Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina
- Autores
- Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fenoglio, Daniel
- Descripción
- Fil: Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El Bienestar animal se ha convertido en un tema de gran relevancia para las explotaciones dedicadas a la cría y engorde de ganado porcino a nivel mundial, impulsado por la creciente demanda de la sociedad por productos cuya procedencia asegure el respeto por el bienestar de los animales. La castración quirúrgica es tradicionalmente la técnica empleada para evitar el “olor sexual” en la carne de cerdos machos, y representa una situación dolorosa y estresante para el animal. Se presenta la inmunocastración como una técnica alternativa a la castración quirúrgica, respetuosa del bienestar de los cerdos, e incluso con beneficios productivos y económicos. Se realizó un ensayo con el fin de evaluar el desempeño productivo de cerdos machos sometidos a distintos métodos de castración (Quirúrgica vs. Inmunocastración). Se utilizó un DCA, disponiendo de 12 réplicas (UE: lote semanal de 1500 lechones) para el tratamiento “Castración Quirúrgica” y 31 réplicas para el tratamiento “Inmunocastración”. La castración quirúrgica se realizó entre los 7 y 10 días de vida, mientras que la inmunocastración consistió en 2 dosis de Improvac® (a los 90 y 120 días de vida). Se registró el Consumo de Ración Diario (CRD), Ganancia de Peso Diaria (GPD), Conversión Alimenticia (CA), % de mortandad y % de descarte para ambos tratamientos para el período destete-venta. Se observaron diferencias significativas (p<0.05) a favor del tratamiento “Inmunocastración” para los índices Consumo de Ración Diario (CRD) y Conversión Alimenticia (CA), mientras que para los índices Ganancia de Peso Diaria (GPD), % de mortandad y % de descarte, no se observaron diferencias significativas (p>0.05) entre métodos de castración. - Materia
-
PRODUCCION DE CARNE
CERDO
ALIMENTACION
RENTABILIDAD
CASTRACION
PORCINOS
GANADERIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/352
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d60ef21ba6f5fb72763b37948378905a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/352 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcinaAráoz de Lamadrid, Juan GregorioPRODUCCION DE CARNECERDOALIMENTACIONRENTABILIDADCASTRACIONPORCINOSGANADERIAFil: Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: El Bienestar animal se ha convertido en un tema de gran relevancia para las explotaciones dedicadas a la cría y engorde de ganado porcino a nivel mundial, impulsado por la creciente demanda de la sociedad por productos cuya procedencia asegure el respeto por el bienestar de los animales. La castración quirúrgica es tradicionalmente la técnica empleada para evitar el “olor sexual” en la carne de cerdos machos, y representa una situación dolorosa y estresante para el animal. Se presenta la inmunocastración como una técnica alternativa a la castración quirúrgica, respetuosa del bienestar de los cerdos, e incluso con beneficios productivos y económicos. Se realizó un ensayo con el fin de evaluar el desempeño productivo de cerdos machos sometidos a distintos métodos de castración (Quirúrgica vs. Inmunocastración). Se utilizó un DCA, disponiendo de 12 réplicas (UE: lote semanal de 1500 lechones) para el tratamiento “Castración Quirúrgica” y 31 réplicas para el tratamiento “Inmunocastración”. La castración quirúrgica se realizó entre los 7 y 10 días de vida, mientras que la inmunocastración consistió en 2 dosis de Improvac® (a los 90 y 120 días de vida). Se registró el Consumo de Ración Diario (CRD), Ganancia de Peso Diaria (GPD), Conversión Alimenticia (CA), % de mortandad y % de descarte para ambos tratamientos para el período destete-venta. Se observaron diferencias significativas (p<0.05) a favor del tratamiento “Inmunocastración” para los índices Consumo de Ración Diario (CRD) y Conversión Alimenticia (CA), mientras que para los índices Ganancia de Peso Diaria (GPD), % de mortandad y % de descarte, no se observaron diferencias significativas (p>0.05) entre métodos de castración.Fenoglio, Daniel2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/352Aráoz de Lamadrid, J. G. 2016. Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/352spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:02Zoai:ucacris:123456789/352instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:02.886Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
title |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
spellingShingle |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio PRODUCCION DE CARNE CERDO ALIMENTACION RENTABILIDAD CASTRACION PORCINOS GANADERIA |
title_short |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
title_full |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
title_fullStr |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
title_sort |
Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio |
author |
Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio |
author_facet |
Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fenoglio, Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCCION DE CARNE CERDO ALIMENTACION RENTABILIDAD CASTRACION PORCINOS GANADERIA |
topic |
PRODUCCION DE CARNE CERDO ALIMENTACION RENTABILIDAD CASTRACION PORCINOS GANADERIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: El Bienestar animal se ha convertido en un tema de gran relevancia para las explotaciones dedicadas a la cría y engorde de ganado porcino a nivel mundial, impulsado por la creciente demanda de la sociedad por productos cuya procedencia asegure el respeto por el bienestar de los animales. La castración quirúrgica es tradicionalmente la técnica empleada para evitar el “olor sexual” en la carne de cerdos machos, y representa una situación dolorosa y estresante para el animal. Se presenta la inmunocastración como una técnica alternativa a la castración quirúrgica, respetuosa del bienestar de los cerdos, e incluso con beneficios productivos y económicos. Se realizó un ensayo con el fin de evaluar el desempeño productivo de cerdos machos sometidos a distintos métodos de castración (Quirúrgica vs. Inmunocastración). Se utilizó un DCA, disponiendo de 12 réplicas (UE: lote semanal de 1500 lechones) para el tratamiento “Castración Quirúrgica” y 31 réplicas para el tratamiento “Inmunocastración”. La castración quirúrgica se realizó entre los 7 y 10 días de vida, mientras que la inmunocastración consistió en 2 dosis de Improvac® (a los 90 y 120 días de vida). Se registró el Consumo de Ración Diario (CRD), Ganancia de Peso Diaria (GPD), Conversión Alimenticia (CA), % de mortandad y % de descarte para ambos tratamientos para el período destete-venta. Se observaron diferencias significativas (p<0.05) a favor del tratamiento “Inmunocastración” para los índices Consumo de Ración Diario (CRD) y Conversión Alimenticia (CA), mientras que para los índices Ganancia de Peso Diaria (GPD), % de mortandad y % de descarte, no se observaron diferencias significativas (p>0.05) entre métodos de castración. |
description |
Fil: Aráoz de Lamadrid, Juan Gregorio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/352 Aráoz de Lamadrid, J. G. 2016. Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/352 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/352 |
identifier_str_mv |
Aráoz de Lamadrid, J. G. 2016. Evaluación de la inmunocastración como herramienta para mejorar parámetros productivos en la producción porcina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327395057664 |
score |
13.070432 |