La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía

Autores
Jara, Johanna Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta presentación se enmarca en el Proyecto “La educación secundaria en el espacio rural chaqueño, desde la perspectiva de diferentes actores sociales, en el marco de las últimas transformaciones sociales, políticas y agrarias” en el marco del Programa de Becas Piloto. El propósito que se persigue es estudiar la construcción social de las escuelas secundarias en el espacio rural chaqueño, desde las prácticas y sentidos que construyen familias y profesores, en un contexto marcado por las transformaciones agrarias. En esta oportunidad, nos proponemos poner en discusión uno de los principales resultados de la investigación, acerca de la construcción social de la escuela secundaria en el espacio rural chaqueño, afectado por las transformaciones agrarias, que revela a la escuela como un espacio de puja de diferentes intereses familiares para mantener o transformar las relaciones de clase; nos planteamos: ¿Desde qué perspectiva estudiamos a las familias en el espacio rural? ¿Qué metodología utilizamos? ¿Qué características posee el espacio rural donde se localizan las escuelas secundarias estudiadas? ¿Cuáles son los sentidos familiares que revela a la escuela secundaria como espacio de disputas familiares por mantener o transformar las relaciones de clase? El estudio se circunscribe a tres escuelas secundarias con diferentes ofertas educativas, ubicadas en diferentes zonas del contexto rural de la provincia del Chaco, caracterizado por la escasez de escuelas secundarias y otras ofertas educativas y laborales. Estudios recientes dan cuenta que este contexto de la provincia del Chaco, en el marco de las transformaciones agrarias de las dos últimas décadas, vio transformado radicalmente el escenario productivo, y con ello el orden de lo rural, siendo afectadas principalmente las familias campesinas. El estudio se enmarca en la metodología cualitativa, particularmente desde el enfoque etnográfico y el principal instrumento de recolección de datos ha sido la entrevista en profundidad a familias cuyos hijos asistían a las escuelas secundarias estudiadas. Las mismas se caracterizan por estar en condiciones sociales, productivas, económicas y educativas desfavorables. Nos referimos a las familias o grupo doméstico, al conjunto de relaciones sociales que, basadas en el parentesco y/o en el principio de residencia común, se van configurando cotidianamente como un modo de producir y reproducir distintos procesos vinculados a la convivencia y a la satisfacción de necesidades materiales y simbólicas (Achilli, E. 2009). En relación a estas familias y teniendo en cuenta sus condiciones materiales mencionadas, entiendo que la mayoría de estas familias campesinas de la provincia del Chaco se constituyen como clases subalternas (Ezpeleta y Rockwell, 1983a). Entonces para la reconstrucción de lo escolar es necesario pensar a las familias en tantos sujetos sociales que forman parte de una trama de relaciones en el espacio social rural. En este no solo existen distintos agentes, que tienen recursos diferentes, sino que ocupan posiciones diferentes y están ligados entre sí por relaciones de fuerza que se configuran en un espacio de lucha (Cragnolino, 2010). Nuestro estudio revela que, mientras unas familias demandan a la escuela secundaria una formación general para sus hijos, que los prepare para continuar estudios superiores (no estrictamente agropecuario) y para migrar a la ciudad; otras, demandan una formación específica ligada al trabajo rural. Dichas posiciones difieren según los padres sean propietarios, arrendatarios, asalariados estables o no, y según las perspectivas de la familia sea las de quedar en el medio o emigrar (Cragnolino y Lorenzatti, 2003). En este sentido, podemos decir que las trasformaciones agrarias no solo afectaron el espacio social rural donde se encuentran localizadas las escuelas secundarias incidiendo en las actividades productivas de las familias, sino también, parecería estar afectando las diferentes posiciones y perspectivas educativas asumidas por las familias. Asimismo, estos diferentes sentidos en torno a la función social de la educación secundaria en el contexto rural, revelan a la escuela como espacio de disputas de intereses de los sujetos sociales (familias) que luchan por mantener o transformar las actuales relaciones de poder.
Materia
Escuela
Secundaria
Familias
Espacio
Rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52066

id RIUNNE_1ac0ae8275003f766b573229d78224d9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52066
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografíaJara, Johanna MalenaEscuelaSecundariaFamiliasEspacioRuralFil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta presentación se enmarca en el Proyecto “La educación secundaria en el espacio rural chaqueño, desde la perspectiva de diferentes actores sociales, en el marco de las últimas transformaciones sociales, políticas y agrarias” en el marco del Programa de Becas Piloto. El propósito que se persigue es estudiar la construcción social de las escuelas secundarias en el espacio rural chaqueño, desde las prácticas y sentidos que construyen familias y profesores, en un contexto marcado por las transformaciones agrarias. En esta oportunidad, nos proponemos poner en discusión uno de los principales resultados de la investigación, acerca de la construcción social de la escuela secundaria en el espacio rural chaqueño, afectado por las transformaciones agrarias, que revela a la escuela como un espacio de puja de diferentes intereses familiares para mantener o transformar las relaciones de clase; nos planteamos: ¿Desde qué perspectiva estudiamos a las familias en el espacio rural? ¿Qué metodología utilizamos? ¿Qué características posee el espacio rural donde se localizan las escuelas secundarias estudiadas? ¿Cuáles son los sentidos familiares que revela a la escuela secundaria como espacio de disputas familiares por mantener o transformar las relaciones de clase? El estudio se circunscribe a tres escuelas secundarias con diferentes ofertas educativas, ubicadas en diferentes zonas del contexto rural de la provincia del Chaco, caracterizado por la escasez de escuelas secundarias y otras ofertas educativas y laborales. Estudios recientes dan cuenta que este contexto de la provincia del Chaco, en el marco de las transformaciones agrarias de las dos últimas décadas, vio transformado radicalmente el escenario productivo, y con ello el orden de lo rural, siendo afectadas principalmente las familias campesinas. El estudio se enmarca en la metodología cualitativa, particularmente desde el enfoque etnográfico y el principal instrumento de recolección de datos ha sido la entrevista en profundidad a familias cuyos hijos asistían a las escuelas secundarias estudiadas. Las mismas se caracterizan por estar en condiciones sociales, productivas, económicas y educativas desfavorables. Nos referimos a las familias o grupo doméstico, al conjunto de relaciones sociales que, basadas en el parentesco y/o en el principio de residencia común, se van configurando cotidianamente como un modo de producir y reproducir distintos procesos vinculados a la convivencia y a la satisfacción de necesidades materiales y simbólicas (Achilli, E. 2009). En relación a estas familias y teniendo en cuenta sus condiciones materiales mencionadas, entiendo que la mayoría de estas familias campesinas de la provincia del Chaco se constituyen como clases subalternas (Ezpeleta y Rockwell, 1983a). Entonces para la reconstrucción de lo escolar es necesario pensar a las familias en tantos sujetos sociales que forman parte de una trama de relaciones en el espacio social rural. En este no solo existen distintos agentes, que tienen recursos diferentes, sino que ocupan posiciones diferentes y están ligados entre sí por relaciones de fuerza que se configuran en un espacio de lucha (Cragnolino, 2010). Nuestro estudio revela que, mientras unas familias demandan a la escuela secundaria una formación general para sus hijos, que los prepare para continuar estudios superiores (no estrictamente agropecuario) y para migrar a la ciudad; otras, demandan una formación específica ligada al trabajo rural. Dichas posiciones difieren según los padres sean propietarios, arrendatarios, asalariados estables o no, y según las perspectivas de la familia sea las de quedar en el medio o emigrar (Cragnolino y Lorenzatti, 2003). En este sentido, podemos decir que las trasformaciones agrarias no solo afectaron el espacio social rural donde se encuentran localizadas las escuelas secundarias incidiendo en las actividades productivas de las familias, sino también, parecería estar afectando las diferentes posiciones y perspectivas educativas asumidas por las familias. Asimismo, estos diferentes sentidos en torno a la función social de la educación secundaria en el contexto rural, revelan a la escuela como espacio de disputas de intereses de los sujetos sociales (familias) que luchan por mantener o transformar las actuales relaciones de poder.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfJara, Johanna Malena, 2017. La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52066spaUNNE/Becas Piloto/11A000/AR. Corrientes/ Beca con Linea Prioritariainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52066instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:56.625Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
title La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
spellingShingle La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
Jara, Johanna Malena
Escuela
Secundaria
Familias
Espacio
Rural
title_short La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
title_full La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
title_fullStr La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
title_full_unstemmed La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
title_sort La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía
dc.creator.none.fl_str_mv Jara, Johanna Malena
author Jara, Johanna Malena
author_facet Jara, Johanna Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela
Secundaria
Familias
Espacio
Rural
topic Escuela
Secundaria
Familias
Espacio
Rural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta presentación se enmarca en el Proyecto “La educación secundaria en el espacio rural chaqueño, desde la perspectiva de diferentes actores sociales, en el marco de las últimas transformaciones sociales, políticas y agrarias” en el marco del Programa de Becas Piloto. El propósito que se persigue es estudiar la construcción social de las escuelas secundarias en el espacio rural chaqueño, desde las prácticas y sentidos que construyen familias y profesores, en un contexto marcado por las transformaciones agrarias. En esta oportunidad, nos proponemos poner en discusión uno de los principales resultados de la investigación, acerca de la construcción social de la escuela secundaria en el espacio rural chaqueño, afectado por las transformaciones agrarias, que revela a la escuela como un espacio de puja de diferentes intereses familiares para mantener o transformar las relaciones de clase; nos planteamos: ¿Desde qué perspectiva estudiamos a las familias en el espacio rural? ¿Qué metodología utilizamos? ¿Qué características posee el espacio rural donde se localizan las escuelas secundarias estudiadas? ¿Cuáles son los sentidos familiares que revela a la escuela secundaria como espacio de disputas familiares por mantener o transformar las relaciones de clase? El estudio se circunscribe a tres escuelas secundarias con diferentes ofertas educativas, ubicadas en diferentes zonas del contexto rural de la provincia del Chaco, caracterizado por la escasez de escuelas secundarias y otras ofertas educativas y laborales. Estudios recientes dan cuenta que este contexto de la provincia del Chaco, en el marco de las transformaciones agrarias de las dos últimas décadas, vio transformado radicalmente el escenario productivo, y con ello el orden de lo rural, siendo afectadas principalmente las familias campesinas. El estudio se enmarca en la metodología cualitativa, particularmente desde el enfoque etnográfico y el principal instrumento de recolección de datos ha sido la entrevista en profundidad a familias cuyos hijos asistían a las escuelas secundarias estudiadas. Las mismas se caracterizan por estar en condiciones sociales, productivas, económicas y educativas desfavorables. Nos referimos a las familias o grupo doméstico, al conjunto de relaciones sociales que, basadas en el parentesco y/o en el principio de residencia común, se van configurando cotidianamente como un modo de producir y reproducir distintos procesos vinculados a la convivencia y a la satisfacción de necesidades materiales y simbólicas (Achilli, E. 2009). En relación a estas familias y teniendo en cuenta sus condiciones materiales mencionadas, entiendo que la mayoría de estas familias campesinas de la provincia del Chaco se constituyen como clases subalternas (Ezpeleta y Rockwell, 1983a). Entonces para la reconstrucción de lo escolar es necesario pensar a las familias en tantos sujetos sociales que forman parte de una trama de relaciones en el espacio social rural. En este no solo existen distintos agentes, que tienen recursos diferentes, sino que ocupan posiciones diferentes y están ligados entre sí por relaciones de fuerza que se configuran en un espacio de lucha (Cragnolino, 2010). Nuestro estudio revela que, mientras unas familias demandan a la escuela secundaria una formación general para sus hijos, que los prepare para continuar estudios superiores (no estrictamente agropecuario) y para migrar a la ciudad; otras, demandan una formación específica ligada al trabajo rural. Dichas posiciones difieren según los padres sean propietarios, arrendatarios, asalariados estables o no, y según las perspectivas de la familia sea las de quedar en el medio o emigrar (Cragnolino y Lorenzatti, 2003). En este sentido, podemos decir que las trasformaciones agrarias no solo afectaron el espacio social rural donde se encuentran localizadas las escuelas secundarias incidiendo en las actividades productivas de las familias, sino también, parecería estar afectando las diferentes posiciones y perspectivas educativas asumidas por las familias. Asimismo, estos diferentes sentidos en torno a la función social de la educación secundaria en el contexto rural, revelan a la escuela como espacio de disputas de intereses de los sujetos sociales (familias) que luchan por mantener o transformar las actuales relaciones de poder.
description Fil: Jara, Johanna Malena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Jara, Johanna Malena, 2017. La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52066
identifier_str_mv Jara, Johanna Malena, 2017. La escuela secundaria rural como espacio de diferentes sentidos y luchas de intereses familiares : un abordaje desde la etnografía. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Becas Piloto/11A000/AR. Corrientes/ Beca con Linea Prioritaria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787822662451200
score 12.982451