Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales

Autores
Mazzacan, Julieta R.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fontana, Marta
Descripción
Fil: Mazzacan, Julieta R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Fontana, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación surgió a partir de conocer los resultados obtenidos en diferentes investigaciones y pruebas, donde se reflejan problemas relacionados al aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros grados. A este motivo, se le sumo los datos encontrados en la investigación realizada por Zamero, la cual expone su preocupación en la formación en alfabetización inicial de los futuros docentes. Ante esta situación, teniendo en cuenta ambos resultados, se propuso investigar las perspectivas teóricas y prácticas en alfabetización inicial de los docentes rurales, como asi también conocer las estrategias de enseñanza de la lectura y escritura que utilizan para el desarrollo de estas habilidades. La hipótesis planteada fue: “no existe claridad teórica en torno a las perspectivas teóricas-prácticas sobre la alfabetización inicial en los docentes. Lo cual, afecta a la enseñanza de la lectura y escritura en los niños. Por tal motivo, la investigación se caracterizó por ser cualitativa, de tipo no experimental ex post. Teniendo en cuenta los objetivos y la temática planteada, se trató de un estudio descriptivo, ya que se quiso conocer sobre las perspectivas teóricas-practicas sobre la alfabetización inicial en los docentes que se desempeñan en contextos rurales. Según la temporalidad se denominó de tipo transversal y según el tipo de fuente, fue de campo porque se evalúo la fuente primaria de la cual se buscaron los datos. El muestreo utilizado fue accidental no probabilístico, donde se utilizó para recolectar la información necesaria entrevistas. Este instrumento fue aplicado a 11 docentes rurales, donde una de las limitaciones fue la dificultad para encontrar profesionales con tiempo y disponibilidad para ser entrevistados. Los resultados que se obtuvieron, con lo que respecta a las perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización, reflejan que los docentes tienen una claridad de su rol alfabetizador, llevando a cabo las clases a través de secuencias didácticas y estructuradas por el método global, el cual se les dictamina usar. A su vez, se obtuvieron escasos conocimientos sobre la teorización del mismo, donde se destaca la implementación de estrategias por sugerencia de colegas o gestadas desde la misma práctica profesional. Además, los mismos docentes reflexionan sobre la preparación que se les brindó en su momento y se reconoce que, desde las instituciones, no se les proporcionaron, de forma clara, herramientas para la hora de enseñar. En lo que respecta a la implementación de estrategias y recursos didácticos, se obtuvieron respuestas amplias, considerando las necesidades y trayectorias educativas de sus alumnos, como sus intereses. Se tiene en claro que la principal herramienta para producir los aprendizajes en los estudiantes es la gestación de la curiosidad en el contenido a enseñar. Además, se dieron a conocer los beneficios de la implementación de la propuesta plurigrado, donde se destacan varios de ellos, pero se reconoce que en los institutos formadores no se daba a conocer mucho la forma de llevarlo a cabo. Sobre el contexto, existen condiciones a tener en cuenta como las climáticas, los accesos, etc. De igual manera, se destacó el vínculo entre la escuela y la comunidad, donde el docente lleva a cabo su rol y muchos otros más. Los docentes destacaron como valores el amor, respeto y dedicación para desenvolverse en esta zona. Ante estos resultados se concluyó la investigación planteando lo siguiente: los resultados obtenidos llevan a replantear la importancia de reorganizar y reestructurar las estrategias didácticas-pedagógicas y teóricas-prácticas que se le brinda a los docentes en su etapa formadora y pensar la importancia de armar una nueva currícula donde el foco central este destinado a preparar y dar herramientas útiles y reales a los futuros docentes. Asimismo, como en la investigación se justificó, la utilización del método global muestra dificultades para lograr el objetivo de alfabetizar a los sujetos; de modo que, las dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura podrían existir debido a la metodología implementada, así como a múltiples factores más. La sugerencia para las futuras investigaciones sería indagar sobre la misma temática en docentes urbanos y entrevistar a quienes se estén formando como tales. Y se recomienda, como aporte para el campo de la psicopedagogía, tener en cuenta los resultados y conclusiones arribadas para re-pensar nuevas metodologías, propuestas y recursos para brindar a los docentes en su labor de educar, como así también, elaborar proyectos educativos, teniendo en cuenta recursos implementados en otros contextos educativos, como el plurigrado.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
ALFABETIZACION
EDUCACION INICIAL
DOCENTES
EDUCACION RURAL
FORMACION DOCENTE
LECTURA
ESCRITURA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17677

id RIUCA_c79fa69525ad502b7b71c917c677fab9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17677
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes ruralesMazzacan, Julieta R.ALFABETIZACIONEDUCACION INICIALDOCENTESEDUCACION RURALFORMACION DOCENTELECTURAESCRITURAFil: Mazzacan, Julieta R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Fontana, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: La presente investigación surgió a partir de conocer los resultados obtenidos en diferentes investigaciones y pruebas, donde se reflejan problemas relacionados al aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros grados. A este motivo, se le sumo los datos encontrados en la investigación realizada por Zamero, la cual expone su preocupación en la formación en alfabetización inicial de los futuros docentes. Ante esta situación, teniendo en cuenta ambos resultados, se propuso investigar las perspectivas teóricas y prácticas en alfabetización inicial de los docentes rurales, como asi también conocer las estrategias de enseñanza de la lectura y escritura que utilizan para el desarrollo de estas habilidades. La hipótesis planteada fue: “no existe claridad teórica en torno a las perspectivas teóricas-prácticas sobre la alfabetización inicial en los docentes. Lo cual, afecta a la enseñanza de la lectura y escritura en los niños. Por tal motivo, la investigación se caracterizó por ser cualitativa, de tipo no experimental ex post. Teniendo en cuenta los objetivos y la temática planteada, se trató de un estudio descriptivo, ya que se quiso conocer sobre las perspectivas teóricas-practicas sobre la alfabetización inicial en los docentes que se desempeñan en contextos rurales. Según la temporalidad se denominó de tipo transversal y según el tipo de fuente, fue de campo porque se evalúo la fuente primaria de la cual se buscaron los datos. El muestreo utilizado fue accidental no probabilístico, donde se utilizó para recolectar la información necesaria entrevistas. Este instrumento fue aplicado a 11 docentes rurales, donde una de las limitaciones fue la dificultad para encontrar profesionales con tiempo y disponibilidad para ser entrevistados. Los resultados que se obtuvieron, con lo que respecta a las perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización, reflejan que los docentes tienen una claridad de su rol alfabetizador, llevando a cabo las clases a través de secuencias didácticas y estructuradas por el método global, el cual se les dictamina usar. A su vez, se obtuvieron escasos conocimientos sobre la teorización del mismo, donde se destaca la implementación de estrategias por sugerencia de colegas o gestadas desde la misma práctica profesional. Además, los mismos docentes reflexionan sobre la preparación que se les brindó en su momento y se reconoce que, desde las instituciones, no se les proporcionaron, de forma clara, herramientas para la hora de enseñar. En lo que respecta a la implementación de estrategias y recursos didácticos, se obtuvieron respuestas amplias, considerando las necesidades y trayectorias educativas de sus alumnos, como sus intereses. Se tiene en claro que la principal herramienta para producir los aprendizajes en los estudiantes es la gestación de la curiosidad en el contenido a enseñar. Además, se dieron a conocer los beneficios de la implementación de la propuesta plurigrado, donde se destacan varios de ellos, pero se reconoce que en los institutos formadores no se daba a conocer mucho la forma de llevarlo a cabo. Sobre el contexto, existen condiciones a tener en cuenta como las climáticas, los accesos, etc. De igual manera, se destacó el vínculo entre la escuela y la comunidad, donde el docente lleva a cabo su rol y muchos otros más. Los docentes destacaron como valores el amor, respeto y dedicación para desenvolverse en esta zona. Ante estos resultados se concluyó la investigación planteando lo siguiente: los resultados obtenidos llevan a replantear la importancia de reorganizar y reestructurar las estrategias didácticas-pedagógicas y teóricas-prácticas que se le brinda a los docentes en su etapa formadora y pensar la importancia de armar una nueva currícula donde el foco central este destinado a preparar y dar herramientas útiles y reales a los futuros docentes. Asimismo, como en la investigación se justificó, la utilización del método global muestra dificultades para lograr el objetivo de alfabetizar a los sujetos; de modo que, las dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura podrían existir debido a la metodología implementada, así como a múltiples factores más. La sugerencia para las futuras investigaciones sería indagar sobre la misma temática en docentes urbanos y entrevistar a quienes se estén formando como tales. Y se recomienda, como aporte para el campo de la psicopedagogía, tener en cuenta los resultados y conclusiones arribadas para re-pensar nuevas metodologías, propuestas y recursos para brindar a los docentes en su labor de educar, como así también, elaborar proyectos educativos, teniendo en cuenta recursos implementados en otros contextos educativos, como el plurigrado.Fontana, Martainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-12-262023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17677Mazzacan, J. R. Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17677Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17677instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.578Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
title Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
spellingShingle Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
Mazzacan, Julieta R.
ALFABETIZACION
EDUCACION INICIAL
DOCENTES
EDUCACION RURAL
FORMACION DOCENTE
LECTURA
ESCRITURA
title_short Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
title_full Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
title_fullStr Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
title_full_unstemmed Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
title_sort Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzacan, Julieta R.
author Mazzacan, Julieta R.
author_facet Mazzacan, Julieta R.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fontana, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv ALFABETIZACION
EDUCACION INICIAL
DOCENTES
EDUCACION RURAL
FORMACION DOCENTE
LECTURA
ESCRITURA
topic ALFABETIZACION
EDUCACION INICIAL
DOCENTES
EDUCACION RURAL
FORMACION DOCENTE
LECTURA
ESCRITURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mazzacan, Julieta R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Fontana, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación surgió a partir de conocer los resultados obtenidos en diferentes investigaciones y pruebas, donde se reflejan problemas relacionados al aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros grados. A este motivo, se le sumo los datos encontrados en la investigación realizada por Zamero, la cual expone su preocupación en la formación en alfabetización inicial de los futuros docentes. Ante esta situación, teniendo en cuenta ambos resultados, se propuso investigar las perspectivas teóricas y prácticas en alfabetización inicial de los docentes rurales, como asi también conocer las estrategias de enseñanza de la lectura y escritura que utilizan para el desarrollo de estas habilidades. La hipótesis planteada fue: “no existe claridad teórica en torno a las perspectivas teóricas-prácticas sobre la alfabetización inicial en los docentes. Lo cual, afecta a la enseñanza de la lectura y escritura en los niños. Por tal motivo, la investigación se caracterizó por ser cualitativa, de tipo no experimental ex post. Teniendo en cuenta los objetivos y la temática planteada, se trató de un estudio descriptivo, ya que se quiso conocer sobre las perspectivas teóricas-practicas sobre la alfabetización inicial en los docentes que se desempeñan en contextos rurales. Según la temporalidad se denominó de tipo transversal y según el tipo de fuente, fue de campo porque se evalúo la fuente primaria de la cual se buscaron los datos. El muestreo utilizado fue accidental no probabilístico, donde se utilizó para recolectar la información necesaria entrevistas. Este instrumento fue aplicado a 11 docentes rurales, donde una de las limitaciones fue la dificultad para encontrar profesionales con tiempo y disponibilidad para ser entrevistados. Los resultados que se obtuvieron, con lo que respecta a las perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización, reflejan que los docentes tienen una claridad de su rol alfabetizador, llevando a cabo las clases a través de secuencias didácticas y estructuradas por el método global, el cual se les dictamina usar. A su vez, se obtuvieron escasos conocimientos sobre la teorización del mismo, donde se destaca la implementación de estrategias por sugerencia de colegas o gestadas desde la misma práctica profesional. Además, los mismos docentes reflexionan sobre la preparación que se les brindó en su momento y se reconoce que, desde las instituciones, no se les proporcionaron, de forma clara, herramientas para la hora de enseñar. En lo que respecta a la implementación de estrategias y recursos didácticos, se obtuvieron respuestas amplias, considerando las necesidades y trayectorias educativas de sus alumnos, como sus intereses. Se tiene en claro que la principal herramienta para producir los aprendizajes en los estudiantes es la gestación de la curiosidad en el contenido a enseñar. Además, se dieron a conocer los beneficios de la implementación de la propuesta plurigrado, donde se destacan varios de ellos, pero se reconoce que en los institutos formadores no se daba a conocer mucho la forma de llevarlo a cabo. Sobre el contexto, existen condiciones a tener en cuenta como las climáticas, los accesos, etc. De igual manera, se destacó el vínculo entre la escuela y la comunidad, donde el docente lleva a cabo su rol y muchos otros más. Los docentes destacaron como valores el amor, respeto y dedicación para desenvolverse en esta zona. Ante estos resultados se concluyó la investigación planteando lo siguiente: los resultados obtenidos llevan a replantear la importancia de reorganizar y reestructurar las estrategias didácticas-pedagógicas y teóricas-prácticas que se le brinda a los docentes en su etapa formadora y pensar la importancia de armar una nueva currícula donde el foco central este destinado a preparar y dar herramientas útiles y reales a los futuros docentes. Asimismo, como en la investigación se justificó, la utilización del método global muestra dificultades para lograr el objetivo de alfabetizar a los sujetos; de modo que, las dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura podrían existir debido a la metodología implementada, así como a múltiples factores más. La sugerencia para las futuras investigaciones sería indagar sobre la misma temática en docentes urbanos y entrevistar a quienes se estén formando como tales. Y se recomienda, como aporte para el campo de la psicopedagogía, tener en cuenta los resultados y conclusiones arribadas para re-pensar nuevas metodologías, propuestas y recursos para brindar a los docentes en su labor de educar, como así también, elaborar proyectos educativos, teniendo en cuenta recursos implementados en otros contextos educativos, como el plurigrado.
description Fil: Mazzacan, Julieta R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17677
Mazzacan, J. R. Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17677
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17677
identifier_str_mv Mazzacan, J. R. Perspectivas teóricas y prácticas sobre la alfabetización inicial de los docentes rurales [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17677
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372071735296
score 13.13397