Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza

Autores
Lugones, Gustavo E.; Britto, Fabián A.; Carro, Ana Clara; Lugones, Manuel José; Quiroga, Juan Martín; Reinoso, Lorena S.; Monasterios, Claudia S.; Blanco Serovic, Liliana E.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lugones, Gustavo E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Britto, Fabian A. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Reinoso, Lorena S. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Monasterios, Claudia S. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Blanco Serovic, Liliana E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Carro, Ana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Este trabajo está referido al descubrimiento y utilización en la producción de cerveza de la levadura Saccharomyces eubayanus, conocida vulgarmente como levadura “salvaje” o “patagónica”, por provenir de un hongo endémico de los bosques que rodean a la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia argentina. El hallazgo del hongo autóctono fue realizado por el Dr. Diego Libkind, director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), un instituto de doble dependencia Conicet/Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA). El trabajo realizado para utilizar la cepa salvaje fue un esfuerzo conjunto del IPATEC y la empresa Heineken Supply Chain (HSC) a partir de un convenio entre Conicet, UNCOMA, la Delegación Local de Parques Nacionales y HSC. Luego de varios años de trabajo y colaboración mutua entre el Dr. Libkind y las cervecerías artesanales de la región, se firmaron los convenios con las empresas cerveceras. Estas ya se encuentran en pleno uso de la levadura, lo cual les permite ofrecer un producto con propiedades y características especiales. En el caso particular de HSC, su producto lleva la marca H41 y está presente en Países Bajos, Dubai, Irlanda, Italia, Estados Unidos y Francia, además de la Argentina. Por su parte, once cerveceras artesanales de Bariloche y la región incluyen entre su variada oferta cervezas elaboradas con esta levadura nativa. Los actores intervinientes en estos proyectos (y que hicieron posible la vinculación público-privada) han mostrado una visión particular en común sobre la vinculación y cooperación entre el sector académico y el productivo. Conciben la transferencia tecnológica como un proceso de asociación, es decir, una relación bidireccional entre investigadores del sector académico y los de empresas y organizaciones en pos del codesarrollo y la generación de externalidades con esta interacción. En este caso, se busca maximizar la difusión de los conocimientos generados por parte del grupo del IPATEC y su aprovechamiento por parte de los usuarios finales. Sin embargo, cabe destacar que esta visión no se encuentra plenamente aceptada, tanto desde el sector académico, donde suele criticarse la falta de “pureza” e “independencia” del científico respecto del mercado, como desde el sector productivo, donde se tiende a subvalorar la potencialidad de este tipo de relaciones. Si bien estas concepciones se están modificando de manera acelerada, aún continúan las reticencias desde ambos sectores, lo que realza el interés por estudios como el que aquí se presenta.
Materia
Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
Transferencia de Tecnología
Vinculación Tecnológica
Innovación
Cerveza Artesanal
Levaduras
Industria Cervecera
Ciencia y Tecnología
Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3483

id RIDUNRN_fcb09c423ba38348b69860610717b073
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3483
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cervezaLugones, Gustavo E.Britto, Fabián A.Carro, Ana ClaraLugones, Manuel JoséQuiroga, Juan MartínReinoso, Lorena S.Monasterios, Claudia S.Blanco Serovic, Liliana E.Ciencias Sociales (general)Ciencias Sociales (general)Transferencia de TecnologíaVinculación TecnológicaInnovaciónCerveza ArtesanalLevadurasIndustria CerveceraCiencia y TecnologíaCiencias Sociales (general)Ciencias Sociales (general)Fil: Lugones, Gustavo E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; ArgentinaFil: Britto, Fabian A. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; ArgentinaFil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Reinoso, Lorena S. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; ArgentinaFil: Monasterios, Claudia S. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; ArgentinaFil: Blanco Serovic, Liliana E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; ArgentinaFil: Carro, Ana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEste trabajo está referido al descubrimiento y utilización en la producción de cerveza de la levadura Saccharomyces eubayanus, conocida vulgarmente como levadura “salvaje” o “patagónica”, por provenir de un hongo endémico de los bosques que rodean a la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia argentina. El hallazgo del hongo autóctono fue realizado por el Dr. Diego Libkind, director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), un instituto de doble dependencia Conicet/Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA). El trabajo realizado para utilizar la cepa salvaje fue un esfuerzo conjunto del IPATEC y la empresa Heineken Supply Chain (HSC) a partir de un convenio entre Conicet, UNCOMA, la Delegación Local de Parques Nacionales y HSC. Luego de varios años de trabajo y colaboración mutua entre el Dr. Libkind y las cervecerías artesanales de la región, se firmaron los convenios con las empresas cerveceras. Estas ya se encuentran en pleno uso de la levadura, lo cual les permite ofrecer un producto con propiedades y características especiales. En el caso particular de HSC, su producto lleva la marca H41 y está presente en Países Bajos, Dubai, Irlanda, Italia, Estados Unidos y Francia, además de la Argentina. Por su parte, once cerveceras artesanales de Bariloche y la región incluyen entre su variada oferta cervezas elaboradas con esta levadura nativa. Los actores intervinientes en estos proyectos (y que hicieron posible la vinculación público-privada) han mostrado una visión particular en común sobre la vinculación y cooperación entre el sector académico y el productivo. Conciben la transferencia tecnológica como un proceso de asociación, es decir, una relación bidireccional entre investigadores del sector académico y los de empresas y organizaciones en pos del codesarrollo y la generación de externalidades con esta interacción. En este caso, se busca maximizar la difusión de los conocimientos generados por parte del grupo del IPATEC y su aprovechamiento por parte de los usuarios finales. Sin embargo, cabe destacar que esta visión no se encuentra plenamente aceptada, tanto desde el sector académico, donde suele criticarse la falta de “pureza” e “independencia” del científico respecto del mercado, como desde el sector productivo, donde se tiende a subvalorar la potencialidad de este tipo de relaciones. Si bien estas concepciones se están modificando de manera acelerada, aún continúan las reticencias desde ambos sectores, lo que realza el interés por estudios como el que aquí se presenta.Centro Interdiciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI)2019-08info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfLugones, Gustavo E., Quiroga, Juan M., Britto, Fabián A., Carro, Ana C., Reinoso, Lorena S. y et al. (2019). Asociación ciencia-empresa para la "domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI. Libro digital, PDF978-987-4193-35-3https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3483spainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:40Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3483instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:41.183RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
title Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
spellingShingle Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
Lugones, Gustavo E.
Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
Transferencia de Tecnología
Vinculación Tecnológica
Innovación
Cerveza Artesanal
Levaduras
Industria Cervecera
Ciencia y Tecnología
Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
title_short Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
title_full Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
title_fullStr Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
title_full_unstemmed Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
title_sort Asociación ciencia-empresa para la “domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza
dc.creator.none.fl_str_mv Lugones, Gustavo E.
Britto, Fabián A.
Carro, Ana Clara
Lugones, Manuel José
Quiroga, Juan Martín
Reinoso, Lorena S.
Monasterios, Claudia S.
Blanco Serovic, Liliana E.
author Lugones, Gustavo E.
author_facet Lugones, Gustavo E.
Britto, Fabián A.
Carro, Ana Clara
Lugones, Manuel José
Quiroga, Juan Martín
Reinoso, Lorena S.
Monasterios, Claudia S.
Blanco Serovic, Liliana E.
author_role author
author2 Britto, Fabián A.
Carro, Ana Clara
Lugones, Manuel José
Quiroga, Juan Martín
Reinoso, Lorena S.
Monasterios, Claudia S.
Blanco Serovic, Liliana E.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
Transferencia de Tecnología
Vinculación Tecnológica
Innovación
Cerveza Artesanal
Levaduras
Industria Cervecera
Ciencia y Tecnología
Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
topic Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
Transferencia de Tecnología
Vinculación Tecnológica
Innovación
Cerveza Artesanal
Levaduras
Industria Cervecera
Ciencia y Tecnología
Ciencias Sociales (general)
Ciencias Sociales (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lugones, Gustavo E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Britto, Fabian A. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Reinoso, Lorena S. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Monasterios, Claudia S. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Blanco Serovic, Liliana E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
Fil: Carro, Ana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Este trabajo está referido al descubrimiento y utilización en la producción de cerveza de la levadura Saccharomyces eubayanus, conocida vulgarmente como levadura “salvaje” o “patagónica”, por provenir de un hongo endémico de los bosques que rodean a la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia argentina. El hallazgo del hongo autóctono fue realizado por el Dr. Diego Libkind, director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), un instituto de doble dependencia Conicet/Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA). El trabajo realizado para utilizar la cepa salvaje fue un esfuerzo conjunto del IPATEC y la empresa Heineken Supply Chain (HSC) a partir de un convenio entre Conicet, UNCOMA, la Delegación Local de Parques Nacionales y HSC. Luego de varios años de trabajo y colaboración mutua entre el Dr. Libkind y las cervecerías artesanales de la región, se firmaron los convenios con las empresas cerveceras. Estas ya se encuentran en pleno uso de la levadura, lo cual les permite ofrecer un producto con propiedades y características especiales. En el caso particular de HSC, su producto lleva la marca H41 y está presente en Países Bajos, Dubai, Irlanda, Italia, Estados Unidos y Francia, además de la Argentina. Por su parte, once cerveceras artesanales de Bariloche y la región incluyen entre su variada oferta cervezas elaboradas con esta levadura nativa. Los actores intervinientes en estos proyectos (y que hicieron posible la vinculación público-privada) han mostrado una visión particular en común sobre la vinculación y cooperación entre el sector académico y el productivo. Conciben la transferencia tecnológica como un proceso de asociación, es decir, una relación bidireccional entre investigadores del sector académico y los de empresas y organizaciones en pos del codesarrollo y la generación de externalidades con esta interacción. En este caso, se busca maximizar la difusión de los conocimientos generados por parte del grupo del IPATEC y su aprovechamiento por parte de los usuarios finales. Sin embargo, cabe destacar que esta visión no se encuentra plenamente aceptada, tanto desde el sector académico, donde suele criticarse la falta de “pureza” e “independencia” del científico respecto del mercado, como desde el sector productivo, donde se tiende a subvalorar la potencialidad de este tipo de relaciones. Si bien estas concepciones se están modificando de manera acelerada, aún continúan las reticencias desde ambos sectores, lo que realza el interés por estudios como el que aquí se presenta.
description Fil: Lugones, Gustavo E. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lugones, Gustavo E., Quiroga, Juan M., Britto, Fabián A., Carro, Ana C., Reinoso, Lorena S. y et al. (2019). Asociación ciencia-empresa para la "domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI. Libro digital, PDF
978-987-4193-35-3
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3483
identifier_str_mv Lugones, Gustavo E., Quiroga, Juan M., Britto, Fabián A., Carro, Ana C., Reinoso, Lorena S. y et al. (2019). Asociación ciencia-empresa para la "domesticación" de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI. Libro digital, PDF
978-987-4193-35-3
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Interdiciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI)
publisher.none.fl_str_mv Centro Interdiciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344102856753152
score 12.623145