Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente

Autores
Gil Rivero, Andrea Celina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dapino, María
Descripción
En la búsqueda utópica de la formación ideal para ser una buena docente emprendí la Especialización en Escritura y Alfabetización. Los procesos formativos desarrollados en ella me llevaron a cuestionarme si lo que ocurría en las escuelas era coincidente con la formación recibida por los maestros o era el resultado de lo que las circunstancias y el ambiente les permitía. Para intentar situar la investigación en su contexto parece importante explicitar de forma breve que actualmente la formación docente en Uruguay se organiza en profesorados específicos para la educación media y en magisterio para la educación primaria. Los planes de estudios de las carreras difieren en los contenidos referidos a alfabetización. Por ejemplo, la carrera de Idioma Español no contiene en su currícula conocimientos referidos al proceso de adquisición de la lengua escrita. Así, se da la contradicción que los egresados de esa carrera que forman futuros docentes de nivel primario no cuentan con dichos conocimientos. La Especialización en Escritura y Alfabetización me acercó el conocimiento sobre estas teorías de la alfabetización e hizo que pensara críticamente en las maneras posibles para que la formación de docentes permita incidir en las prácticas de enseñanza referidas a la alfabetización inicial. Además, se parte de considerar que el conocimiento acerca de las teorías de la alfabetización no es suficiente. Es necesario también pensar en las maneras de llevarlas a la práctica escolar para que puedan ser el núcleo de toda reflexión. En este trabajo se pretende analizar la formación recibida de diferentes generaciones de maestros con respecto a la alfabetización, sus teorías y sus prácticas. Se parte para esto de la pregunta: ¿Qué saben los maestros y maestras de las nuevas generaciones acerca de las teorías de la alfabetización y qué sabían las anteriores generaciones sobre esta misma temática? Se supone que cuando los maestros transitan el proceso de formación adquieren los conocimientos teóricos y prácticos para poder luego plasmar esos conocimientos en sus prácticas. Entonces ¿de qué manera sucede esto? ¿Cómo se han formado en alfabetización dos docentes que pertenecen a planes curriculares distintos de la carrera de Maestro de Educación Primaria? A partir de estas indagaciones, me propongo finalizar con algunas reflexiones en torno a qué acciones formativas para enseñar a alfabetizar se podrían proponer para profundizar en la formación docente sobre alfabetización inicial. Para responder estas preguntas se propone analizar los planes de formación docente de distintas generaciones, realizar entrevistas a docentes egresadas de las generaciones en cuestión y, finalmente, analizar algunas prácticas de enseñanza en el aula.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Alfabetización
Formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137820

id SEDICI_5ee4d69e43a5edba6af97be60824ecb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137820
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docenteGil Rivero, Andrea CelinaEducaciónAlfabetizaciónFormación docenteEn la búsqueda utópica de la formación ideal para ser una buena docente emprendí la Especialización en Escritura y Alfabetización. Los procesos formativos desarrollados en ella me llevaron a cuestionarme si lo que ocurría en las escuelas era coincidente con la formación recibida por los maestros o era el resultado de lo que las circunstancias y el ambiente les permitía. Para intentar situar la investigación en su contexto parece importante explicitar de forma breve que actualmente la formación docente en Uruguay se organiza en profesorados específicos para la educación media y en magisterio para la educación primaria. Los planes de estudios de las carreras difieren en los contenidos referidos a alfabetización. Por ejemplo, la carrera de Idioma Español no contiene en su currícula conocimientos referidos al proceso de adquisición de la lengua escrita. Así, se da la contradicción que los egresados de esa carrera que forman futuros docentes de nivel primario no cuentan con dichos conocimientos. La Especialización en Escritura y Alfabetización me acercó el conocimiento sobre estas teorías de la alfabetización e hizo que pensara críticamente en las maneras posibles para que la formación de docentes permita incidir en las prácticas de enseñanza referidas a la alfabetización inicial. Además, se parte de considerar que el conocimiento acerca de las teorías de la alfabetización no es suficiente. Es necesario también pensar en las maneras de llevarlas a la práctica escolar para que puedan ser el núcleo de toda reflexión. En este trabajo se pretende analizar la formación recibida de diferentes generaciones de maestros con respecto a la alfabetización, sus teorías y sus prácticas. Se parte para esto de la pregunta: ¿Qué saben los maestros y maestras de las nuevas generaciones acerca de las teorías de la alfabetización y qué sabían las anteriores generaciones sobre esta misma temática? Se supone que cuando los maestros transitan el proceso de formación adquieren los conocimientos teóricos y prácticos para poder luego plasmar esos conocimientos en sus prácticas. Entonces ¿de qué manera sucede esto? ¿Cómo se han formado en alfabetización dos docentes que pertenecen a planes curriculares distintos de la carrera de Maestro de Educación Primaria? A partir de estas indagaciones, me propongo finalizar con algunas reflexiones en torno a qué acciones formativas para enseñar a alfabetizar se podrían proponer para profundizar en la formación docente sobre alfabetización inicial. Para responder estas preguntas se propone analizar los planes de formación docente de distintas generaciones, realizar entrevistas a docentes egresadas de las generaciones en cuestión y, finalmente, analizar algunas prácticas de enseñanza en el aula.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDapino, María2021-11-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137820Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:55.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
title Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
spellingShingle Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
Gil Rivero, Andrea Celina
Educación
Alfabetización
Formación docente
title_short Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
title_full Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
title_fullStr Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
title_full_unstemmed Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
title_sort Alfabetización inicial : Cambios y continuidades en la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Gil Rivero, Andrea Celina
author Gil Rivero, Andrea Celina
author_facet Gil Rivero, Andrea Celina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dapino, María
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alfabetización
Formación docente
topic Educación
Alfabetización
Formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv En la búsqueda utópica de la formación ideal para ser una buena docente emprendí la Especialización en Escritura y Alfabetización. Los procesos formativos desarrollados en ella me llevaron a cuestionarme si lo que ocurría en las escuelas era coincidente con la formación recibida por los maestros o era el resultado de lo que las circunstancias y el ambiente les permitía. Para intentar situar la investigación en su contexto parece importante explicitar de forma breve que actualmente la formación docente en Uruguay se organiza en profesorados específicos para la educación media y en magisterio para la educación primaria. Los planes de estudios de las carreras difieren en los contenidos referidos a alfabetización. Por ejemplo, la carrera de Idioma Español no contiene en su currícula conocimientos referidos al proceso de adquisición de la lengua escrita. Así, se da la contradicción que los egresados de esa carrera que forman futuros docentes de nivel primario no cuentan con dichos conocimientos. La Especialización en Escritura y Alfabetización me acercó el conocimiento sobre estas teorías de la alfabetización e hizo que pensara críticamente en las maneras posibles para que la formación de docentes permita incidir en las prácticas de enseñanza referidas a la alfabetización inicial. Además, se parte de considerar que el conocimiento acerca de las teorías de la alfabetización no es suficiente. Es necesario también pensar en las maneras de llevarlas a la práctica escolar para que puedan ser el núcleo de toda reflexión. En este trabajo se pretende analizar la formación recibida de diferentes generaciones de maestros con respecto a la alfabetización, sus teorías y sus prácticas. Se parte para esto de la pregunta: ¿Qué saben los maestros y maestras de las nuevas generaciones acerca de las teorías de la alfabetización y qué sabían las anteriores generaciones sobre esta misma temática? Se supone que cuando los maestros transitan el proceso de formación adquieren los conocimientos teóricos y prácticos para poder luego plasmar esos conocimientos en sus prácticas. Entonces ¿de qué manera sucede esto? ¿Cómo se han formado en alfabetización dos docentes que pertenecen a planes curriculares distintos de la carrera de Maestro de Educación Primaria? A partir de estas indagaciones, me propongo finalizar con algunas reflexiones en torno a qué acciones formativas para enseñar a alfabetizar se podrían proponer para profundizar en la formación docente sobre alfabetización inicial. Para responder estas preguntas se propone analizar los planes de formación docente de distintas generaciones, realizar entrevistas a docentes egresadas de las generaciones en cuestión y, finalmente, analizar algunas prácticas de enseñanza en el aula.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la búsqueda utópica de la formación ideal para ser una buena docente emprendí la Especialización en Escritura y Alfabetización. Los procesos formativos desarrollados en ella me llevaron a cuestionarme si lo que ocurría en las escuelas era coincidente con la formación recibida por los maestros o era el resultado de lo que las circunstancias y el ambiente les permitía. Para intentar situar la investigación en su contexto parece importante explicitar de forma breve que actualmente la formación docente en Uruguay se organiza en profesorados específicos para la educación media y en magisterio para la educación primaria. Los planes de estudios de las carreras difieren en los contenidos referidos a alfabetización. Por ejemplo, la carrera de Idioma Español no contiene en su currícula conocimientos referidos al proceso de adquisición de la lengua escrita. Así, se da la contradicción que los egresados de esa carrera que forman futuros docentes de nivel primario no cuentan con dichos conocimientos. La Especialización en Escritura y Alfabetización me acercó el conocimiento sobre estas teorías de la alfabetización e hizo que pensara críticamente en las maneras posibles para que la formación de docentes permita incidir en las prácticas de enseñanza referidas a la alfabetización inicial. Además, se parte de considerar que el conocimiento acerca de las teorías de la alfabetización no es suficiente. Es necesario también pensar en las maneras de llevarlas a la práctica escolar para que puedan ser el núcleo de toda reflexión. En este trabajo se pretende analizar la formación recibida de diferentes generaciones de maestros con respecto a la alfabetización, sus teorías y sus prácticas. Se parte para esto de la pregunta: ¿Qué saben los maestros y maestras de las nuevas generaciones acerca de las teorías de la alfabetización y qué sabían las anteriores generaciones sobre esta misma temática? Se supone que cuando los maestros transitan el proceso de formación adquieren los conocimientos teóricos y prácticos para poder luego plasmar esos conocimientos en sus prácticas. Entonces ¿de qué manera sucede esto? ¿Cómo se han formado en alfabetización dos docentes que pertenecen a planes curriculares distintos de la carrera de Maestro de Educación Primaria? A partir de estas indagaciones, me propongo finalizar con algunas reflexiones en torno a qué acciones formativas para enseñar a alfabetizar se podrían proponer para profundizar en la formación docente sobre alfabetización inicial. Para responder estas preguntas se propone analizar los planes de formación docente de distintas generaciones, realizar entrevistas a docentes egresadas de las generaciones en cuestión y, finalmente, analizar algunas prácticas de enseñanza en el aula.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137820
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616228487823360
score 13.070432