La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX

Autores
Sánchez, Pablo Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los estudios historiográficos sobre la construcción del conocimiento científico en América Latina han cobrado importancia en las últimas décadas, a partir de los aportes de nuevos enfoques correspondientes a la historia social de la ciencia, microhistoria, historia regional y la historia local (Podgorny y Lopes 2013). Esta perspectiva abarcan el estudio de actores e instituciones locales que intervienen (muchas veces fuera de los canales institucionales tradicionales) en el proceso de construcción del conocimiento regional (Pupio 2005).En la siguiente propuesta se analiza historiográficamente el proceso de producción, intercambio y divulgación del conocimiento de historia natural en el Territorio nacional del Chaco, una vez concluido el proceso de conquista y colonización por el Estado Nacional, en la primera mitad del Siglo XX. Como hipótesis general identificamos estos actores y coleccionistas como pioneros en la contribución del conocimiento de historia natural de la región chaqueña e integrantes de un conjunto de redes tanto privadas como públicas de intercambio y circulación de objetos en el marco de unas prácticas científicas pre-institucionales. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron las publicaciones de autores entre 1910– 1960, con el objetivo de lograr identificar las actividades, los actores e instituciones involucradas en las redes de intercambio de información y el contenido científico-histórico de los trabajos. Para ello, clasificamos en tres grupos: Publicaciones y revistas dedicadas a la divulgación científica en la primera mitad del Siglo XX. Obras, boletines, ensayos y revistas elaborados por los autores e instituciones identificados en el marco temporal estudiado. Fuentes periodísticas locales o regionales sobre temáticas relacionadas con los estudios aquí descriptos. Las publicaciones de divulgación fueron localizadas en los archivos digitales de los Anales de la Sociedad Científica Argentina. El segundo grupo de fuentes fue localizado en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Nordeste y en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tercer grupo de fuentes fueron consultados en el Centro de Archivos Históricos del Chaco “José Alumni” y el Archivo Municipal de Corrientes. Se identificó un conjunto de actores locales y residentes en Chaco con colecciones y estudios sobre la historia natural regional: de formación profesional Lynch Arribálzaga (Aves e insectos), Pedro Denier (insectos), y de formación autodidacta el funcionario público Carlos López Piacentini, el coleccionista José Merti (Fósiles) y los maestros normales Nicolás Rojas Acosta, Augusto Schulz y Teodoro Meyer (Botánica). Los periódicos fueron un mecanismo de sociabilidad importante para la divulgación y polémicas de sus trabajos. (El Heraldo del Chaco 1920; Estampa Chaqueña 1929, El Pueblo 1930; La voz del Chaco,1936; El Liberal 1936; El Territorio,1964,1968). Identificamos la existencia de redes de intercambio que integraban a estos actores con entidades de prestigio como los museos de La Plata, Londres y París desarrollando intercambios de conocimiento, colaboración y circulación de material de estudio. (Del Ponte, 1942; Piacentini 1953,1959 y 1969; El Territorio 1968). Las organizaciones públicas destinadas al estudio y conservación de la naturaleza, estuvieron relacionadas con iniciativas personales. Las colecciones de Lynch Arribálzaga, Denier y López Piacentini contribuyeron a la formación de museos municipales, así como la efímera Sociedad Científica del Gran Chaco (Leoni de Rosciani, 2001,2008), Rojas Acosta fue promotor de un Museo local de Historia Natural (Piacentini, 1959) y Schulz fundó el Jardín Botánico Municipal (1958) a partir de su colección de herbarios en su residencia en Colonia Benítez (El Territorio, 1968). Concluimos este análisis considerando que el campo de los estudios científicos naturales en Chaco fue impulsado en sus inicios por un grupo diverso de funcionarios públicos y maestros autodidactas que a través de sus colecciones privadas e integración a redes de intercambio contribuyeron al conocimiento general en campos como la botánica, entomología, faunística, prehistoria y arqueología regional.
Materia
Región
Naturaleza
Colecciones
Intercambio
Conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53597

id RIUNNE_21cfb448986f2a8e84d2849960585796
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53597
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XXSánchez, Pablo JavierRegiónNaturalezaColeccionesIntercambioConocimientoFil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Los estudios historiográficos sobre la construcción del conocimiento científico en América Latina han cobrado importancia en las últimas décadas, a partir de los aportes de nuevos enfoques correspondientes a la historia social de la ciencia, microhistoria, historia regional y la historia local (Podgorny y Lopes 2013). Esta perspectiva abarcan el estudio de actores e instituciones locales que intervienen (muchas veces fuera de los canales institucionales tradicionales) en el proceso de construcción del conocimiento regional (Pupio 2005).En la siguiente propuesta se analiza historiográficamente el proceso de producción, intercambio y divulgación del conocimiento de historia natural en el Territorio nacional del Chaco, una vez concluido el proceso de conquista y colonización por el Estado Nacional, en la primera mitad del Siglo XX. Como hipótesis general identificamos estos actores y coleccionistas como pioneros en la contribución del conocimiento de historia natural de la región chaqueña e integrantes de un conjunto de redes tanto privadas como públicas de intercambio y circulación de objetos en el marco de unas prácticas científicas pre-institucionales. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron las publicaciones de autores entre 1910– 1960, con el objetivo de lograr identificar las actividades, los actores e instituciones involucradas en las redes de intercambio de información y el contenido científico-histórico de los trabajos. Para ello, clasificamos en tres grupos: Publicaciones y revistas dedicadas a la divulgación científica en la primera mitad del Siglo XX. Obras, boletines, ensayos y revistas elaborados por los autores e instituciones identificados en el marco temporal estudiado. Fuentes periodísticas locales o regionales sobre temáticas relacionadas con los estudios aquí descriptos. Las publicaciones de divulgación fueron localizadas en los archivos digitales de los Anales de la Sociedad Científica Argentina. El segundo grupo de fuentes fue localizado en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Nordeste y en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tercer grupo de fuentes fueron consultados en el Centro de Archivos Históricos del Chaco “José Alumni” y el Archivo Municipal de Corrientes. Se identificó un conjunto de actores locales y residentes en Chaco con colecciones y estudios sobre la historia natural regional: de formación profesional Lynch Arribálzaga (Aves e insectos), Pedro Denier (insectos), y de formación autodidacta el funcionario público Carlos López Piacentini, el coleccionista José Merti (Fósiles) y los maestros normales Nicolás Rojas Acosta, Augusto Schulz y Teodoro Meyer (Botánica). Los periódicos fueron un mecanismo de sociabilidad importante para la divulgación y polémicas de sus trabajos. (El Heraldo del Chaco 1920; Estampa Chaqueña 1929, El Pueblo 1930; La voz del Chaco,1936; El Liberal 1936; El Territorio,1964,1968). Identificamos la existencia de redes de intercambio que integraban a estos actores con entidades de prestigio como los museos de La Plata, Londres y París desarrollando intercambios de conocimiento, colaboración y circulación de material de estudio. (Del Ponte, 1942; Piacentini 1953,1959 y 1969; El Territorio 1968). Las organizaciones públicas destinadas al estudio y conservación de la naturaleza, estuvieron relacionadas con iniciativas personales. Las colecciones de Lynch Arribálzaga, Denier y López Piacentini contribuyeron a la formación de museos municipales, así como la efímera Sociedad Científica del Gran Chaco (Leoni de Rosciani, 2001,2008), Rojas Acosta fue promotor de un Museo local de Historia Natural (Piacentini, 1959) y Schulz fundó el Jardín Botánico Municipal (1958) a partir de su colección de herbarios en su residencia en Colonia Benítez (El Territorio, 1968). Concluimos este análisis considerando que el campo de los estudios científicos naturales en Chaco fue impulsado en sus inicios por un grupo diverso de funcionarios públicos y maestros autodidactas que a través de sus colecciones privadas e integración a redes de intercambio contribuyeron al conocimiento general en campos como la botánica, entomología, faunística, prehistoria y arqueología regional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeoni, María Silvia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfSánchez, Pablo Javier, 2021. La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53597spaUNNE/PI/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53597instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:58.068Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
title La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
spellingShingle La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
Sánchez, Pablo Javier
Región
Naturaleza
Colecciones
Intercambio
Conocimiento
title_short La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
title_full La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
title_fullStr La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
title_sort La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo Javier
author Sánchez, Pablo Javier
author_facet Sánchez, Pablo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leoni, María Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Región
Naturaleza
Colecciones
Intercambio
Conocimiento
topic Región
Naturaleza
Colecciones
Intercambio
Conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los estudios historiográficos sobre la construcción del conocimiento científico en América Latina han cobrado importancia en las últimas décadas, a partir de los aportes de nuevos enfoques correspondientes a la historia social de la ciencia, microhistoria, historia regional y la historia local (Podgorny y Lopes 2013). Esta perspectiva abarcan el estudio de actores e instituciones locales que intervienen (muchas veces fuera de los canales institucionales tradicionales) en el proceso de construcción del conocimiento regional (Pupio 2005).En la siguiente propuesta se analiza historiográficamente el proceso de producción, intercambio y divulgación del conocimiento de historia natural en el Territorio nacional del Chaco, una vez concluido el proceso de conquista y colonización por el Estado Nacional, en la primera mitad del Siglo XX. Como hipótesis general identificamos estos actores y coleccionistas como pioneros en la contribución del conocimiento de historia natural de la región chaqueña e integrantes de un conjunto de redes tanto privadas como públicas de intercambio y circulación de objetos en el marco de unas prácticas científicas pre-institucionales. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron las publicaciones de autores entre 1910– 1960, con el objetivo de lograr identificar las actividades, los actores e instituciones involucradas en las redes de intercambio de información y el contenido científico-histórico de los trabajos. Para ello, clasificamos en tres grupos: Publicaciones y revistas dedicadas a la divulgación científica en la primera mitad del Siglo XX. Obras, boletines, ensayos y revistas elaborados por los autores e instituciones identificados en el marco temporal estudiado. Fuentes periodísticas locales o regionales sobre temáticas relacionadas con los estudios aquí descriptos. Las publicaciones de divulgación fueron localizadas en los archivos digitales de los Anales de la Sociedad Científica Argentina. El segundo grupo de fuentes fue localizado en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Nordeste y en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tercer grupo de fuentes fueron consultados en el Centro de Archivos Históricos del Chaco “José Alumni” y el Archivo Municipal de Corrientes. Se identificó un conjunto de actores locales y residentes en Chaco con colecciones y estudios sobre la historia natural regional: de formación profesional Lynch Arribálzaga (Aves e insectos), Pedro Denier (insectos), y de formación autodidacta el funcionario público Carlos López Piacentini, el coleccionista José Merti (Fósiles) y los maestros normales Nicolás Rojas Acosta, Augusto Schulz y Teodoro Meyer (Botánica). Los periódicos fueron un mecanismo de sociabilidad importante para la divulgación y polémicas de sus trabajos. (El Heraldo del Chaco 1920; Estampa Chaqueña 1929, El Pueblo 1930; La voz del Chaco,1936; El Liberal 1936; El Territorio,1964,1968). Identificamos la existencia de redes de intercambio que integraban a estos actores con entidades de prestigio como los museos de La Plata, Londres y París desarrollando intercambios de conocimiento, colaboración y circulación de material de estudio. (Del Ponte, 1942; Piacentini 1953,1959 y 1969; El Territorio 1968). Las organizaciones públicas destinadas al estudio y conservación de la naturaleza, estuvieron relacionadas con iniciativas personales. Las colecciones de Lynch Arribálzaga, Denier y López Piacentini contribuyeron a la formación de museos municipales, así como la efímera Sociedad Científica del Gran Chaco (Leoni de Rosciani, 2001,2008), Rojas Acosta fue promotor de un Museo local de Historia Natural (Piacentini, 1959) y Schulz fundó el Jardín Botánico Municipal (1958) a partir de su colección de herbarios en su residencia en Colonia Benítez (El Territorio, 1968). Concluimos este análisis considerando que el campo de los estudios científicos naturales en Chaco fue impulsado en sus inicios por un grupo diverso de funcionarios públicos y maestros autodidactas que a través de sus colecciones privadas e integración a redes de intercambio contribuyeron al conocimiento general en campos como la botánica, entomología, faunística, prehistoria y arqueología regional.
description Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo Javier, 2021. La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53597
identifier_str_mv Sánchez, Pablo Javier, 2021. La construcción del conocimiento científico de historia natural en la región chaqueña argentina en la primera mitad del siglo XX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621678683881472
score 12.559606