Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados
- Autores
- Barberis Aduriz, Tomás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Clérico, Gabriel
- Descripción
- Fil: Barberis Aduriz, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la melatonina sobre la maduración de los ovocitos vitrificados, el desarrollo post-ICSI de los embriones y su viabilidad. Los ovocitos inmaduros obtenidos de yeguas de frigorífico fueron mantenidos en medio de holding por 15 horas. Luego fueron vitrificados utilizando un protocolo de 3 pasos en una solución final de 20% Etilen-Glicol, 20% Dimetil Sulfóxido (DMSO) y 0,65M de Trehalosa. En el Experimento 1 se evaluó el efecto de la suplementación con melatonina en el medio de maduración sobre la maduración in vitro de ovocitos. La melatonina no produjo una mejora en la maduración de los ovocitos. El porcentaje de maduración de ovocitos suplementados con melatonina (65% para los no vitrificados y 54% para los vitrificados) y sin suplementar (53% para los no vitrificados y 54% para los vitrificados) no mostraron diferencias significativas estadísticamente (p=0.19). En el experimento 2 se evaluó el desarrollo embrionario post ICSI de los ovocitos suplementados con melatonina en el medio de maduración. La melatonina no tuvo efecto en el porcentaje de clivaje ni en la tasa de blastocistos. Los ovocitos vitrificados y suplementados con melatonina tuvieron una tasa de clivaje (61%) y tasa de blastocisto (15%) similar a los no vitrificados, melatonina (+) y melatonina (-) (Clivaje: 75% y 77%, Tasa de blastocistos: 29% y 26% respectivamente). La viabilidad de los embriones fue evaluada con la transferencia a yeguas receptoras. Dentro de los grupos no vitrificados se obtuvo una preñez del 50% y 83% para los tratamientos suplementados con melatonina y los no suplementados, respectivamente. Dentro de los grupos vitrificados, se obtuvo un 17% de preñez para los suplementados con melatonina y un 33% para los no suplementados. Se obtuvieron dos crías, una hembra de un ovocito vitrificado sin suplementar, y un macho de un ovocito vitrificado y suplementado con melatonina. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
PRODUCCION EQUINA
REPRODUCCION ANIMAL
VITRIFICACION
MELATONINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19632
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_12dd941364f896e6ceabcf8f5c95137e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19632 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservadosBarberis Aduriz, TomásPRODUCCION EQUINAREPRODUCCION ANIMALVITRIFICACIONMELATONINAFil: Barberis Aduriz, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaEl objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la melatonina sobre la maduración de los ovocitos vitrificados, el desarrollo post-ICSI de los embriones y su viabilidad. Los ovocitos inmaduros obtenidos de yeguas de frigorífico fueron mantenidos en medio de holding por 15 horas. Luego fueron vitrificados utilizando un protocolo de 3 pasos en una solución final de 20% Etilen-Glicol, 20% Dimetil Sulfóxido (DMSO) y 0,65M de Trehalosa. En el Experimento 1 se evaluó el efecto de la suplementación con melatonina en el medio de maduración sobre la maduración in vitro de ovocitos. La melatonina no produjo una mejora en la maduración de los ovocitos. El porcentaje de maduración de ovocitos suplementados con melatonina (65% para los no vitrificados y 54% para los vitrificados) y sin suplementar (53% para los no vitrificados y 54% para los vitrificados) no mostraron diferencias significativas estadísticamente (p=0.19). En el experimento 2 se evaluó el desarrollo embrionario post ICSI de los ovocitos suplementados con melatonina en el medio de maduración. La melatonina no tuvo efecto en el porcentaje de clivaje ni en la tasa de blastocistos. Los ovocitos vitrificados y suplementados con melatonina tuvieron una tasa de clivaje (61%) y tasa de blastocisto (15%) similar a los no vitrificados, melatonina (+) y melatonina (-) (Clivaje: 75% y 77%, Tasa de blastocistos: 29% y 26% respectivamente). La viabilidad de los embriones fue evaluada con la transferencia a yeguas receptoras. Dentro de los grupos no vitrificados se obtuvo una preñez del 50% y 83% para los tratamientos suplementados con melatonina y los no suplementados, respectivamente. Dentro de los grupos vitrificados, se obtuvo un 17% de preñez para los suplementados con melatonina y un 33% para los no suplementados. Se obtuvieron dos crías, una hembra de un ovocito vitrificado sin suplementar, y un macho de un ovocito vitrificado y suplementado con melatonina.Pontificia Universidad Católica ArgentinaClérico, Gabriel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19632Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19632instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.57Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
title |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
spellingShingle |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados Barberis Aduriz, Tomás PRODUCCION EQUINA REPRODUCCION ANIMAL VITRIFICACION MELATONINA |
title_short |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
title_full |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
title_fullStr |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
title_full_unstemmed |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
title_sort |
Efecto de la suplementación con melatonina en el desarrollo embrionario post-ICSI de ovocitos equinos criopreservados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barberis Aduriz, Tomás |
author |
Barberis Aduriz, Tomás |
author_facet |
Barberis Aduriz, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Clérico, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCCION EQUINA REPRODUCCION ANIMAL VITRIFICACION MELATONINA |
topic |
PRODUCCION EQUINA REPRODUCCION ANIMAL VITRIFICACION MELATONINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barberis Aduriz, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la melatonina sobre la maduración de los ovocitos vitrificados, el desarrollo post-ICSI de los embriones y su viabilidad. Los ovocitos inmaduros obtenidos de yeguas de frigorífico fueron mantenidos en medio de holding por 15 horas. Luego fueron vitrificados utilizando un protocolo de 3 pasos en una solución final de 20% Etilen-Glicol, 20% Dimetil Sulfóxido (DMSO) y 0,65M de Trehalosa. En el Experimento 1 se evaluó el efecto de la suplementación con melatonina en el medio de maduración sobre la maduración in vitro de ovocitos. La melatonina no produjo una mejora en la maduración de los ovocitos. El porcentaje de maduración de ovocitos suplementados con melatonina (65% para los no vitrificados y 54% para los vitrificados) y sin suplementar (53% para los no vitrificados y 54% para los vitrificados) no mostraron diferencias significativas estadísticamente (p=0.19). En el experimento 2 se evaluó el desarrollo embrionario post ICSI de los ovocitos suplementados con melatonina en el medio de maduración. La melatonina no tuvo efecto en el porcentaje de clivaje ni en la tasa de blastocistos. Los ovocitos vitrificados y suplementados con melatonina tuvieron una tasa de clivaje (61%) y tasa de blastocisto (15%) similar a los no vitrificados, melatonina (+) y melatonina (-) (Clivaje: 75% y 77%, Tasa de blastocistos: 29% y 26% respectivamente). La viabilidad de los embriones fue evaluada con la transferencia a yeguas receptoras. Dentro de los grupos no vitrificados se obtuvo una preñez del 50% y 83% para los tratamientos suplementados con melatonina y los no suplementados, respectivamente. Dentro de los grupos vitrificados, se obtuvo un 17% de preñez para los suplementados con melatonina y un 33% para los no suplementados. Se obtuvieron dos crías, una hembra de un ovocito vitrificado sin suplementar, y un macho de un ovocito vitrificado y suplementado con melatonina. |
description |
Fil: Barberis Aduriz, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19632 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19632 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376758870016 |
score |
13.13397 |