Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario

Autores
Urruti Elortegui, Eduardo Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Clérico, Gabriel
Descripción
Fil: Urruti Elortegui, Eduardo Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La vitrificación en gametas femeninas equinas, podría ser importante como complemento a otras técnicas de reproducción asistida, siendo especialmente beneficiosa en una especie con estacionalidad marcada como es el caso de los equinos. El mayor potencial de utilización de esta técnica sería alargar los periodos de tiempo que transcurren entre la recuperación de los ovocitos y la fecundación in vitro, permitiendo además, retrasar la decisión de qué padrillo se utilizará, o bien como estrategia para mitigar la senescencia ovárica y preservar la calidad de los ovocitos. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento, no han permitido expresar el potencial de la técnica, habiendo demostrado un alto nivel de toxicidad, y necesidad de un mayor estudio en los métodos de vitrificación y calentamiento para aumentar la eficiencia en la supervivencia de los ovocitos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial de los ovocitos vitrificados en estadio inmaduro para alcanzar la maduración nuclear, analizar el porcentaje de ovocitos lisados para determinar la viabilidad, y estudiar el desarrollo in vitro de ovocitos vitrificados en distintos estadios de maduración. El estudio fue desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología y Reproducción Animal; los complejos cumulus-ovocito (COCs) fueron obtenidos a partir de ovarios post-mortem utilizando la técnica de slicing y raspaje folicular. Aquellos ovocitos seleccionados para ser vitrificados inmaduros, fueron introducidos en diferentes concentraciones de crioprotectores (CPA) y luego cargados en el dispositivo de vitrificación Cryotop® para ser sumergidos en termos de nitrógeno liquido. En el momento de utilización de los ovocitos, se procedió con el calentamiento y fueron sumergidos en concentraciones decrecientes de trehalosa para evitar un shock osmótico y diluir los crioprotectores. Posteriormente, tanto aquellos ovocitos criopreservados inmaduros como los seleccionados para ser vitrificados maduros y el control, fueron madurados in vitro en estufa gaseada. Luego de 26 horas de maduración, se evaluó la cantidad de ovocitos lisados, maduros e inmaduros, y se procedió a realizar la técnica ICSI con aquellos que lograron alcanzar el estadio de metafase II utilizando un microscopio invertido Nikon con micromanipuladores y microinyectores. En el dia 7 de cultivo post-ICSI, se clasificó a los ovocitos que tuvieron la capacidad de llegar hasta el estadio de blastocito. Los resultados fueron analizados con el programa de Social Science Statistics, utilizando el test de Chi-Square para destacar las comparaciones. Se observó una disminución significativa en la tasa de clivaje de los ovocitos vitrificados respecto al control sin vitrificar, siendo a su vez inferior la tasa para el grupo de Vitrificaos MII. No se observó una disminución en la tasa de lisis de ovocitos vitrificados inmaduros luego de madurarlos in vitro, ni tampoco se pudo determinar que la maduración se haya visto afectada por el proceso de criopreservación y calentamiento. En conclusión, se pudo determinar que la vitrificación ejerció un efecto negativo sobre los ovocitos, ya que se vio limitada la tasa de división celular una vez fecundados y avanzados en el estadio de maduración. Los resultados además indican que el estadio de MII no sería recomendable para vitrificar ovocitos en las condiciones estudiadas, ya que no fue posible obtener embriones viables.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Materia
GANADERIA
VITRIFICACION
EQUINOS
GENETICA
REPRODUCCION ASISTIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19693

id RIUCA_a48be7618633d5d62ff4cb2cfc447d9c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19693
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionarioUrruti Elortegui, Eduardo PabloGANADERIAVITRIFICACIONEQUINOSGENETICAREPRODUCCION ASISTIDAFil: Urruti Elortegui, Eduardo Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa vitrificación en gametas femeninas equinas, podría ser importante como complemento a otras técnicas de reproducción asistida, siendo especialmente beneficiosa en una especie con estacionalidad marcada como es el caso de los equinos. El mayor potencial de utilización de esta técnica sería alargar los periodos de tiempo que transcurren entre la recuperación de los ovocitos y la fecundación in vitro, permitiendo además, retrasar la decisión de qué padrillo se utilizará, o bien como estrategia para mitigar la senescencia ovárica y preservar la calidad de los ovocitos. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento, no han permitido expresar el potencial de la técnica, habiendo demostrado un alto nivel de toxicidad, y necesidad de un mayor estudio en los métodos de vitrificación y calentamiento para aumentar la eficiencia en la supervivencia de los ovocitos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial de los ovocitos vitrificados en estadio inmaduro para alcanzar la maduración nuclear, analizar el porcentaje de ovocitos lisados para determinar la viabilidad, y estudiar el desarrollo in vitro de ovocitos vitrificados en distintos estadios de maduración. El estudio fue desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología y Reproducción Animal; los complejos cumulus-ovocito (COCs) fueron obtenidos a partir de ovarios post-mortem utilizando la técnica de slicing y raspaje folicular. Aquellos ovocitos seleccionados para ser vitrificados inmaduros, fueron introducidos en diferentes concentraciones de crioprotectores (CPA) y luego cargados en el dispositivo de vitrificación Cryotop® para ser sumergidos en termos de nitrógeno liquido. En el momento de utilización de los ovocitos, se procedió con el calentamiento y fueron sumergidos en concentraciones decrecientes de trehalosa para evitar un shock osmótico y diluir los crioprotectores. Posteriormente, tanto aquellos ovocitos criopreservados inmaduros como los seleccionados para ser vitrificados maduros y el control, fueron madurados in vitro en estufa gaseada. Luego de 26 horas de maduración, se evaluó la cantidad de ovocitos lisados, maduros e inmaduros, y se procedió a realizar la técnica ICSI con aquellos que lograron alcanzar el estadio de metafase II utilizando un microscopio invertido Nikon con micromanipuladores y microinyectores. En el dia 7 de cultivo post-ICSI, se clasificó a los ovocitos que tuvieron la capacidad de llegar hasta el estadio de blastocito. Los resultados fueron analizados con el programa de Social Science Statistics, utilizando el test de Chi-Square para destacar las comparaciones. Se observó una disminución significativa en la tasa de clivaje de los ovocitos vitrificados respecto al control sin vitrificar, siendo a su vez inferior la tasa para el grupo de Vitrificaos MII. No se observó una disminución en la tasa de lisis de ovocitos vitrificados inmaduros luego de madurarlos in vitro, ni tampoco se pudo determinar que la maduración se haya visto afectada por el proceso de criopreservación y calentamiento. En conclusión, se pudo determinar que la vitrificación ejerció un efecto negativo sobre los ovocitos, ya que se vio limitada la tasa de división celular una vez fecundados y avanzados en el estadio de maduración. Los resultados además indican que el estadio de MII no sería recomendable para vitrificar ovocitos en las condiciones estudiadas, ya que no fue posible obtener embriones viables.Clérico, Gabriel2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19693Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19693instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.184Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
title Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
spellingShingle Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
Urruti Elortegui, Eduardo Pablo
GANADERIA
VITRIFICACION
EQUINOS
GENETICA
REPRODUCCION ASISTIDA
title_short Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
title_full Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
title_fullStr Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
title_full_unstemmed Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
title_sort Vitrificación de ovocitos equinos: efecto del estado de maduración sobre el desarrollo embrionario
dc.creator.none.fl_str_mv Urruti Elortegui, Eduardo Pablo
author Urruti Elortegui, Eduardo Pablo
author_facet Urruti Elortegui, Eduardo Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clérico, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv GANADERIA
VITRIFICACION
EQUINOS
GENETICA
REPRODUCCION ASISTIDA
topic GANADERIA
VITRIFICACION
EQUINOS
GENETICA
REPRODUCCION ASISTIDA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Urruti Elortegui, Eduardo Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La vitrificación en gametas femeninas equinas, podría ser importante como complemento a otras técnicas de reproducción asistida, siendo especialmente beneficiosa en una especie con estacionalidad marcada como es el caso de los equinos. El mayor potencial de utilización de esta técnica sería alargar los periodos de tiempo que transcurren entre la recuperación de los ovocitos y la fecundación in vitro, permitiendo además, retrasar la decisión de qué padrillo se utilizará, o bien como estrategia para mitigar la senescencia ovárica y preservar la calidad de los ovocitos. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento, no han permitido expresar el potencial de la técnica, habiendo demostrado un alto nivel de toxicidad, y necesidad de un mayor estudio en los métodos de vitrificación y calentamiento para aumentar la eficiencia en la supervivencia de los ovocitos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial de los ovocitos vitrificados en estadio inmaduro para alcanzar la maduración nuclear, analizar el porcentaje de ovocitos lisados para determinar la viabilidad, y estudiar el desarrollo in vitro de ovocitos vitrificados en distintos estadios de maduración. El estudio fue desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología y Reproducción Animal; los complejos cumulus-ovocito (COCs) fueron obtenidos a partir de ovarios post-mortem utilizando la técnica de slicing y raspaje folicular. Aquellos ovocitos seleccionados para ser vitrificados inmaduros, fueron introducidos en diferentes concentraciones de crioprotectores (CPA) y luego cargados en el dispositivo de vitrificación Cryotop® para ser sumergidos en termos de nitrógeno liquido. En el momento de utilización de los ovocitos, se procedió con el calentamiento y fueron sumergidos en concentraciones decrecientes de trehalosa para evitar un shock osmótico y diluir los crioprotectores. Posteriormente, tanto aquellos ovocitos criopreservados inmaduros como los seleccionados para ser vitrificados maduros y el control, fueron madurados in vitro en estufa gaseada. Luego de 26 horas de maduración, se evaluó la cantidad de ovocitos lisados, maduros e inmaduros, y se procedió a realizar la técnica ICSI con aquellos que lograron alcanzar el estadio de metafase II utilizando un microscopio invertido Nikon con micromanipuladores y microinyectores. En el dia 7 de cultivo post-ICSI, se clasificó a los ovocitos que tuvieron la capacidad de llegar hasta el estadio de blastocito. Los resultados fueron analizados con el programa de Social Science Statistics, utilizando el test de Chi-Square para destacar las comparaciones. Se observó una disminución significativa en la tasa de clivaje de los ovocitos vitrificados respecto al control sin vitrificar, siendo a su vez inferior la tasa para el grupo de Vitrificaos MII. No se observó una disminución en la tasa de lisis de ovocitos vitrificados inmaduros luego de madurarlos in vitro, ni tampoco se pudo determinar que la maduración se haya visto afectada por el proceso de criopreservación y calentamiento. En conclusión, se pudo determinar que la vitrificación ejerció un efecto negativo sobre los ovocitos, ya que se vio limitada la tasa de división celular una vez fecundados y avanzados en el estadio de maduración. Los resultados además indican que el estadio de MII no sería recomendable para vitrificar ovocitos en las condiciones estudiadas, ya que no fue posible obtener embriones viables.
description Fil: Urruti Elortegui, Eduardo Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19693
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376967536640
score 13.13397