Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba

Autores
Cornejo Becker, Consuelo; Gerbán, Cinthia Anahí
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zambrano Echenique, Manuel Luis
Descripción
El presente proyecto plantea la necesidad de introducir en el mercado actual de harinas, un producto de características innovadoras, que se diferencie de los existentes por su calidad y naturalidad. La marca del producto es “GERCOR”. La región donde se estudia la comercialización del producto comprende las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Los proveedores, tanto de materias primas como de insumos y maquinarias, son de diferentes lugares del país. Se terceriza la operación de distribución del producto. Con el fin de conseguir el posicionamiento adecuado en el mercado, se busca un precio competitivo para la venta en los lugares antes mencionados. Se presenta el producto en envases de 1 kg con un precio de $65. Con respecto a la localización de la planta, será en un lote en el Parque Industrial de General Güemes, ubicado en la provincia de Salta. Para evaluar la calidad del producto, se realizaron análisis de humedad y acidez. Con una evaluación sensorial, se consiguió determinar la receta apropiada para el producto. En relación a la producción, los equipos necesarios son básicamente: lavadora, secador de bandeja, molino de martillo, tolva de alimentación, tamizador y envasadora. En cuanto al ámbito financiero, el período de análisis tomado para la evaluación del proyecto es de 10 años, con una inversión total de $ 23.649.697. La TIR económica del proyecto con financiamiento es del 69,95% y el VAN económico es de $22.041.248,92 frente a una tasa de 23,27%. La TIR para el inversor es de 29,33% y un VAN de $11.674.166,15 frente a una tasa de 18,43%. Se elige como fuente de financiamiento un préstamo del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), con un porcentaje de deuda del 60%. Además, el impacto ambiental negativo se estima que es despreciable, debido al tipo de industria y la escala de la planta, sin embargo se busca mejorar los índices de eficiencia de uso energético, emisión de material volátil y un eficiente uso de agua. Existe además un impacto ambiental positivo, ya que el uso de algarroba como insumo, favorece la conservación de los bosques nativos, evitando la tala indiscriminada. También, la empresa genera puestos de trabajo y propicia vínculos para el desarrollo económico regional. Promueve el desarrollo de la industria de la algarroba.
Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gerbán, Cinthia Anahí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cornejo Becker, Consuelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Producción alimentaria
Ingeniería industrial
Producto vegetal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63148

id RIUCASAL_4fd46222e7c4443134608552636f0937
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63148
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Proyecto de inversión de una planta de harina de algarrobaCornejo Becker, ConsueloGerbán, Cinthia AnahíTrabajo final de gradoProducción alimentariaIngeniería industrialProducto vegetalEl presente proyecto plantea la necesidad de introducir en el mercado actual de harinas, un producto de características innovadoras, que se diferencie de los existentes por su calidad y naturalidad. La marca del producto es “GERCOR”. La región donde se estudia la comercialización del producto comprende las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Los proveedores, tanto de materias primas como de insumos y maquinarias, son de diferentes lugares del país. Se terceriza la operación de distribución del producto. Con el fin de conseguir el posicionamiento adecuado en el mercado, se busca un precio competitivo para la venta en los lugares antes mencionados. Se presenta el producto en envases de 1 kg con un precio de $65. Con respecto a la localización de la planta, será en un lote en el Parque Industrial de General Güemes, ubicado en la provincia de Salta. Para evaluar la calidad del producto, se realizaron análisis de humedad y acidez. Con una evaluación sensorial, se consiguió determinar la receta apropiada para el producto. En relación a la producción, los equipos necesarios son básicamente: lavadora, secador de bandeja, molino de martillo, tolva de alimentación, tamizador y envasadora. En cuanto al ámbito financiero, el período de análisis tomado para la evaluación del proyecto es de 10 años, con una inversión total de $ 23.649.697. La TIR económica del proyecto con financiamiento es del 69,95% y el VAN económico es de $22.041.248,92 frente a una tasa de 23,27%. La TIR para el inversor es de 29,33% y un VAN de $11.674.166,15 frente a una tasa de 18,43%. Se elige como fuente de financiamiento un préstamo del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), con un porcentaje de deuda del 60%. Además, el impacto ambiental negativo se estima que es despreciable, debido al tipo de industria y la escala de la planta, sin embargo se busca mejorar los índices de eficiencia de uso energético, emisión de material volátil y un eficiente uso de agua. Existe además un impacto ambiental positivo, ya que el uso de algarroba como insumo, favorece la conservación de los bosques nativos, evitando la tala indiscriminada. También, la empresa genera puestos de trabajo y propicia vínculos para el desarrollo económico regional. Promueve el desarrollo de la industria de la algarroba.Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gerbán, Cinthia Anahí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cornejo Becker, Consuelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Zambrano Echenique, Manuel Luis2018-03-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=631486314820180314u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:14Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63148Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:14.93Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
title Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
spellingShingle Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
Cornejo Becker, Consuelo
Trabajo final de grado
Producción alimentaria
Ingeniería industrial
Producto vegetal
title_short Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
title_full Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
title_fullStr Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
title_full_unstemmed Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
title_sort Proyecto de inversión de una planta de harina de algarroba
dc.creator.none.fl_str_mv Cornejo Becker, Consuelo
Gerbán, Cinthia Anahí
author Cornejo Becker, Consuelo
author_facet Cornejo Becker, Consuelo
Gerbán, Cinthia Anahí
author_role author
author2 Gerbán, Cinthia Anahí
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zambrano Echenique, Manuel Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Producción alimentaria
Ingeniería industrial
Producto vegetal
topic Trabajo final de grado
Producción alimentaria
Ingeniería industrial
Producto vegetal
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto plantea la necesidad de introducir en el mercado actual de harinas, un producto de características innovadoras, que se diferencie de los existentes por su calidad y naturalidad. La marca del producto es “GERCOR”. La región donde se estudia la comercialización del producto comprende las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Los proveedores, tanto de materias primas como de insumos y maquinarias, son de diferentes lugares del país. Se terceriza la operación de distribución del producto. Con el fin de conseguir el posicionamiento adecuado en el mercado, se busca un precio competitivo para la venta en los lugares antes mencionados. Se presenta el producto en envases de 1 kg con un precio de $65. Con respecto a la localización de la planta, será en un lote en el Parque Industrial de General Güemes, ubicado en la provincia de Salta. Para evaluar la calidad del producto, se realizaron análisis de humedad y acidez. Con una evaluación sensorial, se consiguió determinar la receta apropiada para el producto. En relación a la producción, los equipos necesarios son básicamente: lavadora, secador de bandeja, molino de martillo, tolva de alimentación, tamizador y envasadora. En cuanto al ámbito financiero, el período de análisis tomado para la evaluación del proyecto es de 10 años, con una inversión total de $ 23.649.697. La TIR económica del proyecto con financiamiento es del 69,95% y el VAN económico es de $22.041.248,92 frente a una tasa de 23,27%. La TIR para el inversor es de 29,33% y un VAN de $11.674.166,15 frente a una tasa de 18,43%. Se elige como fuente de financiamiento un préstamo del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), con un porcentaje de deuda del 60%. Además, el impacto ambiental negativo se estima que es despreciable, debido al tipo de industria y la escala de la planta, sin embargo se busca mejorar los índices de eficiencia de uso energético, emisión de material volátil y un eficiente uso de agua. Existe además un impacto ambiental positivo, ya que el uso de algarroba como insumo, favorece la conservación de los bosques nativos, evitando la tala indiscriminada. También, la empresa genera puestos de trabajo y propicia vínculos para el desarrollo económico regional. Promueve el desarrollo de la industria de la algarroba.
Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gerbán, Cinthia Anahí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cornejo Becker, Consuelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente proyecto plantea la necesidad de introducir en el mercado actual de harinas, un producto de características innovadoras, que se diferencie de los existentes por su calidad y naturalidad. La marca del producto es “GERCOR”. La región donde se estudia la comercialización del producto comprende las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Los proveedores, tanto de materias primas como de insumos y maquinarias, son de diferentes lugares del país. Se terceriza la operación de distribución del producto. Con el fin de conseguir el posicionamiento adecuado en el mercado, se busca un precio competitivo para la venta en los lugares antes mencionados. Se presenta el producto en envases de 1 kg con un precio de $65. Con respecto a la localización de la planta, será en un lote en el Parque Industrial de General Güemes, ubicado en la provincia de Salta. Para evaluar la calidad del producto, se realizaron análisis de humedad y acidez. Con una evaluación sensorial, se consiguió determinar la receta apropiada para el producto. En relación a la producción, los equipos necesarios son básicamente: lavadora, secador de bandeja, molino de martillo, tolva de alimentación, tamizador y envasadora. En cuanto al ámbito financiero, el período de análisis tomado para la evaluación del proyecto es de 10 años, con una inversión total de $ 23.649.697. La TIR económica del proyecto con financiamiento es del 69,95% y el VAN económico es de $22.041.248,92 frente a una tasa de 23,27%. La TIR para el inversor es de 29,33% y un VAN de $11.674.166,15 frente a una tasa de 18,43%. Se elige como fuente de financiamiento un préstamo del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), con un porcentaje de deuda del 60%. Además, el impacto ambiental negativo se estima que es despreciable, debido al tipo de industria y la escala de la planta, sin embargo se busca mejorar los índices de eficiencia de uso energético, emisión de material volátil y un eficiente uso de agua. Existe además un impacto ambiental positivo, ya que el uso de algarroba como insumo, favorece la conservación de los bosques nativos, evitando la tala indiscriminada. También, la empresa genera puestos de trabajo y propicia vínculos para el desarrollo económico regional. Promueve el desarrollo de la industria de la algarroba.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63148
63148
20180314u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63148
identifier_str_mv 63148
20180314u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621831189823488
score 12.558318