Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920
- Autores
- Arnaiz, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas en el marco de la beca de pregrado, cuyo objetivo fue estudiar y analizar las prácticas y estrategias ligadas a la formación y montaje de las colecciones de museos que tuvieron lugar en la provincia de Corrientes, observando la conformación del Museo Regional inaugurado por Valentín Aguilar en las primeras décadas del siglo XX. El 29 de enero de 1920, durante el Gobierno de Adolfo Contte, el Consejo Superior de Educación designaba a Valentín Aguilar como Director del Museo “a reconstruirse” con una asignación mensual de $400. Aguilar consideraba que el museo a fundarse, debía ser un Museo Didáctico “con el propósito primordial de servir como auxiliar didáctico en la enseñanza primaria” (Aguilar 1928; 15). Enfatizará siempre el carácter “Regional” de sus colecciones, pues Aguilar pensaba que había que “(...) fundar un verdadero Museo que sea una exposición permanente de la riqueza, la civilización, y la cultura de Corrientes a través de los tiempos” (Aguilar 1928; 27). El 26 de febrero de 1920, el Presidente del Consejo Superior de Educación, Manuel Cabral (h) informaba “(...) los muebles y existencias del Museo han sido ya trasladadas a su nuevo local de la Escuela Centenario” (Aguilar 1928; 32). Ya instalado el museo en el nuevo edificio, comenzará un proceso de búsqueda y adquisición de nuevas piezas y colecciones para enriquecer las muestras y acrecentar las colecciones del museo. Se observará la activa participación de Aguilar en la búsqueda de intercambio científico a partir del envío de cartas, notas, solicitudes a diferentes instituciones, nacionales y trasnacionales, buscando donaciones, canjes, pero sobre todo información que contribuyera a la actualización científica del museo regional. Para el acrecentamiento de las colecciones, un método muy utilizado en esta época fue una forma burocrática, instalada desde la época colonial, como eran las “Circulares”, estas notas de pedido o instrucciones que se distribuían de forma descendiente por la jerarquía burocrática del aparato estatal (García 2011). Por otra parte, Aguilar consiente de no contar con los medios necesarios para llevar a cabo tal tarea, señalaba en el informe de julio de 1920 que “(...) se necesita ya de un clasificador que las ordene y organice dentro de un plan científico (...)” (Aguilar 1928; 45). Se volvía necesario un registro o clasificación ya que sin catálogo y sin descripción publicada, los especímenes cobrarían otro tipo de inmovilidad: aquella dada por su no inscripción en un registro compartido y público (Podgorny, 2008). De esta manera, se estableció una conexión permanente entre los diferentes museos regionales, metropolitanos e internacionales, con el fin de obtener información y sobretodo objetos y piezas. Entre los científicos que prestaron colaboración y asesoramiento en la conformación de las colecciones del museo, destacamos las figuras de Martín Doello Jurado, Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia, Dr. Carlos Ameghino, director del Museo Nacional, el botánico José F. Molfino, el Dr. Spegazzini y los especialistas Bonarelli y Longobardi, entre otros. En síntesis, a partir de la consulta del material documental y bibliográfico logramos establecer algunas características que marcaron la constitución y formación del Museo Regional de la provincia. En lo que hace a su origen y conformación, podemos identificar que la organización del mismo, coincidiendo con otros museos de la época, se realizó a partir de los criterios impuestos por los directores y la estrecha dependencia entre sus intereses personales, las alianzas circunstanciales entre los representantes gubernamentales y la coyuntura política del momento (Blasco, 2011). Valentín Aguilar, como director será el encargado de llevar adelante la conformación de las colecciones del museo, el cual estará supeditado a la voluntad del gobierno de contribuir con el sostenimiento de la institución. Por otra parte, continuarán aquellas prácticas propias del siglo XIX relacionadas con el establecimiento de diversas redes de intercambio de materiales e información, con el objetivo de obtener objetos y asesoramiento en lo referente a la conformación de colecciones. Es por eso que una de las preocupaciones que guió la gestión de Aguilar fue lograr la colaboración de diversos investigadores de reconocimiento nacional, a fin de conseguir colaboración en cuanto a la organización y catalogación de colecciones. De esta forma, a partir del análisis del caso del Museo Regional de la Provincia logramos identificar esas redes de sociabilidad y de intercambio, que se dieron entre los museos y otras instituciones científicas con el fin de obtener diversos objetos o bien asesoramiento en lo referente a la clasificación y catalogación. - Materia
-
Museos
Colecciones
Objetos
Intercambio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57975
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ee4598f293bb55cb529d086dc8423f9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57975 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920Arnaiz, Juan ManuelMuseosColeccionesObjetosIntercambioFil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas en el marco de la beca de pregrado, cuyo objetivo fue estudiar y analizar las prácticas y estrategias ligadas a la formación y montaje de las colecciones de museos que tuvieron lugar en la provincia de Corrientes, observando la conformación del Museo Regional inaugurado por Valentín Aguilar en las primeras décadas del siglo XX. El 29 de enero de 1920, durante el Gobierno de Adolfo Contte, el Consejo Superior de Educación designaba a Valentín Aguilar como Director del Museo “a reconstruirse” con una asignación mensual de $400. Aguilar consideraba que el museo a fundarse, debía ser un Museo Didáctico “con el propósito primordial de servir como auxiliar didáctico en la enseñanza primaria” (Aguilar 1928; 15). Enfatizará siempre el carácter “Regional” de sus colecciones, pues Aguilar pensaba que había que “(...) fundar un verdadero Museo que sea una exposición permanente de la riqueza, la civilización, y la cultura de Corrientes a través de los tiempos” (Aguilar 1928; 27). El 26 de febrero de 1920, el Presidente del Consejo Superior de Educación, Manuel Cabral (h) informaba “(...) los muebles y existencias del Museo han sido ya trasladadas a su nuevo local de la Escuela Centenario” (Aguilar 1928; 32). Ya instalado el museo en el nuevo edificio, comenzará un proceso de búsqueda y adquisición de nuevas piezas y colecciones para enriquecer las muestras y acrecentar las colecciones del museo. Se observará la activa participación de Aguilar en la búsqueda de intercambio científico a partir del envío de cartas, notas, solicitudes a diferentes instituciones, nacionales y trasnacionales, buscando donaciones, canjes, pero sobre todo información que contribuyera a la actualización científica del museo regional. Para el acrecentamiento de las colecciones, un método muy utilizado en esta época fue una forma burocrática, instalada desde la época colonial, como eran las “Circulares”, estas notas de pedido o instrucciones que se distribuían de forma descendiente por la jerarquía burocrática del aparato estatal (García 2011). Por otra parte, Aguilar consiente de no contar con los medios necesarios para llevar a cabo tal tarea, señalaba en el informe de julio de 1920 que “(...) se necesita ya de un clasificador que las ordene y organice dentro de un plan científico (...)” (Aguilar 1928; 45). Se volvía necesario un registro o clasificación ya que sin catálogo y sin descripción publicada, los especímenes cobrarían otro tipo de inmovilidad: aquella dada por su no inscripción en un registro compartido y público (Podgorny, 2008). De esta manera, se estableció una conexión permanente entre los diferentes museos regionales, metropolitanos e internacionales, con el fin de obtener información y sobretodo objetos y piezas. Entre los científicos que prestaron colaboración y asesoramiento en la conformación de las colecciones del museo, destacamos las figuras de Martín Doello Jurado, Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia, Dr. Carlos Ameghino, director del Museo Nacional, el botánico José F. Molfino, el Dr. Spegazzini y los especialistas Bonarelli y Longobardi, entre otros. En síntesis, a partir de la consulta del material documental y bibliográfico logramos establecer algunas características que marcaron la constitución y formación del Museo Regional de la provincia. En lo que hace a su origen y conformación, podemos identificar que la organización del mismo, coincidiendo con otros museos de la época, se realizó a partir de los criterios impuestos por los directores y la estrecha dependencia entre sus intereses personales, las alianzas circunstanciales entre los representantes gubernamentales y la coyuntura política del momento (Blasco, 2011). Valentín Aguilar, como director será el encargado de llevar adelante la conformación de las colecciones del museo, el cual estará supeditado a la voluntad del gobierno de contribuir con el sostenimiento de la institución. Por otra parte, continuarán aquellas prácticas propias del siglo XIX relacionadas con el establecimiento de diversas redes de intercambio de materiales e información, con el objetivo de obtener objetos y asesoramiento en lo referente a la conformación de colecciones. Es por eso que una de las preocupaciones que guió la gestión de Aguilar fue lograr la colaboración de diversos investigadores de reconocimiento nacional, a fin de conseguir colaboración en cuanto a la organización y catalogación de colecciones. De esta forma, a partir del análisis del caso del Museo Regional de la Provincia logramos identificar esas redes de sociabilidad y de intercambio, que se dieron entre los museos y otras instituciones científicas con el fin de obtener diversos objetos o bien asesoramiento en lo referente a la clasificación y catalogación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfArnaiz, Juan Manuel, 2016. Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57975spaUNNE/PI/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57975instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:26.289Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
title |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
spellingShingle |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 Arnaiz, Juan Manuel Museos Colecciones Objetos Intercambio |
title_short |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
title_full |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
title_fullStr |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
title_full_unstemmed |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
title_sort |
Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel |
author |
Arnaiz, Juan Manuel |
author_facet |
Arnaiz, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Museos Colecciones Objetos Intercambio |
topic |
Museos Colecciones Objetos Intercambio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas en el marco de la beca de pregrado, cuyo objetivo fue estudiar y analizar las prácticas y estrategias ligadas a la formación y montaje de las colecciones de museos que tuvieron lugar en la provincia de Corrientes, observando la conformación del Museo Regional inaugurado por Valentín Aguilar en las primeras décadas del siglo XX. El 29 de enero de 1920, durante el Gobierno de Adolfo Contte, el Consejo Superior de Educación designaba a Valentín Aguilar como Director del Museo “a reconstruirse” con una asignación mensual de $400. Aguilar consideraba que el museo a fundarse, debía ser un Museo Didáctico “con el propósito primordial de servir como auxiliar didáctico en la enseñanza primaria” (Aguilar 1928; 15). Enfatizará siempre el carácter “Regional” de sus colecciones, pues Aguilar pensaba que había que “(...) fundar un verdadero Museo que sea una exposición permanente de la riqueza, la civilización, y la cultura de Corrientes a través de los tiempos” (Aguilar 1928; 27). El 26 de febrero de 1920, el Presidente del Consejo Superior de Educación, Manuel Cabral (h) informaba “(...) los muebles y existencias del Museo han sido ya trasladadas a su nuevo local de la Escuela Centenario” (Aguilar 1928; 32). Ya instalado el museo en el nuevo edificio, comenzará un proceso de búsqueda y adquisición de nuevas piezas y colecciones para enriquecer las muestras y acrecentar las colecciones del museo. Se observará la activa participación de Aguilar en la búsqueda de intercambio científico a partir del envío de cartas, notas, solicitudes a diferentes instituciones, nacionales y trasnacionales, buscando donaciones, canjes, pero sobre todo información que contribuyera a la actualización científica del museo regional. Para el acrecentamiento de las colecciones, un método muy utilizado en esta época fue una forma burocrática, instalada desde la época colonial, como eran las “Circulares”, estas notas de pedido o instrucciones que se distribuían de forma descendiente por la jerarquía burocrática del aparato estatal (García 2011). Por otra parte, Aguilar consiente de no contar con los medios necesarios para llevar a cabo tal tarea, señalaba en el informe de julio de 1920 que “(...) se necesita ya de un clasificador que las ordene y organice dentro de un plan científico (...)” (Aguilar 1928; 45). Se volvía necesario un registro o clasificación ya que sin catálogo y sin descripción publicada, los especímenes cobrarían otro tipo de inmovilidad: aquella dada por su no inscripción en un registro compartido y público (Podgorny, 2008). De esta manera, se estableció una conexión permanente entre los diferentes museos regionales, metropolitanos e internacionales, con el fin de obtener información y sobretodo objetos y piezas. Entre los científicos que prestaron colaboración y asesoramiento en la conformación de las colecciones del museo, destacamos las figuras de Martín Doello Jurado, Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia, Dr. Carlos Ameghino, director del Museo Nacional, el botánico José F. Molfino, el Dr. Spegazzini y los especialistas Bonarelli y Longobardi, entre otros. En síntesis, a partir de la consulta del material documental y bibliográfico logramos establecer algunas características que marcaron la constitución y formación del Museo Regional de la provincia. En lo que hace a su origen y conformación, podemos identificar que la organización del mismo, coincidiendo con otros museos de la época, se realizó a partir de los criterios impuestos por los directores y la estrecha dependencia entre sus intereses personales, las alianzas circunstanciales entre los representantes gubernamentales y la coyuntura política del momento (Blasco, 2011). Valentín Aguilar, como director será el encargado de llevar adelante la conformación de las colecciones del museo, el cual estará supeditado a la voluntad del gobierno de contribuir con el sostenimiento de la institución. Por otra parte, continuarán aquellas prácticas propias del siglo XIX relacionadas con el establecimiento de diversas redes de intercambio de materiales e información, con el objetivo de obtener objetos y asesoramiento en lo referente a la conformación de colecciones. Es por eso que una de las preocupaciones que guió la gestión de Aguilar fue lograr la colaboración de diversos investigadores de reconocimiento nacional, a fin de conseguir colaboración en cuanto a la organización y catalogación de colecciones. De esta forma, a partir del análisis del caso del Museo Regional de la Provincia logramos identificar esas redes de sociabilidad y de intercambio, que se dieron entre los museos y otras instituciones científicas con el fin de obtener diversos objetos o bien asesoramiento en lo referente a la clasificación y catalogación. |
description |
Fil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel, 2016. Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57975 |
identifier_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel, 2016. Conformación de colecciones del Museo Regional de la provincia de Corrientes, fundado en la década de 1920. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787783076610048 |
score |
12.982451 |