Planta de producción de edulcorante de Stevia

Autores
Marquiegui, Claudio Enrique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montaño Melgares, Alfredo
Descripción
El objetivo del proyecto es estudiar la factibilidad de implantar una planta procesadora de endulzante natural de Stevia en la Cuidad de Salta. El mismo fue analizado considerando estudios de mercado, técnicos y financieros entre otros. El análisis de mercado se realizó mediante fuentes primarias y secundarias con las cuales se logró realizar una proyección de la demanda, como así también se pudo conocer los atributos más importantes que busca el consumidor en un edulcorante y las presentaciones que más le atraen. El estudio nos dio una demanda futura equivalente a 29.220kg de edulcorante de stevia anual, para la producción de extractos en polvo y líquido. En el análisis técnico se estableció una capacidad de planta o capacidad instalada de 55.000kgs. de edulcorante anuales en una jornada extendida de trabajo durante 25 días mensuales, con un aumento del 5% anual. Se escogió el método productivo Kutowy o método de membranas por ser un proceso continuo, de mayor conservación de propiedades, y menor costo de operación e inversión inicial. La planta contará con 780m2 , y estará ubicada en el parque industrial de la Cuidad de Salta, con un total de 17 empleados entre personal operativo y administrativo. El producto final se comercializará bajo la marca TI STEVIA y contará con cinco presentaciones distintas, tanto en polvo como líquida. La distribución se hará mediante supermercados, mayoristas, comercios, y venta directa a grandes consumidores (hoteles y cafeterías). La inversión inicial quedará establecida en $36.164.417,91. En términos de rentabilidad, el valor actual neto es de -$ 40.036.858,23, indicando que el proyecto no es rentable. El proyecto no es factible para inversión en el estado en que se encuentra el país, el excesivo precio de la materia prima, el valor de la inversión aumentaron casi un 100% en el 2018 ya que los mismos estaban valorizados en moneda extranjera.
Fil: Marquiegui, Claudio Enrique. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Montaño Melgares, Alfredo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Producción industrial
Producto vegetal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66490

id RIUCASAL_6965bebfa8cb8dfaaa1b538ade870858
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66490
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Planta de producción de edulcorante de SteviaMarquiegui, Claudio EnriqueTrabajo final de gradoIngeniería industrialProducción industrialProducto vegetalEl objetivo del proyecto es estudiar la factibilidad de implantar una planta procesadora de endulzante natural de Stevia en la Cuidad de Salta. El mismo fue analizado considerando estudios de mercado, técnicos y financieros entre otros. El análisis de mercado se realizó mediante fuentes primarias y secundarias con las cuales se logró realizar una proyección de la demanda, como así también se pudo conocer los atributos más importantes que busca el consumidor en un edulcorante y las presentaciones que más le atraen. El estudio nos dio una demanda futura equivalente a 29.220kg de edulcorante de stevia anual, para la producción de extractos en polvo y líquido. En el análisis técnico se estableció una capacidad de planta o capacidad instalada de 55.000kgs. de edulcorante anuales en una jornada extendida de trabajo durante 25 días mensuales, con un aumento del 5% anual. Se escogió el método productivo Kutowy o método de membranas por ser un proceso continuo, de mayor conservación de propiedades, y menor costo de operación e inversión inicial. La planta contará con 780m2 , y estará ubicada en el parque industrial de la Cuidad de Salta, con un total de 17 empleados entre personal operativo y administrativo. El producto final se comercializará bajo la marca TI STEVIA y contará con cinco presentaciones distintas, tanto en polvo como líquida. La distribución se hará mediante supermercados, mayoristas, comercios, y venta directa a grandes consumidores (hoteles y cafeterías). La inversión inicial quedará establecida en $36.164.417,91. En términos de rentabilidad, el valor actual neto es de -$ 40.036.858,23, indicando que el proyecto no es rentable. El proyecto no es factible para inversión en el estado en que se encuentra el país, el excesivo precio de la materia prima, el valor de la inversión aumentaron casi un 100% en el 2018 ya que los mismos estaban valorizados en moneda extranjera.Fil: Marquiegui, Claudio Enrique. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Montaño Melgares, Alfredo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Montaño Melgares, Alfredo2019-08-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=664906649020191001u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:42Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66490Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:42.514Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planta de producción de edulcorante de Stevia
title Planta de producción de edulcorante de Stevia
spellingShingle Planta de producción de edulcorante de Stevia
Marquiegui, Claudio Enrique
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Producción industrial
Producto vegetal
title_short Planta de producción de edulcorante de Stevia
title_full Planta de producción de edulcorante de Stevia
title_fullStr Planta de producción de edulcorante de Stevia
title_full_unstemmed Planta de producción de edulcorante de Stevia
title_sort Planta de producción de edulcorante de Stevia
dc.creator.none.fl_str_mv Marquiegui, Claudio Enrique
author Marquiegui, Claudio Enrique
author_facet Marquiegui, Claudio Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montaño Melgares, Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Producción industrial
Producto vegetal
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Producción industrial
Producto vegetal
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del proyecto es estudiar la factibilidad de implantar una planta procesadora de endulzante natural de Stevia en la Cuidad de Salta. El mismo fue analizado considerando estudios de mercado, técnicos y financieros entre otros. El análisis de mercado se realizó mediante fuentes primarias y secundarias con las cuales se logró realizar una proyección de la demanda, como así también se pudo conocer los atributos más importantes que busca el consumidor en un edulcorante y las presentaciones que más le atraen. El estudio nos dio una demanda futura equivalente a 29.220kg de edulcorante de stevia anual, para la producción de extractos en polvo y líquido. En el análisis técnico se estableció una capacidad de planta o capacidad instalada de 55.000kgs. de edulcorante anuales en una jornada extendida de trabajo durante 25 días mensuales, con un aumento del 5% anual. Se escogió el método productivo Kutowy o método de membranas por ser un proceso continuo, de mayor conservación de propiedades, y menor costo de operación e inversión inicial. La planta contará con 780m2 , y estará ubicada en el parque industrial de la Cuidad de Salta, con un total de 17 empleados entre personal operativo y administrativo. El producto final se comercializará bajo la marca TI STEVIA y contará con cinco presentaciones distintas, tanto en polvo como líquida. La distribución se hará mediante supermercados, mayoristas, comercios, y venta directa a grandes consumidores (hoteles y cafeterías). La inversión inicial quedará establecida en $36.164.417,91. En términos de rentabilidad, el valor actual neto es de -$ 40.036.858,23, indicando que el proyecto no es rentable. El proyecto no es factible para inversión en el estado en que se encuentra el país, el excesivo precio de la materia prima, el valor de la inversión aumentaron casi un 100% en el 2018 ya que los mismos estaban valorizados en moneda extranjera.
Fil: Marquiegui, Claudio Enrique. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Montaño Melgares, Alfredo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El objetivo del proyecto es estudiar la factibilidad de implantar una planta procesadora de endulzante natural de Stevia en la Cuidad de Salta. El mismo fue analizado considerando estudios de mercado, técnicos y financieros entre otros. El análisis de mercado se realizó mediante fuentes primarias y secundarias con las cuales se logró realizar una proyección de la demanda, como así también se pudo conocer los atributos más importantes que busca el consumidor en un edulcorante y las presentaciones que más le atraen. El estudio nos dio una demanda futura equivalente a 29.220kg de edulcorante de stevia anual, para la producción de extractos en polvo y líquido. En el análisis técnico se estableció una capacidad de planta o capacidad instalada de 55.000kgs. de edulcorante anuales en una jornada extendida de trabajo durante 25 días mensuales, con un aumento del 5% anual. Se escogió el método productivo Kutowy o método de membranas por ser un proceso continuo, de mayor conservación de propiedades, y menor costo de operación e inversión inicial. La planta contará con 780m2 , y estará ubicada en el parque industrial de la Cuidad de Salta, con un total de 17 empleados entre personal operativo y administrativo. El producto final se comercializará bajo la marca TI STEVIA y contará con cinco presentaciones distintas, tanto en polvo como líquida. La distribución se hará mediante supermercados, mayoristas, comercios, y venta directa a grandes consumidores (hoteles y cafeterías). La inversión inicial quedará establecida en $36.164.417,91. En términos de rentabilidad, el valor actual neto es de -$ 40.036.858,23, indicando que el proyecto no es rentable. El proyecto no es factible para inversión en el estado en que se encuentra el país, el excesivo precio de la materia prima, el valor de la inversión aumentaron casi un 100% en el 2018 ya que los mismos estaban valorizados en moneda extranjera.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66490
66490
20191001u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66490
identifier_str_mv 66490
20191001u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344398610759680
score 12.623145