Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario

Autores
Seco, Justina María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Clérico, Gabriel
Taminelli, Guillermo L.
Descripción
Fil: Seco, Justina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La criopreservación de gametas es uno de los campos de la biotecnología de la reproducción en los que ha habido más avances en las últimas décadas. En muchas especies, incluyendo bovinos, porcinos, ratones y humanos las condiciones de criopreservación están bien definidas, pero no en equinos. El objetivo de este ensayo fue determinar la eficiencia de la vitrificación de ovocitos inmaduros equinos utilizando distintos protocolos, dos de ellos comerciales y uno no comercial (UCA). Se evaluó la eficiencia de la vitrificación sobre la tasa de lisis y maduración de los ovocitos; y en la producción in vitro de embriones equinos aplicando la técnica de ICSI. Los ovocitos se obtuvieron a partir de la disección folicular de ovarios obtenidos del frigorífico Lamar. Bajo lupa estereoscópica, se seleccionaron los complejos cúmulus-ovocito con corona radiata y una capa más de células y se colocaron en Holding entre 8 y 12 horas. Finalizado este paso, se aplicaron 3 protocolos de vitrificación y calentamiento. Después, se colocaron en medio de maduración y los que alcanzaron metafase II fueron fecundados utilizando la técnica ICSI. Se encontró que la vitrificación disminuye la tasa de maduración respecto al grupo Control (28% UCA; 19% Cryotech; 10% Global Life vs 34% Control) y aumenta la tasa de lisis (52% UCA; 62% Cryotech; 79% Global Life vs vs 51% Control). Además, que la vitrificación tiene efecto sobre la tasa de clivaje (64% UCA; 44% Cryotech; 0% Global Life vs 62% Control) y de blastos totales obtenidos (14% UCA; 4% Cryotech; 0% Global Life vs 15% Control). En conclusión, el protocolo (UCA) mantuvo mejor la funcionalidad del ovocito equino luego de su vitrificación y calentamiento, casi igualando al grupo Control. Además, de acuerdo a los resultados observados al utilizar protocolos ofrecidos comercialmente en otras especies, sería recomendable continuar con la investigación y desarrollo de protocolos de vitrificación que se ajusten a las características específicas de la especie equina.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Materia
GANADERIA
GENETICA
EQUINOS
VITRIFICACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19694

id RIUCA_dca1c6d2ce6aab4ec1cbd9c92fd69606
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19694
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionarioSeco, Justina MaríaGANADERIAGENETICAEQUINOSVITRIFICACIONFil: Seco, Justina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa criopreservación de gametas es uno de los campos de la biotecnología de la reproducción en los que ha habido más avances en las últimas décadas. En muchas especies, incluyendo bovinos, porcinos, ratones y humanos las condiciones de criopreservación están bien definidas, pero no en equinos. El objetivo de este ensayo fue determinar la eficiencia de la vitrificación de ovocitos inmaduros equinos utilizando distintos protocolos, dos de ellos comerciales y uno no comercial (UCA). Se evaluó la eficiencia de la vitrificación sobre la tasa de lisis y maduración de los ovocitos; y en la producción in vitro de embriones equinos aplicando la técnica de ICSI. Los ovocitos se obtuvieron a partir de la disección folicular de ovarios obtenidos del frigorífico Lamar. Bajo lupa estereoscópica, se seleccionaron los complejos cúmulus-ovocito con corona radiata y una capa más de células y se colocaron en Holding entre 8 y 12 horas. Finalizado este paso, se aplicaron 3 protocolos de vitrificación y calentamiento. Después, se colocaron en medio de maduración y los que alcanzaron metafase II fueron fecundados utilizando la técnica ICSI. Se encontró que la vitrificación disminuye la tasa de maduración respecto al grupo Control (28% UCA; 19% Cryotech; 10% Global Life vs 34% Control) y aumenta la tasa de lisis (52% UCA; 62% Cryotech; 79% Global Life vs vs 51% Control). Además, que la vitrificación tiene efecto sobre la tasa de clivaje (64% UCA; 44% Cryotech; 0% Global Life vs 62% Control) y de blastos totales obtenidos (14% UCA; 4% Cryotech; 0% Global Life vs 15% Control). En conclusión, el protocolo (UCA) mantuvo mejor la funcionalidad del ovocito equino luego de su vitrificación y calentamiento, casi igualando al grupo Control. Además, de acuerdo a los resultados observados al utilizar protocolos ofrecidos comercialmente en otras especies, sería recomendable continuar con la investigación y desarrollo de protocolos de vitrificación que se ajusten a las características específicas de la especie equina.Clérico, GabrielTaminelli, Guillermo L.2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19694Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19694instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.187Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
title Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
spellingShingle Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
Seco, Justina María
GANADERIA
GENETICA
EQUINOS
VITRIFICACION
title_short Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
title_full Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
title_fullStr Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
title_full_unstemmed Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
title_sort Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
dc.creator.none.fl_str_mv Seco, Justina María
author Seco, Justina María
author_facet Seco, Justina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clérico, Gabriel
Taminelli, Guillermo L.
dc.subject.none.fl_str_mv GANADERIA
GENETICA
EQUINOS
VITRIFICACION
topic GANADERIA
GENETICA
EQUINOS
VITRIFICACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Seco, Justina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Clérico, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La criopreservación de gametas es uno de los campos de la biotecnología de la reproducción en los que ha habido más avances en las últimas décadas. En muchas especies, incluyendo bovinos, porcinos, ratones y humanos las condiciones de criopreservación están bien definidas, pero no en equinos. El objetivo de este ensayo fue determinar la eficiencia de la vitrificación de ovocitos inmaduros equinos utilizando distintos protocolos, dos de ellos comerciales y uno no comercial (UCA). Se evaluó la eficiencia de la vitrificación sobre la tasa de lisis y maduración de los ovocitos; y en la producción in vitro de embriones equinos aplicando la técnica de ICSI. Los ovocitos se obtuvieron a partir de la disección folicular de ovarios obtenidos del frigorífico Lamar. Bajo lupa estereoscópica, se seleccionaron los complejos cúmulus-ovocito con corona radiata y una capa más de células y se colocaron en Holding entre 8 y 12 horas. Finalizado este paso, se aplicaron 3 protocolos de vitrificación y calentamiento. Después, se colocaron en medio de maduración y los que alcanzaron metafase II fueron fecundados utilizando la técnica ICSI. Se encontró que la vitrificación disminuye la tasa de maduración respecto al grupo Control (28% UCA; 19% Cryotech; 10% Global Life vs 34% Control) y aumenta la tasa de lisis (52% UCA; 62% Cryotech; 79% Global Life vs vs 51% Control). Además, que la vitrificación tiene efecto sobre la tasa de clivaje (64% UCA; 44% Cryotech; 0% Global Life vs 62% Control) y de blastos totales obtenidos (14% UCA; 4% Cryotech; 0% Global Life vs 15% Control). En conclusión, el protocolo (UCA) mantuvo mejor la funcionalidad del ovocito equino luego de su vitrificación y calentamiento, casi igualando al grupo Control. Además, de acuerdo a los resultados observados al utilizar protocolos ofrecidos comercialmente en otras especies, sería recomendable continuar con la investigación y desarrollo de protocolos de vitrificación que se ajusten a las características específicas de la especie equina.
description Fil: Seco, Justina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19694
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376969633792
score 13.13397