Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad

Autores
Larrahona, Juan Martín; Reina, Pablo Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Matana, Dora Griselda
Descripción
El siguiente proyecto tiene como objetivo aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera evaluando la factibilidad y viabilidad de instalar una fábrica productora de maní saborizado y con chocolate con materia prima local, cuya comercialización será en la Provincia de Salta-Argentina. Se decidió llevar a cabo este proyecto para plantear una propuesta de agregarle valor a la producción local de maní, aprovechando la creciente demanda de consumo de picadas y snacks de la mano de la cervecería artesanal, y contribuir con el crecimiento del sector industrial que se encuentra desvalorizado respecto al sector terciario y primario. El proyecto se planteó en el Parque Industrial de Salta, siendo este punto una zona estratégica ya que se encontraría cercana al consumidor final siendo la capital el 49,36% de la demanda a tomar, donde trabajarán 12 empleados los primeros años, agrandando el staff a 15 por cambios en la modalidad del proceso (de producir aisladamente ambas líneas a trabajar en paralelo). Los productos para comercializar se expenderán en dos empaques (de 80 g y 1 kg) tanto para maní saborizado como para maní con chocolate, siendo los precios de estos de USD $0,19 y USD $0,39 para los paquetes de 80 g y de USD $2,11 y USD $4,85 para los de 1 kg respectivamente a cada línea. Estos se obtuvieron a partir de un margen de ganancia del 70% para el maní saborizado y 55% para el maní con chocolate respecto a los costos unitarios, contemplando la reventa de los productos por parte de los revendedores que obtendrán un margen de ganancia del 50% dejando al producto cercano al precio actual del mercado. La inversión inicial necesaria se estimó de USD $449.313, esto contempla maquinaria, instalaciones, bienes de uso, adquisición de terreno y construcción. Para lo que respecta el flujo de fondos se evaluó dos alternativas, la primera fue con fondos propios generando un VAN de -USD $398.041, una TIR del 10% y un periodo de repago en el año 9, para el segundo caso se planteó un fondo con inversionistas pidiendo un préstamo del banco BICE con un sistema francés de devolución del préstamo y una tasa de interés del 59,90%, que representa el 64,68% de la inversión inicial requerida, dando un VAN de -USD $409.324, una TIR negativa del 16% y un periodo de repago en el año 10. Los mismos cálculos se realizaron con una tasa de descuento del 55,2% resultando para ambos casos inviable el proyecto. A pesar de su inviabilidad debido a las malas situaciones tanto económicos como políticas que atraviesa el país, en las conclusiones finales se plantearán propuestas para mejorar la rentabilidad del proyecto en caso de una mejora de la economía del país, ya que el proyecto representa una idea atractiva a ser considerada en un futuro si siguen las mismas tendencias de consumo actuales.
Fil: Larrahona, Juan Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Reina, Pablo Leandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Matana, Dora Griselda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Granos y semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67740

id RIUCASAL_05d07ef7a57079542f5b28ee6727aa4b
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67740
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidadLarrahona, Juan MartínReina, Pablo LeandroTrabajo final de gradoIngeniería industrialGranos y semillasEl siguiente proyecto tiene como objetivo aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera evaluando la factibilidad y viabilidad de instalar una fábrica productora de maní saborizado y con chocolate con materia prima local, cuya comercialización será en la Provincia de Salta-Argentina. Se decidió llevar a cabo este proyecto para plantear una propuesta de agregarle valor a la producción local de maní, aprovechando la creciente demanda de consumo de picadas y snacks de la mano de la cervecería artesanal, y contribuir con el crecimiento del sector industrial que se encuentra desvalorizado respecto al sector terciario y primario. El proyecto se planteó en el Parque Industrial de Salta, siendo este punto una zona estratégica ya que se encontraría cercana al consumidor final siendo la capital el 49,36% de la demanda a tomar, donde trabajarán 12 empleados los primeros años, agrandando el staff a 15 por cambios en la modalidad del proceso (de producir aisladamente ambas líneas a trabajar en paralelo). Los productos para comercializar se expenderán en dos empaques (de 80 g y 1 kg) tanto para maní saborizado como para maní con chocolate, siendo los precios de estos de USD $0,19 y USD $0,39 para los paquetes de 80 g y de USD $2,11 y USD $4,85 para los de 1 kg respectivamente a cada línea. Estos se obtuvieron a partir de un margen de ganancia del 70% para el maní saborizado y 55% para el maní con chocolate respecto a los costos unitarios, contemplando la reventa de los productos por parte de los revendedores que obtendrán un margen de ganancia del 50% dejando al producto cercano al precio actual del mercado. La inversión inicial necesaria se estimó de USD $449.313, esto contempla maquinaria, instalaciones, bienes de uso, adquisición de terreno y construcción. Para lo que respecta el flujo de fondos se evaluó dos alternativas, la primera fue con fondos propios generando un VAN de -USD $398.041, una TIR del 10% y un periodo de repago en el año 9, para el segundo caso se planteó un fondo con inversionistas pidiendo un préstamo del banco BICE con un sistema francés de devolución del préstamo y una tasa de interés del 59,90%, que representa el 64,68% de la inversión inicial requerida, dando un VAN de -USD $409.324, una TIR negativa del 16% y un periodo de repago en el año 10. Los mismos cálculos se realizaron con una tasa de descuento del 55,2% resultando para ambos casos inviable el proyecto. A pesar de su inviabilidad debido a las malas situaciones tanto económicos como políticas que atraviesa el país, en las conclusiones finales se plantearán propuestas para mejorar la rentabilidad del proyecto en caso de una mejora de la economía del país, ya que el proyecto representa una idea atractiva a ser considerada en un futuro si siguen las mismas tendencias de consumo actuales.Fil: Larrahona, Juan Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Reina, Pablo Leandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Matana, Dora Griselda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Matana, Dora Griselda2019-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=677406774020200730u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:46Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67740Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:46.939Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
title Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
spellingShingle Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
Larrahona, Juan Martín
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Granos y semillas
title_short Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
title_full Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
title_fullStr Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
title_full_unstemmed Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
title_sort Agregado de valor a la producción de maní en el norte argentino : Estudio de factibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Larrahona, Juan Martín
Reina, Pablo Leandro
author Larrahona, Juan Martín
author_facet Larrahona, Juan Martín
Reina, Pablo Leandro
author_role author
author2 Reina, Pablo Leandro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Matana, Dora Griselda
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Granos y semillas
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Granos y semillas
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto tiene como objetivo aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera evaluando la factibilidad y viabilidad de instalar una fábrica productora de maní saborizado y con chocolate con materia prima local, cuya comercialización será en la Provincia de Salta-Argentina. Se decidió llevar a cabo este proyecto para plantear una propuesta de agregarle valor a la producción local de maní, aprovechando la creciente demanda de consumo de picadas y snacks de la mano de la cervecería artesanal, y contribuir con el crecimiento del sector industrial que se encuentra desvalorizado respecto al sector terciario y primario. El proyecto se planteó en el Parque Industrial de Salta, siendo este punto una zona estratégica ya que se encontraría cercana al consumidor final siendo la capital el 49,36% de la demanda a tomar, donde trabajarán 12 empleados los primeros años, agrandando el staff a 15 por cambios en la modalidad del proceso (de producir aisladamente ambas líneas a trabajar en paralelo). Los productos para comercializar se expenderán en dos empaques (de 80 g y 1 kg) tanto para maní saborizado como para maní con chocolate, siendo los precios de estos de USD $0,19 y USD $0,39 para los paquetes de 80 g y de USD $2,11 y USD $4,85 para los de 1 kg respectivamente a cada línea. Estos se obtuvieron a partir de un margen de ganancia del 70% para el maní saborizado y 55% para el maní con chocolate respecto a los costos unitarios, contemplando la reventa de los productos por parte de los revendedores que obtendrán un margen de ganancia del 50% dejando al producto cercano al precio actual del mercado. La inversión inicial necesaria se estimó de USD $449.313, esto contempla maquinaria, instalaciones, bienes de uso, adquisición de terreno y construcción. Para lo que respecta el flujo de fondos se evaluó dos alternativas, la primera fue con fondos propios generando un VAN de -USD $398.041, una TIR del 10% y un periodo de repago en el año 9, para el segundo caso se planteó un fondo con inversionistas pidiendo un préstamo del banco BICE con un sistema francés de devolución del préstamo y una tasa de interés del 59,90%, que representa el 64,68% de la inversión inicial requerida, dando un VAN de -USD $409.324, una TIR negativa del 16% y un periodo de repago en el año 10. Los mismos cálculos se realizaron con una tasa de descuento del 55,2% resultando para ambos casos inviable el proyecto. A pesar de su inviabilidad debido a las malas situaciones tanto económicos como políticas que atraviesa el país, en las conclusiones finales se plantearán propuestas para mejorar la rentabilidad del proyecto en caso de una mejora de la economía del país, ya que el proyecto representa una idea atractiva a ser considerada en un futuro si siguen las mismas tendencias de consumo actuales.
Fil: Larrahona, Juan Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Reina, Pablo Leandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Matana, Dora Griselda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El siguiente proyecto tiene como objetivo aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera evaluando la factibilidad y viabilidad de instalar una fábrica productora de maní saborizado y con chocolate con materia prima local, cuya comercialización será en la Provincia de Salta-Argentina. Se decidió llevar a cabo este proyecto para plantear una propuesta de agregarle valor a la producción local de maní, aprovechando la creciente demanda de consumo de picadas y snacks de la mano de la cervecería artesanal, y contribuir con el crecimiento del sector industrial que se encuentra desvalorizado respecto al sector terciario y primario. El proyecto se planteó en el Parque Industrial de Salta, siendo este punto una zona estratégica ya que se encontraría cercana al consumidor final siendo la capital el 49,36% de la demanda a tomar, donde trabajarán 12 empleados los primeros años, agrandando el staff a 15 por cambios en la modalidad del proceso (de producir aisladamente ambas líneas a trabajar en paralelo). Los productos para comercializar se expenderán en dos empaques (de 80 g y 1 kg) tanto para maní saborizado como para maní con chocolate, siendo los precios de estos de USD $0,19 y USD $0,39 para los paquetes de 80 g y de USD $2,11 y USD $4,85 para los de 1 kg respectivamente a cada línea. Estos se obtuvieron a partir de un margen de ganancia del 70% para el maní saborizado y 55% para el maní con chocolate respecto a los costos unitarios, contemplando la reventa de los productos por parte de los revendedores que obtendrán un margen de ganancia del 50% dejando al producto cercano al precio actual del mercado. La inversión inicial necesaria se estimó de USD $449.313, esto contempla maquinaria, instalaciones, bienes de uso, adquisición de terreno y construcción. Para lo que respecta el flujo de fondos se evaluó dos alternativas, la primera fue con fondos propios generando un VAN de -USD $398.041, una TIR del 10% y un periodo de repago en el año 9, para el segundo caso se planteó un fondo con inversionistas pidiendo un préstamo del banco BICE con un sistema francés de devolución del préstamo y una tasa de interés del 59,90%, que representa el 64,68% de la inversión inicial requerida, dando un VAN de -USD $409.324, una TIR negativa del 16% y un periodo de repago en el año 10. Los mismos cálculos se realizaron con una tasa de descuento del 55,2% resultando para ambos casos inviable el proyecto. A pesar de su inviabilidad debido a las malas situaciones tanto económicos como políticas que atraviesa el país, en las conclusiones finales se plantearán propuestas para mejorar la rentabilidad del proyecto en caso de una mejora de la economía del país, ya que el proyecto representa una idea atractiva a ser considerada en un futuro si siguen las mismas tendencias de consumo actuales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67740
67740
20200730u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67740
identifier_str_mv 67740
20200730u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621832599109632
score 12.559606