Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)

Autores
Montiel, María del Rosario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la Reserva Natural Rincón de Santa María (RNRSM) en Ituzaingó (provincia de Corrientes), se protegen comunidades vegetales seminaturales, con espartillares y pajonales de paja colorada. Fue creada junto con la Unidad de Conservación Galarza (Esteros del Iberá) y la Reserva Natural Isla Apipé Grande en 1994 con el objeto de compensar la pérdida de ambientes naturales ocasionada por el llenado del embalse al construir la Represa de Yacyretá. Hace aproximadamente 400 años, los pobladores locales realizaban un manejo basado en la cría ganadera con uso de fuego y extracción de madera y leña. Posteriormente, en el siglo XX, se sumó el cultivo de arroz. Hacia finales de ese siglo, se construyó el embalse de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Unos años antes de que el área fuera declarada Reserva Natural, se establecieron plantaciones forestales con especies exóticas, como Pinus elliottii y Eucalyptus sp. Estas actividades, ocasionaron que el ecosistema original de transición entre un bosque higrófilo y mesófilo con pajonales, cambiara su aspecto y estructura, y en algunas partes desapareciera al quedar submerso bajo el agua del embalse. Solo se encuentran algunos individuos agrupados de algunas de las especies que antes formaban el bosque y pajonales seminaturales. En este trabajo se planteó determinar la topografía y tipos de suelo de la RNRSM; describir y georreferenciar las distintas formaciones vegetales; caracterizar el sotobosque que crece bajo las plantaciones de exóticas; y cuantificar los bosques, plantaciones y pajonales de la reserva perdidos a lo largo de los últimos años debido a la elevación de la cota del embalse de Yacyretá. Se estudiaron las comunidades vegetales presentes en la RNRSM, su historia y estado actual, con el fin de responder al interrogante sobre cómo debería ser el ecosistema con características transicionales a restaurar en la Reserva. La hipótesis de estudio fue que antes de la influencia humana, en la RNRSM, existía un mosaico de vegetación formado por bosques, con características de transición entre el bosque mesófilo y el higrófilo con predominancia de la especie arbórea “Arary” (Calophyllum brasiliense; Cambess. Clusiaceae), junto con pajonales. Dentro de las plantaciones de P. elliottii y Eucalyptus sp., se observó la regeneración natural de algunas especies nativas, como Cecropia pachystachya, Sapium haematospermum, Acrocomia aculeata, Tabernaemontana catharinensis y Fagara sp. En cuanto a los cambios en superficie debido al llenado del embalse, a partir de imágenes satelitales se estimó que en el año 2004, la RNRSM contaba con 4057,84 ha, de las cuales 11,85 ha eran de bosque ribereño, ubicado en el borde noreste de la reserva. En el año 2011, durante la última elevación de la cota del embalse, la RNRSM contaba con 3521 ha, habiendo perdido 536,84 ha durante este período. Actualmente cuenta con 2879,15 ha, un total de 641,15 ha menos que en el año 2011, y 1178,69 ha menos que en el 2004. En cuanto a los servicios ambientales que se le podrían atribuir a las forestaciones de exóticas, con referencia a Eucalyptus sp. existen antecedentes en el hemisferio norte sobre los cambios desfavorables en el ambiente que produce su plantación, ya que acidifica el suelo. Se ha observado frecuentemente en el noroeste y norte correntino, y específicamente en la RNRSM, la regeneración natural de especies leñosas dentro de esta plantación, mayoritariamente provenientes de bosques higrófilos vecinos. Por lo que en caso de querer iniciar tareas de restauración de bosques, las plantaciones de Eucalyptus sp. ayudarían a crear condiciones ambientales convenientes para que algunas especies del bosque puedan recuperarse. No se pudo corroborar si el “Arary” existía en estos bosques, debido a que los restos de bosque de la RNRSM han desaparecido en su totalidad por la inundación generada desde la elevación definitiva de la cota en febrero de 2011. Por otra parte, dentro de las plantaciones de exóticas, donde crecen algunas especies nativas ocasionales no se observaron ejemplares de “Arary”. Sin embargo, se pudo confirmar que las actividades humanas fueron las que eliminaron las isletas de bosque que existían hasta el año 2011, por la elevación final de la cota del embalse.
Materia
Yacyretá
Restauración
Pajonales
Bosques
Forestación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58131

id RIUNNE_233685d73258821d919f78890cf79384
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58131
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)Montiel, María del RosarioYacyretáRestauraciónPajonalesBosquesForestaciónFil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En la Reserva Natural Rincón de Santa María (RNRSM) en Ituzaingó (provincia de Corrientes), se protegen comunidades vegetales seminaturales, con espartillares y pajonales de paja colorada. Fue creada junto con la Unidad de Conservación Galarza (Esteros del Iberá) y la Reserva Natural Isla Apipé Grande en 1994 con el objeto de compensar la pérdida de ambientes naturales ocasionada por el llenado del embalse al construir la Represa de Yacyretá. Hace aproximadamente 400 años, los pobladores locales realizaban un manejo basado en la cría ganadera con uso de fuego y extracción de madera y leña. Posteriormente, en el siglo XX, se sumó el cultivo de arroz. Hacia finales de ese siglo, se construyó el embalse de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Unos años antes de que el área fuera declarada Reserva Natural, se establecieron plantaciones forestales con especies exóticas, como Pinus elliottii y Eucalyptus sp. Estas actividades, ocasionaron que el ecosistema original de transición entre un bosque higrófilo y mesófilo con pajonales, cambiara su aspecto y estructura, y en algunas partes desapareciera al quedar submerso bajo el agua del embalse. Solo se encuentran algunos individuos agrupados de algunas de las especies que antes formaban el bosque y pajonales seminaturales. En este trabajo se planteó determinar la topografía y tipos de suelo de la RNRSM; describir y georreferenciar las distintas formaciones vegetales; caracterizar el sotobosque que crece bajo las plantaciones de exóticas; y cuantificar los bosques, plantaciones y pajonales de la reserva perdidos a lo largo de los últimos años debido a la elevación de la cota del embalse de Yacyretá. Se estudiaron las comunidades vegetales presentes en la RNRSM, su historia y estado actual, con el fin de responder al interrogante sobre cómo debería ser el ecosistema con características transicionales a restaurar en la Reserva. La hipótesis de estudio fue que antes de la influencia humana, en la RNRSM, existía un mosaico de vegetación formado por bosques, con características de transición entre el bosque mesófilo y el higrófilo con predominancia de la especie arbórea “Arary” (Calophyllum brasiliense; Cambess. Clusiaceae), junto con pajonales. Dentro de las plantaciones de P. elliottii y Eucalyptus sp., se observó la regeneración natural de algunas especies nativas, como Cecropia pachystachya, Sapium haematospermum, Acrocomia aculeata, Tabernaemontana catharinensis y Fagara sp. En cuanto a los cambios en superficie debido al llenado del embalse, a partir de imágenes satelitales se estimó que en el año 2004, la RNRSM contaba con 4057,84 ha, de las cuales 11,85 ha eran de bosque ribereño, ubicado en el borde noreste de la reserva. En el año 2011, durante la última elevación de la cota del embalse, la RNRSM contaba con 3521 ha, habiendo perdido 536,84 ha durante este período. Actualmente cuenta con 2879,15 ha, un total de 641,15 ha menos que en el año 2011, y 1178,69 ha menos que en el 2004. En cuanto a los servicios ambientales que se le podrían atribuir a las forestaciones de exóticas, con referencia a Eucalyptus sp. existen antecedentes en el hemisferio norte sobre los cambios desfavorables en el ambiente que produce su plantación, ya que acidifica el suelo. Se ha observado frecuentemente en el noroeste y norte correntino, y específicamente en la RNRSM, la regeneración natural de especies leñosas dentro de esta plantación, mayoritariamente provenientes de bosques higrófilos vecinos. Por lo que en caso de querer iniciar tareas de restauración de bosques, las plantaciones de Eucalyptus sp. ayudarían a crear condiciones ambientales convenientes para que algunas especies del bosque puedan recuperarse. No se pudo corroborar si el “Arary” existía en estos bosques, debido a que los restos de bosque de la RNRSM han desaparecido en su totalidad por la inundación generada desde la elevación definitiva de la cota en febrero de 2011. Por otra parte, dentro de las plantaciones de exóticas, donde crecen algunas especies nativas ocasionales no se observaron ejemplares de “Arary”. Sin embargo, se pudo confirmar que las actividades humanas fueron las que eliminaron las isletas de bosque que existían hasta el año 2011, por la elevación final de la cota del embalse.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMontiel, María del RosaRío, 2016. Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58131spaUNNE/PI/14F007/AR. Corrientes/Restauración del bosque ribereño en la Reserva Natural Rincón de Santa María (Corrientes).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58131instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:08.545Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
title Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
spellingShingle Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
Montiel, María del Rosario
Yacyretá
Restauración
Pajonales
Bosques
Forestación
title_short Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
title_full Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
title_fullStr Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
title_full_unstemmed Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
title_sort Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes)
dc.creator.none.fl_str_mv Montiel, María del Rosario
author Montiel, María del Rosario
author_facet Montiel, María del Rosario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Yacyretá
Restauración
Pajonales
Bosques
Forestación
topic Yacyretá
Restauración
Pajonales
Bosques
Forestación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la Reserva Natural Rincón de Santa María (RNRSM) en Ituzaingó (provincia de Corrientes), se protegen comunidades vegetales seminaturales, con espartillares y pajonales de paja colorada. Fue creada junto con la Unidad de Conservación Galarza (Esteros del Iberá) y la Reserva Natural Isla Apipé Grande en 1994 con el objeto de compensar la pérdida de ambientes naturales ocasionada por el llenado del embalse al construir la Represa de Yacyretá. Hace aproximadamente 400 años, los pobladores locales realizaban un manejo basado en la cría ganadera con uso de fuego y extracción de madera y leña. Posteriormente, en el siglo XX, se sumó el cultivo de arroz. Hacia finales de ese siglo, se construyó el embalse de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Unos años antes de que el área fuera declarada Reserva Natural, se establecieron plantaciones forestales con especies exóticas, como Pinus elliottii y Eucalyptus sp. Estas actividades, ocasionaron que el ecosistema original de transición entre un bosque higrófilo y mesófilo con pajonales, cambiara su aspecto y estructura, y en algunas partes desapareciera al quedar submerso bajo el agua del embalse. Solo se encuentran algunos individuos agrupados de algunas de las especies que antes formaban el bosque y pajonales seminaturales. En este trabajo se planteó determinar la topografía y tipos de suelo de la RNRSM; describir y georreferenciar las distintas formaciones vegetales; caracterizar el sotobosque que crece bajo las plantaciones de exóticas; y cuantificar los bosques, plantaciones y pajonales de la reserva perdidos a lo largo de los últimos años debido a la elevación de la cota del embalse de Yacyretá. Se estudiaron las comunidades vegetales presentes en la RNRSM, su historia y estado actual, con el fin de responder al interrogante sobre cómo debería ser el ecosistema con características transicionales a restaurar en la Reserva. La hipótesis de estudio fue que antes de la influencia humana, en la RNRSM, existía un mosaico de vegetación formado por bosques, con características de transición entre el bosque mesófilo y el higrófilo con predominancia de la especie arbórea “Arary” (Calophyllum brasiliense; Cambess. Clusiaceae), junto con pajonales. Dentro de las plantaciones de P. elliottii y Eucalyptus sp., se observó la regeneración natural de algunas especies nativas, como Cecropia pachystachya, Sapium haematospermum, Acrocomia aculeata, Tabernaemontana catharinensis y Fagara sp. En cuanto a los cambios en superficie debido al llenado del embalse, a partir de imágenes satelitales se estimó que en el año 2004, la RNRSM contaba con 4057,84 ha, de las cuales 11,85 ha eran de bosque ribereño, ubicado en el borde noreste de la reserva. En el año 2011, durante la última elevación de la cota del embalse, la RNRSM contaba con 3521 ha, habiendo perdido 536,84 ha durante este período. Actualmente cuenta con 2879,15 ha, un total de 641,15 ha menos que en el año 2011, y 1178,69 ha menos que en el 2004. En cuanto a los servicios ambientales que se le podrían atribuir a las forestaciones de exóticas, con referencia a Eucalyptus sp. existen antecedentes en el hemisferio norte sobre los cambios desfavorables en el ambiente que produce su plantación, ya que acidifica el suelo. Se ha observado frecuentemente en el noroeste y norte correntino, y específicamente en la RNRSM, la regeneración natural de especies leñosas dentro de esta plantación, mayoritariamente provenientes de bosques higrófilos vecinos. Por lo que en caso de querer iniciar tareas de restauración de bosques, las plantaciones de Eucalyptus sp. ayudarían a crear condiciones ambientales convenientes para que algunas especies del bosque puedan recuperarse. No se pudo corroborar si el “Arary” existía en estos bosques, debido a que los restos de bosque de la RNRSM han desaparecido en su totalidad por la inundación generada desde la elevación definitiva de la cota en febrero de 2011. Por otra parte, dentro de las plantaciones de exóticas, donde crecen algunas especies nativas ocasionales no se observaron ejemplares de “Arary”. Sin embargo, se pudo confirmar que las actividades humanas fueron las que eliminaron las isletas de bosque que existían hasta el año 2011, por la elevación final de la cota del embalse.
description Fil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Montiel, María del RosaRío, 2016. Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58131
identifier_str_mv Montiel, María del RosaRío, 2016. Caracterización de las comunidades vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14F007/AR. Corrientes/Restauración del bosque ribereño en la Reserva Natural Rincón de Santa María (Corrientes).
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621704632991744
score 12.559606