto de actores amateurs y coleccionistas que ejercieron cómo pioneros y referentes de historia natural chaqueña a través de la promoción e integración de un conjunto de redes tanto particulares como públicas de intercambio y circulación de objetos e información en el marco de unas prácticas científicas pre-institucionales. La primera comunicación de este corpus de datos en 2021 permitió distinguir que muchas de las primeras instituciones tuvieron su origen en la figura de un coleccionista y en el traspaso de su colección del espacio privado al público para conformar los primeros repositorios. En esta segunda comunicación se propone profundizar nuestra dimensión de análisis en el rol de los actores colectivos locales/regionales y extra institucionales que facilitaron a estos autodidactas-coleccionistas construir de redes de sociabilidad e intercambio en el espacio regional para poder apreciar la magnitud de su contribución al proceso de institucionalización de las prácticas científicas chaqueñas. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron las publicaciones de autores e instituciones de la primera mitad del siglo XX con el objetivo de lograr identificar las actividades, involucradas en las redes de intercambio de información y el contenido científico-histórico de los trabajos. Las referencias bibliográficas y fuentes documentales fueron localizadas en los archivos digitales de los Anales de la Sociedad Científica Argentina, el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Nordeste, la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y el Archivo Histórico de la Provincia del Chaco “José Alumni”. El análisis de fuentes (Kraprovickas,1967; López Piacentini,1949, 1953,1959, López Piacentini y Mastropierro de Tellechea 1969, Lynch Arribálzaga,1959; Malvárez León,1917; Rojas Acosta, 1941) nos demuestran que las actividades de estos coleccionistas estuvieron respaldadas por una red de proveedores de escala local integrados por escolares y maestros normales, artistas locales, funcionarios públicos, empresarios, chacareros y periodistas de la prensa chaqueña. Entre las actividades de cooperación que podemos mencionar está el asesoramiento, facilitación y apoyo logístico en la identificación de yacimientos, intercambio y donación de objetos, promoción, financiación y divulgación de estudios de interés científico regional. (El Colono 1906; El Heraldo del Chaco 1920; Estampa Chaqueña 1930,1931; La Voz del Chaco 1916,1936). Destacar en estas redes de cooperación, las instituciones educativas, principalmente las escuelas normales. Además de la Escuela Normal Sarmiento y el Colegio Popular Secundario de Resistencia, que proporcionaron un espacio de sociabilidad común a numerosos referentes de la cultura en escala regional (Leoni de Rosciani, 2001), el seguimiento de las redes de intercambio señalan la existencia de museos escolares en toda la extensión de los territorios nacionales: El Colorado (Formosa), Barranqueras, Laguna Blanca, Colonia Benítez, Colonia La Matanza, Presidencia Roque Sáenz Peña y Basail (López Piacentini,1953). Con relación a las colecciones identificadas, se describen piezas fósiles, restos humanos, minerales y ejemplares de fauna y flora local. Estos museos escolares (García,2011) brindaron un espacio propicio para que los coleccionistas pudieran ampliar sus redes de intercambio con la colaboración de alumnos y maestros promoviendo actividades de recolección, estudio y divulgación del patrimonio regional además de brindar un incipiente mapa de referencias de colecciones naturalistas en los territorios nacionales del Chaco y Formosa. Cómo conclusión, podemos apreciar que la construcción del campo de estudio de la historia natural en el Chaco argentino se caracterizó por ser diverso, horizontal y con el rol protagónico de redes de sociabilidad integrado por autodidactas, coleccionistas y aficionados locales que fueron fundamentales para impulsar el proceso de institucionalización y promoción de las ciencias naturales en el espacio regional.
description Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo, 2022. La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55546
identifier_str_mv Sánchez, Pablo, 2022. La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del Siglo XX. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55546
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621680725458944
score 12.559606