Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino

Autores
Mdalel, Miguel Alejandro; Esparza Heredia, Luilio Simón
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Esparza, Marcelo
Descripción
El presente proyecto tiene por objetivo realizar el Análisis de Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental para el Montaje y Puesta en Marcha de una Planta para la obtención Aceite de Ricino en el Parque Industrial de la ciudad de General Güemes. El aceite se obtiene a través del procesamiento de la semilla de ricino (llamada también tártago, higuerilla o mamona) a través de una extrusora, y su posterior extracción en prensas de tornillo continuas. Con este sistema se obtiene un aceite de alto valor de mercado por estar prácticamente libre de contaminantes y rendimientos de extracción del 80%. Como subproducto del proceso se obtiene expeler de tártago. La principal materia prima para la elaboración del producto es la semilla de ricino. A través de encuestas realizadas a productores de diferentes regiones del NOA se determinó como principal zona de cultivo las tierras aledañas a la ciudad de Tartagal, Dpto. San Martín. El precio de venta para la semilla descascarada por tonelada será el mismo que el precio de la soja en el puerto de Rosario de Santa Fe. El proyecto pretende lograr un mejor aprovechamiento de las tierras y ser una fuente de ingreso importante en zonas marginales ya que la planta presenta una alta adaptabilidad, permitiendo la producción en zonas donde no son posibles los cultivos convencionales como la Región Chaqueña. Entre los usos del aceite se destacan su utilización como lubricante, ser materia prima en la producción de biocombustibles, plásticos, pinturas, barnices, nylon y otras aplicaciones industriales. El subproducto se utiliza como abono orgánico y presenta una acción insecticida y nematodocida en los cultivos. La demanda mundial de ambos productos ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Actualmente no existe producción de aceite de ricino en el Territorio Argentino, por lo que las industrias que hacen uso de este en sus procesos o como materia prima, deben recurrir a sustitutos o realizan compras mínimas por el alto costo del aceite importado. De acuerdo con el Análisis de Mercado el consumo de las industrias que requieren del ricino en Argentina sería de 55.450 Tn. a un precio de venta de 1.644 U$D/Tn de las cuales el proyecto satisfará el 19%. El costo del expeler es de 124 U$D/Tn y se comercializará como abono orgánico para cultivos de la zona, principalmente el tabaco. La capacidad de planta para satisfacer el porcentaje de demanda estimado es de 100 Tn/día y trabaja de manera continua las 24 hs evitando de esta manera pérdidas por los elevados tiempos de puesta en marcha de la línea.Del proceso se obtienen 30 Tn. de aceite y 70 Tn. de expeler cada 100 Tn de semilla. El proyecto generará 29 nuevos puestos de trabajo además de permitir el desarrollo de industrias relacionadas con un posterior procesamiento del aceite. La inversión inicial para la puesta en marcha es de U$D 2.793.998, de los cuales el 80% será financiado con capitales propios, con una tasa exigida del 40% y el 20% restante con un préstamo del Banco Nación a 10 años con una tasa anual del 37.75%. La Tasa Interna de Retorno es de 150% y el Valor actual Neto de U$D $ 7.552.341. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber fluctuaciones de mercado.
Introducción; Estudio de mercado; Estudio técnico; Estudio organizacional; Estudio económico; Financiero; Anexo
Fil: Esparza, Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Esparza Heredia, Luilio Simón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mdalel, Miguel Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Aceite vegetal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:59419

id RIUCASAL_2f0eb7f17150bec9695fc8abbd418c23
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:59419
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricinoMdalel, Miguel AlejandroEsparza Heredia, Luilio SimónTrabajo final de gradoIngeniería industrialAceite vegetalEl presente proyecto tiene por objetivo realizar el Análisis de Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental para el Montaje y Puesta en Marcha de una Planta para la obtención Aceite de Ricino en el Parque Industrial de la ciudad de General Güemes. El aceite se obtiene a través del procesamiento de la semilla de ricino (llamada también tártago, higuerilla o mamona) a través de una extrusora, y su posterior extracción en prensas de tornillo continuas. Con este sistema se obtiene un aceite de alto valor de mercado por estar prácticamente libre de contaminantes y rendimientos de extracción del 80%. Como subproducto del proceso se obtiene expeler de tártago. La principal materia prima para la elaboración del producto es la semilla de ricino. A través de encuestas realizadas a productores de diferentes regiones del NOA se determinó como principal zona de cultivo las tierras aledañas a la ciudad de Tartagal, Dpto. San Martín. El precio de venta para la semilla descascarada por tonelada será el mismo que el precio de la soja en el puerto de Rosario de Santa Fe. El proyecto pretende lograr un mejor aprovechamiento de las tierras y ser una fuente de ingreso importante en zonas marginales ya que la planta presenta una alta adaptabilidad, permitiendo la producción en zonas donde no son posibles los cultivos convencionales como la Región Chaqueña. Entre los usos del aceite se destacan su utilización como lubricante, ser materia prima en la producción de biocombustibles, plásticos, pinturas, barnices, nylon y otras aplicaciones industriales. El subproducto se utiliza como abono orgánico y presenta una acción insecticida y nematodocida en los cultivos. La demanda mundial de ambos productos ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Actualmente no existe producción de aceite de ricino en el Territorio Argentino, por lo que las industrias que hacen uso de este en sus procesos o como materia prima, deben recurrir a sustitutos o realizan compras mínimas por el alto costo del aceite importado. De acuerdo con el Análisis de Mercado el consumo de las industrias que requieren del ricino en Argentina sería de 55.450 Tn. a un precio de venta de 1.644 U$D/Tn de las cuales el proyecto satisfará el 19%. El costo del expeler es de 124 U$D/Tn y se comercializará como abono orgánico para cultivos de la zona, principalmente el tabaco. La capacidad de planta para satisfacer el porcentaje de demanda estimado es de 100 Tn/día y trabaja de manera continua las 24 hs evitando de esta manera pérdidas por los elevados tiempos de puesta en marcha de la línea.Del proceso se obtienen 30 Tn. de aceite y 70 Tn. de expeler cada 100 Tn de semilla. El proyecto generará 29 nuevos puestos de trabajo además de permitir el desarrollo de industrias relacionadas con un posterior procesamiento del aceite. La inversión inicial para la puesta en marcha es de U$D 2.793.998, de los cuales el 80% será financiado con capitales propios, con una tasa exigida del 40% y el 20% restante con un préstamo del Banco Nación a 10 años con una tasa anual del 37.75%. La Tasa Interna de Retorno es de 150% y el Valor actual Neto de U$D $ 7.552.341. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber fluctuaciones de mercado.Introducción; Estudio de mercado; Estudio técnico; Estudio organizacional; Estudio económico; Financiero; AnexoFil: Esparza, Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Esparza Heredia, Luilio Simón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mdalel, Miguel Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Esparza, Marcelo2016-12-30info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=594195941920160616u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:43Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:59419Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:43.719Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
title Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
spellingShingle Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
Mdalel, Miguel Alejandro
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Aceite vegetal
title_short Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
title_full Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
title_fullStr Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
title_full_unstemmed Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
title_sort Análisis de factibilidad para planta de extracción de aceite de ricino
dc.creator.none.fl_str_mv Mdalel, Miguel Alejandro
Esparza Heredia, Luilio Simón
author Mdalel, Miguel Alejandro
author_facet Mdalel, Miguel Alejandro
Esparza Heredia, Luilio Simón
author_role author
author2 Esparza Heredia, Luilio Simón
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Esparza, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Aceite vegetal
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Aceite vegetal
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto tiene por objetivo realizar el Análisis de Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental para el Montaje y Puesta en Marcha de una Planta para la obtención Aceite de Ricino en el Parque Industrial de la ciudad de General Güemes. El aceite se obtiene a través del procesamiento de la semilla de ricino (llamada también tártago, higuerilla o mamona) a través de una extrusora, y su posterior extracción en prensas de tornillo continuas. Con este sistema se obtiene un aceite de alto valor de mercado por estar prácticamente libre de contaminantes y rendimientos de extracción del 80%. Como subproducto del proceso se obtiene expeler de tártago. La principal materia prima para la elaboración del producto es la semilla de ricino. A través de encuestas realizadas a productores de diferentes regiones del NOA se determinó como principal zona de cultivo las tierras aledañas a la ciudad de Tartagal, Dpto. San Martín. El precio de venta para la semilla descascarada por tonelada será el mismo que el precio de la soja en el puerto de Rosario de Santa Fe. El proyecto pretende lograr un mejor aprovechamiento de las tierras y ser una fuente de ingreso importante en zonas marginales ya que la planta presenta una alta adaptabilidad, permitiendo la producción en zonas donde no son posibles los cultivos convencionales como la Región Chaqueña. Entre los usos del aceite se destacan su utilización como lubricante, ser materia prima en la producción de biocombustibles, plásticos, pinturas, barnices, nylon y otras aplicaciones industriales. El subproducto se utiliza como abono orgánico y presenta una acción insecticida y nematodocida en los cultivos. La demanda mundial de ambos productos ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Actualmente no existe producción de aceite de ricino en el Territorio Argentino, por lo que las industrias que hacen uso de este en sus procesos o como materia prima, deben recurrir a sustitutos o realizan compras mínimas por el alto costo del aceite importado. De acuerdo con el Análisis de Mercado el consumo de las industrias que requieren del ricino en Argentina sería de 55.450 Tn. a un precio de venta de 1.644 U$D/Tn de las cuales el proyecto satisfará el 19%. El costo del expeler es de 124 U$D/Tn y se comercializará como abono orgánico para cultivos de la zona, principalmente el tabaco. La capacidad de planta para satisfacer el porcentaje de demanda estimado es de 100 Tn/día y trabaja de manera continua las 24 hs evitando de esta manera pérdidas por los elevados tiempos de puesta en marcha de la línea.Del proceso se obtienen 30 Tn. de aceite y 70 Tn. de expeler cada 100 Tn de semilla. El proyecto generará 29 nuevos puestos de trabajo además de permitir el desarrollo de industrias relacionadas con un posterior procesamiento del aceite. La inversión inicial para la puesta en marcha es de U$D 2.793.998, de los cuales el 80% será financiado con capitales propios, con una tasa exigida del 40% y el 20% restante con un préstamo del Banco Nación a 10 años con una tasa anual del 37.75%. La Tasa Interna de Retorno es de 150% y el Valor actual Neto de U$D $ 7.552.341. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber fluctuaciones de mercado.
Introducción; Estudio de mercado; Estudio técnico; Estudio organizacional; Estudio económico; Financiero; Anexo
Fil: Esparza, Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Esparza Heredia, Luilio Simón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mdalel, Miguel Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente proyecto tiene por objetivo realizar el Análisis de Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental para el Montaje y Puesta en Marcha de una Planta para la obtención Aceite de Ricino en el Parque Industrial de la ciudad de General Güemes. El aceite se obtiene a través del procesamiento de la semilla de ricino (llamada también tártago, higuerilla o mamona) a través de una extrusora, y su posterior extracción en prensas de tornillo continuas. Con este sistema se obtiene un aceite de alto valor de mercado por estar prácticamente libre de contaminantes y rendimientos de extracción del 80%. Como subproducto del proceso se obtiene expeler de tártago. La principal materia prima para la elaboración del producto es la semilla de ricino. A través de encuestas realizadas a productores de diferentes regiones del NOA se determinó como principal zona de cultivo las tierras aledañas a la ciudad de Tartagal, Dpto. San Martín. El precio de venta para la semilla descascarada por tonelada será el mismo que el precio de la soja en el puerto de Rosario de Santa Fe. El proyecto pretende lograr un mejor aprovechamiento de las tierras y ser una fuente de ingreso importante en zonas marginales ya que la planta presenta una alta adaptabilidad, permitiendo la producción en zonas donde no son posibles los cultivos convencionales como la Región Chaqueña. Entre los usos del aceite se destacan su utilización como lubricante, ser materia prima en la producción de biocombustibles, plásticos, pinturas, barnices, nylon y otras aplicaciones industriales. El subproducto se utiliza como abono orgánico y presenta una acción insecticida y nematodocida en los cultivos. La demanda mundial de ambos productos ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Actualmente no existe producción de aceite de ricino en el Territorio Argentino, por lo que las industrias que hacen uso de este en sus procesos o como materia prima, deben recurrir a sustitutos o realizan compras mínimas por el alto costo del aceite importado. De acuerdo con el Análisis de Mercado el consumo de las industrias que requieren del ricino en Argentina sería de 55.450 Tn. a un precio de venta de 1.644 U$D/Tn de las cuales el proyecto satisfará el 19%. El costo del expeler es de 124 U$D/Tn y se comercializará como abono orgánico para cultivos de la zona, principalmente el tabaco. La capacidad de planta para satisfacer el porcentaje de demanda estimado es de 100 Tn/día y trabaja de manera continua las 24 hs evitando de esta manera pérdidas por los elevados tiempos de puesta en marcha de la línea.Del proceso se obtienen 30 Tn. de aceite y 70 Tn. de expeler cada 100 Tn de semilla. El proyecto generará 29 nuevos puestos de trabajo además de permitir el desarrollo de industrias relacionadas con un posterior procesamiento del aceite. La inversión inicial para la puesta en marcha es de U$D 2.793.998, de los cuales el 80% será financiado con capitales propios, con una tasa exigida del 40% y el 20% restante con un préstamo del Banco Nación a 10 años con una tasa anual del 37.75%. La Tasa Interna de Retorno es de 150% y el Valor actual Neto de U$D $ 7.552.341. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber fluctuaciones de mercado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=59419
59419
20160616u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=59419
identifier_str_mv 59419
20160616u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621828848353280
score 12.558318