¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños

Autores
Montoya, Silvia; Volman, Víctor
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Montoya, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Volman, Víctor. Universidad de San Andrés; Argentina
Resumen: En los últimos años, varios países se focalizaron en la realización de evaluaciones sobre el desempeño de los estudiantes, de la práctica pedagógica en las escuelas y los sistemas educativos. Por lo general, este interés reconoce una motivación común: la percepción de una brecha entre lo que se espera del sistema educativo y los resultados. La calidad educativa puede ser medida de varias formas. La elección del modelo dependerá de la disponibilidad de información. Actualmente, las estadísticas abren la posibilidad de mejorar la calidad en la educación con elementos que permitan procesos de análisis y reflexión de la información por parte de los actores del sistema. En la Argentina, en 2012 la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DGECE) del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) elaboró los primeros índices de calidad y equidad de la educación: el Índice de Calidad Educativa Porteño (ICEP), el Índice de Equidad y Calidad Educativa Porteño (IECEP) y el Índice de Equidad y Calidad Educativa Ajustado (IECEPa). Estos elementos inéditos en el país ofrecen una visión integral de la calidad educativa y hacen foco en el cumplimiento de la trayectoria exitosa de los estudiantes, en términos de graduarse en tiempo y con los saberes mínimos necesarios para continuar estudios superiores o integrarse productivamente a la sociedad. Al combinar logros de aprendizaje con variables de flujo y de nivel socioeconómico de los estudiantes estos índices buscan tener en cuenta los principales aspectos del rendimiento educativo. Los resultados de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran que existen diferencias significativas al interior de cada comuna. Los problemas de atraso, deserción y aprendizajes que enfrentan los alumnos difieren según el tipo de gestión de la escuela y, principalmente, el nivel de capital cultural de las familias de los estudiantes. Esto indica la complejidad del desafío de la implementación de acciones de política educativa focalizadas así como la necesidad de generar información y una variedad de indicadores educativos adicionales. En este marco, la DGECE proporciona a los equipos de conducción de las escuelas sus resultados de ambos índices con el objetivo de brindar información para la realización de diagnósticos y apoyar el proceso de planificación de las escuelas. El análisis de los índices muestra heterogeneidad en los resultados en todas las comunas, tipos de gestión y niveles de capital cultural. Estas disparidades indicarían que existe un margen de acción en la gestión escolar a nivel de establecimiento para mejorar los resultados de aprendizaje en la enseñanza media
Fuente
Documentos de Trabajo nº 44, 2014
Materia
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD
EQUIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2226

id RIUCA_9ce9957dfb058a490698aea764681a62
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2226
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteñosMontoya, SilviaVolman, VíctorCALIDAD EDUCATIVACALIDADEQUIDADFil: Montoya, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; ArgentinaFil: Volman, Víctor. Universidad de San Andrés; ArgentinaResumen: En los últimos años, varios países se focalizaron en la realización de evaluaciones sobre el desempeño de los estudiantes, de la práctica pedagógica en las escuelas y los sistemas educativos. Por lo general, este interés reconoce una motivación común: la percepción de una brecha entre lo que se espera del sistema educativo y los resultados. La calidad educativa puede ser medida de varias formas. La elección del modelo dependerá de la disponibilidad de información. Actualmente, las estadísticas abren la posibilidad de mejorar la calidad en la educación con elementos que permitan procesos de análisis y reflexión de la información por parte de los actores del sistema. En la Argentina, en 2012 la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DGECE) del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) elaboró los primeros índices de calidad y equidad de la educación: el Índice de Calidad Educativa Porteño (ICEP), el Índice de Equidad y Calidad Educativa Porteño (IECEP) y el Índice de Equidad y Calidad Educativa Ajustado (IECEPa). Estos elementos inéditos en el país ofrecen una visión integral de la calidad educativa y hacen foco en el cumplimiento de la trayectoria exitosa de los estudiantes, en términos de graduarse en tiempo y con los saberes mínimos necesarios para continuar estudios superiores o integrarse productivamente a la sociedad. Al combinar logros de aprendizaje con variables de flujo y de nivel socioeconómico de los estudiantes estos índices buscan tener en cuenta los principales aspectos del rendimiento educativo. Los resultados de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran que existen diferencias significativas al interior de cada comuna. Los problemas de atraso, deserción y aprendizajes que enfrentan los alumnos difieren según el tipo de gestión de la escuela y, principalmente, el nivel de capital cultural de las familias de los estudiantes. Esto indica la complejidad del desafío de la implementación de acciones de política educativa focalizadas así como la necesidad de generar información y una variedad de indicadores educativos adicionales. En este marco, la DGECE proporciona a los equipos de conducción de las escuelas sus resultados de ambos índices con el objetivo de brindar información para la realización de diagnósticos y apoyar el proceso de planificación de las escuelas. El análisis de los índices muestra heterogeneidad en los resultados en todas las comunas, tipos de gestión y niveles de capital cultural. Estas disparidades indicarían que existe un margen de acción en la gestión escolar a nivel de establecimiento para mejorar los resultados de aprendizaje en la enseñanza mediaUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía "Francisco Valsecchi"2014info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2226Montoya, S. y Volman, V. (2014, enero). ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños [en línea] Documento de trabajo No. 44 de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2226Documentos de Trabajo nº 44, 2014reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaBUENOS AIRES (ciudad)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:27Zoai:ucacris:123456789/2226instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:27.456Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
title ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
spellingShingle ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
Montoya, Silvia
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD
EQUIDAD
title_short ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
title_full ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
title_fullStr ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
title_full_unstemmed ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
title_sort ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya, Silvia
Volman, Víctor
author Montoya, Silvia
author_facet Montoya, Silvia
Volman, Víctor
author_role author
author2 Volman, Víctor
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía "Francisco Valsecchi"
dc.subject.none.fl_str_mv CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD
EQUIDAD
topic CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD
EQUIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montoya, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Volman, Víctor. Universidad de San Andrés; Argentina
Resumen: En los últimos años, varios países se focalizaron en la realización de evaluaciones sobre el desempeño de los estudiantes, de la práctica pedagógica en las escuelas y los sistemas educativos. Por lo general, este interés reconoce una motivación común: la percepción de una brecha entre lo que se espera del sistema educativo y los resultados. La calidad educativa puede ser medida de varias formas. La elección del modelo dependerá de la disponibilidad de información. Actualmente, las estadísticas abren la posibilidad de mejorar la calidad en la educación con elementos que permitan procesos de análisis y reflexión de la información por parte de los actores del sistema. En la Argentina, en 2012 la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DGECE) del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) elaboró los primeros índices de calidad y equidad de la educación: el Índice de Calidad Educativa Porteño (ICEP), el Índice de Equidad y Calidad Educativa Porteño (IECEP) y el Índice de Equidad y Calidad Educativa Ajustado (IECEPa). Estos elementos inéditos en el país ofrecen una visión integral de la calidad educativa y hacen foco en el cumplimiento de la trayectoria exitosa de los estudiantes, en términos de graduarse en tiempo y con los saberes mínimos necesarios para continuar estudios superiores o integrarse productivamente a la sociedad. Al combinar logros de aprendizaje con variables de flujo y de nivel socioeconómico de los estudiantes estos índices buscan tener en cuenta los principales aspectos del rendimiento educativo. Los resultados de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran que existen diferencias significativas al interior de cada comuna. Los problemas de atraso, deserción y aprendizajes que enfrentan los alumnos difieren según el tipo de gestión de la escuela y, principalmente, el nivel de capital cultural de las familias de los estudiantes. Esto indica la complejidad del desafío de la implementación de acciones de política educativa focalizadas así como la necesidad de generar información y una variedad de indicadores educativos adicionales. En este marco, la DGECE proporciona a los equipos de conducción de las escuelas sus resultados de ambos índices con el objetivo de brindar información para la realización de diagnósticos y apoyar el proceso de planificación de las escuelas. El análisis de los índices muestra heterogeneidad en los resultados en todas las comunas, tipos de gestión y niveles de capital cultural. Estas disparidades indicarían que existe un margen de acción en la gestión escolar a nivel de establecimiento para mejorar los resultados de aprendizaje en la enseñanza media
description Fil: Montoya, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2226
Montoya, S. y Volman, V. (2014, enero). ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños [en línea] Documento de trabajo No. 44 de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2226
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2226
identifier_str_mv Montoya, S. y Volman, V. (2014, enero). ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires? : los índices de calidad y equidad porteños [en línea] Documento de trabajo No. 44 de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2226
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv BUENOS AIRES (ciudad)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Documentos de Trabajo nº 44, 2014
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331925954560
score 13.070432