Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023

Autores
Luna Patton, Carla Antonella
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Taritolay, Analía Lorena
Descripción
La presente investigación se inscribe dentro de los límites de la Psicología Social, cuyo objetivo principal fue describir las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta en el periodo 2020-2023. El estudio está enmarcado dentro del paradigma de investigación cualitativo, en un nivel descriptivo. El diseño utilizado para investigar y comprender la temática fue el fenomenológico. Los objetivos específicos fueron, por un lado, identificar los conocimientos de la formación académica que tienen las y los estudiantes de quinto año de psicología para reconocer las infancias transgénero. Por otro lado, especificar los criterios de abordaje desde las perspectivas de género que poseen las y los estudiantes sobre infancias transgénero en el periodo 2020-2023. Los principales hallazgos permiten establecer que las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la UCaSal sobre infancias transgénero se consolidan en base a categorías teóricas reduccionistas y binarias. Las y los futuros profesionales psicólogos/as describen a las infancias transgénero como una población vulnerabilizada, expuestas de manera recurrente a situaciones de violencia y discriminación. De esta forma consideran a dicha población infante como indefensa y desvalida ante una sociedad que las vulnera constantemente. Otra conclusión significativa obtenida por el análisis de los discursos de las y los alumnos de psicología, es que reconocen la existencia de un vacío teórico al respecto de la temática en investigación. En sus repuestas se distingue una ausencia de criterios específicos enmarcados dentro de las perspectivas de género que les permitirían realizar intervenciones psicológicas adecuadas futuras con infancias transgénero. Debido a esto se les dificulta a las y los estudiantes de psicología de quinto año visualizarse conteniendo infancias transgénero en su futuro desarrollo profesional. The present research is within the limits of Social Psychology; whose main objective was to describe the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta in the period 2020- 2023. The study is framed within the qualitative research paradigm, at a descriptive level. The design used to investigate and understand the subject was phenomenological. The specific objectives were, on the one hand, to identify the knowledge of academic training that fifth-year psychology students have to recognize transgender children. On the other hand, to specify the approach criteria from gender perspectives that students have about transgender childhoods in the period 2020-2023. The main findings allow us to establish that the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at UCaSal on transgender children are consolidated on the basis of reductionist and binary theoretical categories. Future professional psychologists describe transgender children as a vulnerable population, recurrently exposed to situations of violence and discrimination. In this way, they consider this infant population as defenseless and helpless in the face of a society that constantly violates them. Another significant conclusion obtained from the analysis of the psychology students' discourses is that they recognize the existence of a theoretical vacuum with respect to the topic under investigation. In their answers, an absence of specific criteria framed within gender perspectives that would allow them to carry out adequate psychological interventions with transgender children in the future can be distinguished. Because of this, it is difficult for fifth year psychology students to visualize themselves containing transgender children in their future professional development.
Fil: Luna Patton, Carla Antonella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Taritolay, Analía Lorena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Psicología
Representación social
Género
Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73524

id RIUCASAL_5ba5d3a8e8fd4d43e2da124f05cbc274
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73524
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023Luna Patton, Carla AntonellaTesis de gradoPsicologíaRepresentación socialGéneroInfanciaLa presente investigación se inscribe dentro de los límites de la Psicología Social, cuyo objetivo principal fue describir las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta en el periodo 2020-2023. El estudio está enmarcado dentro del paradigma de investigación cualitativo, en un nivel descriptivo. El diseño utilizado para investigar y comprender la temática fue el fenomenológico. Los objetivos específicos fueron, por un lado, identificar los conocimientos de la formación académica que tienen las y los estudiantes de quinto año de psicología para reconocer las infancias transgénero. Por otro lado, especificar los criterios de abordaje desde las perspectivas de género que poseen las y los estudiantes sobre infancias transgénero en el periodo 2020-2023. Los principales hallazgos permiten establecer que las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la UCaSal sobre infancias transgénero se consolidan en base a categorías teóricas reduccionistas y binarias. Las y los futuros profesionales psicólogos/as describen a las infancias transgénero como una población vulnerabilizada, expuestas de manera recurrente a situaciones de violencia y discriminación. De esta forma consideran a dicha población infante como indefensa y desvalida ante una sociedad que las vulnera constantemente. Otra conclusión significativa obtenida por el análisis de los discursos de las y los alumnos de psicología, es que reconocen la existencia de un vacío teórico al respecto de la temática en investigación. En sus repuestas se distingue una ausencia de criterios específicos enmarcados dentro de las perspectivas de género que les permitirían realizar intervenciones psicológicas adecuadas futuras con infancias transgénero. Debido a esto se les dificulta a las y los estudiantes de psicología de quinto año visualizarse conteniendo infancias transgénero en su futuro desarrollo profesional. The present research is within the limits of Social Psychology; whose main objective was to describe the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta in the period 2020- 2023. The study is framed within the qualitative research paradigm, at a descriptive level. The design used to investigate and understand the subject was phenomenological. The specific objectives were, on the one hand, to identify the knowledge of academic training that fifth-year psychology students have to recognize transgender children. On the other hand, to specify the approach criteria from gender perspectives that students have about transgender childhoods in the period 2020-2023. The main findings allow us to establish that the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at UCaSal on transgender children are consolidated on the basis of reductionist and binary theoretical categories. Future professional psychologists describe transgender children as a vulnerable population, recurrently exposed to situations of violence and discrimination. In this way, they consider this infant population as defenseless and helpless in the face of a society that constantly violates them. Another significant conclusion obtained from the analysis of the psychology students' discourses is that they recognize the existence of a theoretical vacuum with respect to the topic under investigation. In their answers, an absence of specific criteria framed within gender perspectives that would allow them to carry out adequate psychological interventions with transgender children in the future can be distinguished. Because of this, it is difficult for fifth year psychology students to visualize themselves containing transgender children in their future professional development. Fil: Luna Patton, Carla Antonella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Taritolay, Analía Lorena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Taritolay, Analía Lorena2023-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=735247352420230818u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:12:41Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73524Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:12:41.472Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
title Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
spellingShingle Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
Luna Patton, Carla Antonella
Tesis de grado
Psicología
Representación social
Género
Infancia
title_short Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
title_full Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
title_fullStr Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
title_full_unstemmed Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
title_sort Las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicología sobre infancias transgénero, en el periodo 2021-2023
dc.creator.none.fl_str_mv Luna Patton, Carla Antonella
author Luna Patton, Carla Antonella
author_facet Luna Patton, Carla Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Taritolay, Analía Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Psicología
Representación social
Género
Infancia
topic Tesis de grado
Psicología
Representación social
Género
Infancia
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se inscribe dentro de los límites de la Psicología Social, cuyo objetivo principal fue describir las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta en el periodo 2020-2023. El estudio está enmarcado dentro del paradigma de investigación cualitativo, en un nivel descriptivo. El diseño utilizado para investigar y comprender la temática fue el fenomenológico. Los objetivos específicos fueron, por un lado, identificar los conocimientos de la formación académica que tienen las y los estudiantes de quinto año de psicología para reconocer las infancias transgénero. Por otro lado, especificar los criterios de abordaje desde las perspectivas de género que poseen las y los estudiantes sobre infancias transgénero en el periodo 2020-2023. Los principales hallazgos permiten establecer que las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la UCaSal sobre infancias transgénero se consolidan en base a categorías teóricas reduccionistas y binarias. Las y los futuros profesionales psicólogos/as describen a las infancias transgénero como una población vulnerabilizada, expuestas de manera recurrente a situaciones de violencia y discriminación. De esta forma consideran a dicha población infante como indefensa y desvalida ante una sociedad que las vulnera constantemente. Otra conclusión significativa obtenida por el análisis de los discursos de las y los alumnos de psicología, es que reconocen la existencia de un vacío teórico al respecto de la temática en investigación. En sus repuestas se distingue una ausencia de criterios específicos enmarcados dentro de las perspectivas de género que les permitirían realizar intervenciones psicológicas adecuadas futuras con infancias transgénero. Debido a esto se les dificulta a las y los estudiantes de psicología de quinto año visualizarse conteniendo infancias transgénero en su futuro desarrollo profesional. The present research is within the limits of Social Psychology; whose main objective was to describe the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta in the period 2020- 2023. The study is framed within the qualitative research paradigm, at a descriptive level. The design used to investigate and understand the subject was phenomenological. The specific objectives were, on the one hand, to identify the knowledge of academic training that fifth-year psychology students have to recognize transgender children. On the other hand, to specify the approach criteria from gender perspectives that students have about transgender childhoods in the period 2020-2023. The main findings allow us to establish that the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at UCaSal on transgender children are consolidated on the basis of reductionist and binary theoretical categories. Future professional psychologists describe transgender children as a vulnerable population, recurrently exposed to situations of violence and discrimination. In this way, they consider this infant population as defenseless and helpless in the face of a society that constantly violates them. Another significant conclusion obtained from the analysis of the psychology students' discourses is that they recognize the existence of a theoretical vacuum with respect to the topic under investigation. In their answers, an absence of specific criteria framed within gender perspectives that would allow them to carry out adequate psychological interventions with transgender children in the future can be distinguished. Because of this, it is difficult for fifth year psychology students to visualize themselves containing transgender children in their future professional development.
Fil: Luna Patton, Carla Antonella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Taritolay, Analía Lorena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description La presente investigación se inscribe dentro de los límites de la Psicología Social, cuyo objetivo principal fue describir las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta en el periodo 2020-2023. El estudio está enmarcado dentro del paradigma de investigación cualitativo, en un nivel descriptivo. El diseño utilizado para investigar y comprender la temática fue el fenomenológico. Los objetivos específicos fueron, por un lado, identificar los conocimientos de la formación académica que tienen las y los estudiantes de quinto año de psicología para reconocer las infancias transgénero. Por otro lado, especificar los criterios de abordaje desde las perspectivas de género que poseen las y los estudiantes sobre infancias transgénero en el periodo 2020-2023. Los principales hallazgos permiten establecer que las representaciones sociales de las y los estudiantes de quinto año de la carrera Licenciatura en Psicología de la UCaSal sobre infancias transgénero se consolidan en base a categorías teóricas reduccionistas y binarias. Las y los futuros profesionales psicólogos/as describen a las infancias transgénero como una población vulnerabilizada, expuestas de manera recurrente a situaciones de violencia y discriminación. De esta forma consideran a dicha población infante como indefensa y desvalida ante una sociedad que las vulnera constantemente. Otra conclusión significativa obtenida por el análisis de los discursos de las y los alumnos de psicología, es que reconocen la existencia de un vacío teórico al respecto de la temática en investigación. En sus repuestas se distingue una ausencia de criterios específicos enmarcados dentro de las perspectivas de género que les permitirían realizar intervenciones psicológicas adecuadas futuras con infancias transgénero. Debido a esto se les dificulta a las y los estudiantes de psicología de quinto año visualizarse conteniendo infancias transgénero en su futuro desarrollo profesional. The present research is within the limits of Social Psychology; whose main objective was to describe the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta in the period 2020- 2023. The study is framed within the qualitative research paradigm, at a descriptive level. The design used to investigate and understand the subject was phenomenological. The specific objectives were, on the one hand, to identify the knowledge of academic training that fifth-year psychology students have to recognize transgender children. On the other hand, to specify the approach criteria from gender perspectives that students have about transgender childhoods in the period 2020-2023. The main findings allow us to establish that the social representations of the fifth year students of the Bachelor's Degree in Psychology at UCaSal on transgender children are consolidated on the basis of reductionist and binary theoretical categories. Future professional psychologists describe transgender children as a vulnerable population, recurrently exposed to situations of violence and discrimination. In this way, they consider this infant population as defenseless and helpless in the face of a society that constantly violates them. Another significant conclusion obtained from the analysis of the psychology students' discourses is that they recognize the existence of a theoretical vacuum with respect to the topic under investigation. In their answers, an absence of specific criteria framed within gender perspectives that would allow them to carry out adequate psychological interventions with transgender children in the future can be distinguished. Because of this, it is difficult for fifth year psychology students to visualize themselves containing transgender children in their future professional development.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73524
73524
20230818u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73524
identifier_str_mv 73524
20230818u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846146127831760896
score 12.712165