Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad

Autores
Jara, Johanna Malena; Veiravé, María Delfina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta presentación nos proponemos compartir avances del trabajo de investigación en curso en relación al proyecto "La escuela secundaria rural: la obligatoriedad, la inclusión y los aprendizajes significativos desde la perspectiva de las familias, en la provincia del Chaco"; cuyo objetivo es abordar el estudio acerca del sentido de la escuela secundaria rural desde la mirada de las familias en torno a algunos ejes que propone la Ley de Educación Nacional en el marco de las últimas transformaciones sociales, políticas y agrarias de nuestro país. En la actualidad, la educación secundaria se encuentra en un proceso de revisión profunda de sus estructuras y prácticas, en el marco de la aplicación de la Ley Nacional de educación 26.206 (LEN) que propone la obligatoriedad de este nivel. La masificación del acceso a la escuela media ha puesto en cuestión los sentidos preexistentes y la función social de la escuela secundaria. Entendemos que la apertura o la ampliación de la cobertura del sistema educativo a las zonas rurales significa una oportunidad para los jóvenes que viven en estos contextos y a la vez un desafío, tanto para ellos, como para sus familias y el Estado; ya que es posible reconocer problemáticas y particularidades de la escuela secundaria relativas al contexto, que pretendemos abordarlos en esta presentación. Nos planteamos, por un lado, ¿cuáles son las características de las escuelas secundarias rurales? ¿Qué problemáticas plantean? ¿Qué particularidades presentan el público al que debe atender? Y por otro, nos aproximamos a las perspectivas y demandas que realizan las familias rurales a la escuela secundaria. El trabajo se enmarca en la metodología principalmente cualitativa con un enfoque sociológico. Los instrumentos de análisis y recolección de datos que utilizamos son: encuestas y entrevistas a padres de alumnos que se encuentran cursando los últimos años en escuelas secundarias públicas insertas en el contexto rural, con diferentes ofertas educativas; entrevistas a informantes calificados y análisis de normativas nacionales y provinciales. El estudio da cuenta de problemáticas asociadas al aislamiento y particularidades de la escuela secundaria relativas al contexto: se trata de un medio caracterizado por la heterogeneidad de situaciones familiares que pueden darse por la diversidad de actividades, trabajo realizado por todo el grupo familiar, o trabajos transitorios, dónde no hay regularidad económica, ni horarios establecidos. Aislamiento: considerable distancia en relación con los centros urbanos; dificultad en las comunicaciones; carencia de distintos tipos de servicios públicos (entre ellos: el energético y transporte); éxodo de jóvenes y adolescentes hacia centros urbanos. Las unidades educativas ubicadas en zonas rurales se encuentran muy dispersas y tienen poca matrícula. Como problemática se plantea que, debido a la escasez de matrícula es posible reconocer modelos organizacionales propios de los contextos rurales: pluriaños; lo que implica plantear situaciones de enseñanza específica para este trabajo y suele ir asociado a la falta de capacitación de los profesores. Se suma también, la falta de equipamiento y recursos institucionales. Además, de la falta de oferta educativa para este ámbito geográfico, se suman las entradas y salidas a la escolaridad, fruto de la inclusión de jóvenes y adolescentes en los procesos productivos estacionales y las migraciones, entre otras cuestiones. De este modo, puede comprenderse un poco mas los fenómenos de la sobreedad y el abandono interanual, muy presente en las escuelas rurales. Respecto a las demandas y expectativas familiares, estas esperan que la escuela secundaria forme a los jóvenes para continuar estudios superiores, porque quieren que sus hijos logren mejores condiciones de vida; no así, entienden que la escuela secundaria agropecuaria que estudiamos, los prepara para el trabajo. Esta variedad de situaciones plantea desafíos completamente únicos y diferentes para su consideración al momento de definir políticas educativas que permitan garantizar la obligatoriedad para todos los adolescentes y jóvenes que se encuentran en el ámbito rural.
Materia
Escuela media
Contexto rural
Expectativas familiares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51499

id RIUNNE_14fa007d5f0bfaab26f142512103f0a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51499
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedadJara, Johanna MalenaVeiravé, María DelfinaEscuela mediaContexto ruralExpectativas familiaresFil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta presentación nos proponemos compartir avances del trabajo de investigación en curso en relación al proyecto "La escuela secundaria rural: la obligatoriedad, la inclusión y los aprendizajes significativos desde la perspectiva de las familias, en la provincia del Chaco"; cuyo objetivo es abordar el estudio acerca del sentido de la escuela secundaria rural desde la mirada de las familias en torno a algunos ejes que propone la Ley de Educación Nacional en el marco de las últimas transformaciones sociales, políticas y agrarias de nuestro país. En la actualidad, la educación secundaria se encuentra en un proceso de revisión profunda de sus estructuras y prácticas, en el marco de la aplicación de la Ley Nacional de educación 26.206 (LEN) que propone la obligatoriedad de este nivel. La masificación del acceso a la escuela media ha puesto en cuestión los sentidos preexistentes y la función social de la escuela secundaria. Entendemos que la apertura o la ampliación de la cobertura del sistema educativo a las zonas rurales significa una oportunidad para los jóvenes que viven en estos contextos y a la vez un desafío, tanto para ellos, como para sus familias y el Estado; ya que es posible reconocer problemáticas y particularidades de la escuela secundaria relativas al contexto, que pretendemos abordarlos en esta presentación. Nos planteamos, por un lado, ¿cuáles son las características de las escuelas secundarias rurales? ¿Qué problemáticas plantean? ¿Qué particularidades presentan el público al que debe atender? Y por otro, nos aproximamos a las perspectivas y demandas que realizan las familias rurales a la escuela secundaria. El trabajo se enmarca en la metodología principalmente cualitativa con un enfoque sociológico. Los instrumentos de análisis y recolección de datos que utilizamos son: encuestas y entrevistas a padres de alumnos que se encuentran cursando los últimos años en escuelas secundarias públicas insertas en el contexto rural, con diferentes ofertas educativas; entrevistas a informantes calificados y análisis de normativas nacionales y provinciales. El estudio da cuenta de problemáticas asociadas al aislamiento y particularidades de la escuela secundaria relativas al contexto: se trata de un medio caracterizado por la heterogeneidad de situaciones familiares que pueden darse por la diversidad de actividades, trabajo realizado por todo el grupo familiar, o trabajos transitorios, dónde no hay regularidad económica, ni horarios establecidos. Aislamiento: considerable distancia en relación con los centros urbanos; dificultad en las comunicaciones; carencia de distintos tipos de servicios públicos (entre ellos: el energético y transporte); éxodo de jóvenes y adolescentes hacia centros urbanos. Las unidades educativas ubicadas en zonas rurales se encuentran muy dispersas y tienen poca matrícula. Como problemática se plantea que, debido a la escasez de matrícula es posible reconocer modelos organizacionales propios de los contextos rurales: pluriaños; lo que implica plantear situaciones de enseñanza específica para este trabajo y suele ir asociado a la falta de capacitación de los profesores. Se suma también, la falta de equipamiento y recursos institucionales. Además, de la falta de oferta educativa para este ámbito geográfico, se suman las entradas y salidas a la escolaridad, fruto de la inclusión de jóvenes y adolescentes en los procesos productivos estacionales y las migraciones, entre otras cuestiones. De este modo, puede comprenderse un poco mas los fenómenos de la sobreedad y el abandono interanual, muy presente en las escuelas rurales. Respecto a las demandas y expectativas familiares, estas esperan que la escuela secundaria forme a los jóvenes para continuar estudios superiores, porque quieren que sus hijos logren mejores condiciones de vida; no así, entienden que la escuela secundaria agropecuaria que estudiamos, los prepara para el trabajo. Esta variedad de situaciones plantea desafíos completamente únicos y diferentes para su consideración al momento de definir políticas educativas que permitan garantizar la obligatoriedad para todos los adolescentes y jóvenes que se encuentran en el ámbito rural.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfJara, Romina Malena y Vieravé, María Delfina, 2014. Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51499spaUNNE/PI/12H001/AR. Corrientes/Escuela Secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria"https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-083.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51499instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:29.223Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
title Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
spellingShingle Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
Jara, Johanna Malena
Escuela media
Contexto rural
Expectativas familiares
title_short Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
title_full Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
title_fullStr Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
title_full_unstemmed Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
title_sort Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad
dc.creator.none.fl_str_mv Jara, Johanna Malena
Veiravé, María Delfina
author Jara, Johanna Malena
author_facet Jara, Johanna Malena
Veiravé, María Delfina
author_role author
author2 Veiravé, María Delfina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela media
Contexto rural
Expectativas familiares
topic Escuela media
Contexto rural
Expectativas familiares
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta presentación nos proponemos compartir avances del trabajo de investigación en curso en relación al proyecto "La escuela secundaria rural: la obligatoriedad, la inclusión y los aprendizajes significativos desde la perspectiva de las familias, en la provincia del Chaco"; cuyo objetivo es abordar el estudio acerca del sentido de la escuela secundaria rural desde la mirada de las familias en torno a algunos ejes que propone la Ley de Educación Nacional en el marco de las últimas transformaciones sociales, políticas y agrarias de nuestro país. En la actualidad, la educación secundaria se encuentra en un proceso de revisión profunda de sus estructuras y prácticas, en el marco de la aplicación de la Ley Nacional de educación 26.206 (LEN) que propone la obligatoriedad de este nivel. La masificación del acceso a la escuela media ha puesto en cuestión los sentidos preexistentes y la función social de la escuela secundaria. Entendemos que la apertura o la ampliación de la cobertura del sistema educativo a las zonas rurales significa una oportunidad para los jóvenes que viven en estos contextos y a la vez un desafío, tanto para ellos, como para sus familias y el Estado; ya que es posible reconocer problemáticas y particularidades de la escuela secundaria relativas al contexto, que pretendemos abordarlos en esta presentación. Nos planteamos, por un lado, ¿cuáles son las características de las escuelas secundarias rurales? ¿Qué problemáticas plantean? ¿Qué particularidades presentan el público al que debe atender? Y por otro, nos aproximamos a las perspectivas y demandas que realizan las familias rurales a la escuela secundaria. El trabajo se enmarca en la metodología principalmente cualitativa con un enfoque sociológico. Los instrumentos de análisis y recolección de datos que utilizamos son: encuestas y entrevistas a padres de alumnos que se encuentran cursando los últimos años en escuelas secundarias públicas insertas en el contexto rural, con diferentes ofertas educativas; entrevistas a informantes calificados y análisis de normativas nacionales y provinciales. El estudio da cuenta de problemáticas asociadas al aislamiento y particularidades de la escuela secundaria relativas al contexto: se trata de un medio caracterizado por la heterogeneidad de situaciones familiares que pueden darse por la diversidad de actividades, trabajo realizado por todo el grupo familiar, o trabajos transitorios, dónde no hay regularidad económica, ni horarios establecidos. Aislamiento: considerable distancia en relación con los centros urbanos; dificultad en las comunicaciones; carencia de distintos tipos de servicios públicos (entre ellos: el energético y transporte); éxodo de jóvenes y adolescentes hacia centros urbanos. Las unidades educativas ubicadas en zonas rurales se encuentran muy dispersas y tienen poca matrícula. Como problemática se plantea que, debido a la escasez de matrícula es posible reconocer modelos organizacionales propios de los contextos rurales: pluriaños; lo que implica plantear situaciones de enseñanza específica para este trabajo y suele ir asociado a la falta de capacitación de los profesores. Se suma también, la falta de equipamiento y recursos institucionales. Además, de la falta de oferta educativa para este ámbito geográfico, se suman las entradas y salidas a la escolaridad, fruto de la inclusión de jóvenes y adolescentes en los procesos productivos estacionales y las migraciones, entre otras cuestiones. De este modo, puede comprenderse un poco mas los fenómenos de la sobreedad y el abandono interanual, muy presente en las escuelas rurales. Respecto a las demandas y expectativas familiares, estas esperan que la escuela secundaria forme a los jóvenes para continuar estudios superiores, porque quieren que sus hijos logren mejores condiciones de vida; no así, entienden que la escuela secundaria agropecuaria que estudiamos, los prepara para el trabajo. Esta variedad de situaciones plantea desafíos completamente únicos y diferentes para su consideración al momento de definir políticas educativas que permitan garantizar la obligatoriedad para todos los adolescentes y jóvenes que se encuentran en el ámbito rural.
description Fil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Jara, Romina Malena y Vieravé, María Delfina, 2014. Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51499
identifier_str_mv Jara, Romina Malena y Vieravé, María Delfina, 2014. Escuela secundaria rural y familias : oportunidades y desafíos en torno al mandato de obligatoriedad. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51499
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H001/AR. Corrientes/Escuela Secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria"
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-083.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146006663561216
score 13.238319