Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.

Autores
Carro, Ana Clara; Britto, Fabián A.; Quiroga, Juan Martín; Lugones, Manuel José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Britto, Fabián. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina.
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le otorgan al conocimiento y la innovación como factores claves para motorizar el desarrollo y crecimiento económico. En este marco, las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT) que realizan las universidades y los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) con el sector productivo aparecen como un área de relevancia creciente en vistas a una economía del conocimiento. En el presente trabajo, proponemos analizar las actividades de VyTT como un proceso (en lugar de hacerlo a partir de las típicas variables cuantitativas, como número de patentes, convenios, empresas de base tecnológica constituidas o facturación): identificando y analizando los beneficios económicos, cognitivos y sistémicos. Se propone realizar una propuesta alternativa y superadora a las visiones que conciben a la VyTT como una relación unidireccional, es decir, como un aporte de conocimiento desde sus generadores hacia los usuarios, y poner el foco en una mirada bidireccional acerca de las vinculaciones que pueden darse entre los diferentes actores. De los tres tipos de beneficios arriba mencionados, los económicos son los habitualmente detallados en la literatura especializada, en referencia a las ventajas u oportunidades que la cooperación otorga a los investigadores y empresas. Los cognitivos, refieren a los nuevos conocimientos basados en interrogantes, perspectivas, enfoques, prácticas y procedimientos, tanto del sector productivo como del académico, y la retroalimentación que generan en cada uno sobre sus propias prácticas. Los sistémicos, por último, tienen que ver con los efectos de la difusión del conocimiento y con las posibilidades que estos vínculos le abren a los productores y usuarios de conocimiento, para lograr mejoras en sus prácticas que se pueden traducir en logros en materia de desempeño pero, más importante aún, en avances colectivos o sociales hacia niveles superiores de desarrollo. El caso que se propone analizar, consiste en un largo proceso de VyTT a nivel regional, entre un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y la Asociación de Cervecerías Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB). El proceso implicó tanto la transferencia de conocimientos, mediante servicios, capacitaciones y asesorías, como la licencia de tecnología desarrollada por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), para su utilización comercial. Se buscará, principalmente, determinar los eventuales efectos de dichas vinculaciones y, en particular, destacar aquellos referidos a los beneficios sistémicos y cognitivos.
Materia
Vinculación y Transferencia Tecnológica
Cooperación Ciencia-Empresa
Cerveza Artesanal,
Desarrollo Local,
Industria Cervecera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4759

id RIDUNRN_44323d1aaa3e7f7c4562a5800e986499
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4759
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.Carro, Ana ClaraBritto, Fabián A.Quiroga, Juan MartínLugones, Manuel JoséVinculación y Transferencia TecnológicaCooperación Ciencia-EmpresaCerveza Artesanal,Desarrollo Local,Industria CerveceraFil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Fil: Britto, Fabián. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina.Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le otorgan al conocimiento y la innovación como factores claves para motorizar el desarrollo y crecimiento económico. En este marco, las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT) que realizan las universidades y los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) con el sector productivo aparecen como un área de relevancia creciente en vistas a una economía del conocimiento. En el presente trabajo, proponemos analizar las actividades de VyTT como un proceso (en lugar de hacerlo a partir de las típicas variables cuantitativas, como número de patentes, convenios, empresas de base tecnológica constituidas o facturación): identificando y analizando los beneficios económicos, cognitivos y sistémicos. Se propone realizar una propuesta alternativa y superadora a las visiones que conciben a la VyTT como una relación unidireccional, es decir, como un aporte de conocimiento desde sus generadores hacia los usuarios, y poner el foco en una mirada bidireccional acerca de las vinculaciones que pueden darse entre los diferentes actores. De los tres tipos de beneficios arriba mencionados, los económicos son los habitualmente detallados en la literatura especializada, en referencia a las ventajas u oportunidades que la cooperación otorga a los investigadores y empresas. Los cognitivos, refieren a los nuevos conocimientos basados en interrogantes, perspectivas, enfoques, prácticas y procedimientos, tanto del sector productivo como del académico, y la retroalimentación que generan en cada uno sobre sus propias prácticas. Los sistémicos, por último, tienen que ver con los efectos de la difusión del conocimiento y con las posibilidades que estos vínculos le abren a los productores y usuarios de conocimiento, para lograr mejoras en sus prácticas que se pueden traducir en logros en materia de desempeño pero, más importante aún, en avances colectivos o sociales hacia niveles superiores de desarrollo. El caso que se propone analizar, consiste en un largo proceso de VyTT a nivel regional, entre un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y la Asociación de Cervecerías Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB). El proceso implicó tanto la transferencia de conocimientos, mediante servicios, capacitaciones y asesorías, como la licencia de tecnología desarrollada por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), para su utilización comercial. Se buscará, principalmente, determinar los eventuales efectos de dichas vinculaciones y, en particular, destacar aquellos referidos a los beneficios sistémicos y cognitivos.2019-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4759spaXXIV Reunión Anual de Red PYMES MERCOSURinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4759instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:14.792RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
title Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
spellingShingle Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
Carro, Ana Clara
Vinculación y Transferencia Tecnológica
Cooperación Ciencia-Empresa
Cerveza Artesanal,
Desarrollo Local,
Industria Cervecera
title_short Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
title_full Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
title_fullStr Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
title_full_unstemmed Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
title_sort Beneficios de la interacción entre el sector productivo y el académico. El caso de la asociación de cervecerías artesanales de Bariloche y zona andina y el IPATEC.
dc.creator.none.fl_str_mv Carro, Ana Clara
Britto, Fabián A.
Quiroga, Juan Martín
Lugones, Manuel José
author Carro, Ana Clara
author_facet Carro, Ana Clara
Britto, Fabián A.
Quiroga, Juan Martín
Lugones, Manuel José
author_role author
author2 Britto, Fabián A.
Quiroga, Juan Martín
Lugones, Manuel José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vinculación y Transferencia Tecnológica
Cooperación Ciencia-Empresa
Cerveza Artesanal,
Desarrollo Local,
Industria Cervecera
topic Vinculación y Transferencia Tecnológica
Cooperación Ciencia-Empresa
Cerveza Artesanal,
Desarrollo Local,
Industria Cervecera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Britto, Fabián. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica; Argentina.
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le otorgan al conocimiento y la innovación como factores claves para motorizar el desarrollo y crecimiento económico. En este marco, las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT) que realizan las universidades y los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) con el sector productivo aparecen como un área de relevancia creciente en vistas a una economía del conocimiento. En el presente trabajo, proponemos analizar las actividades de VyTT como un proceso (en lugar de hacerlo a partir de las típicas variables cuantitativas, como número de patentes, convenios, empresas de base tecnológica constituidas o facturación): identificando y analizando los beneficios económicos, cognitivos y sistémicos. Se propone realizar una propuesta alternativa y superadora a las visiones que conciben a la VyTT como una relación unidireccional, es decir, como un aporte de conocimiento desde sus generadores hacia los usuarios, y poner el foco en una mirada bidireccional acerca de las vinculaciones que pueden darse entre los diferentes actores. De los tres tipos de beneficios arriba mencionados, los económicos son los habitualmente detallados en la literatura especializada, en referencia a las ventajas u oportunidades que la cooperación otorga a los investigadores y empresas. Los cognitivos, refieren a los nuevos conocimientos basados en interrogantes, perspectivas, enfoques, prácticas y procedimientos, tanto del sector productivo como del académico, y la retroalimentación que generan en cada uno sobre sus propias prácticas. Los sistémicos, por último, tienen que ver con los efectos de la difusión del conocimiento y con las posibilidades que estos vínculos le abren a los productores y usuarios de conocimiento, para lograr mejoras en sus prácticas que se pueden traducir en logros en materia de desempeño pero, más importante aún, en avances colectivos o sociales hacia niveles superiores de desarrollo. El caso que se propone analizar, consiste en un largo proceso de VyTT a nivel regional, entre un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y la Asociación de Cervecerías Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB). El proceso implicó tanto la transferencia de conocimientos, mediante servicios, capacitaciones y asesorías, como la licencia de tecnología desarrollada por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), para su utilización comercial. Se buscará, principalmente, determinar los eventuales efectos de dichas vinculaciones y, en particular, destacar aquellos referidos a los beneficios sistémicos y cognitivos.
description Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4759
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4759
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXIV Reunión Anual de Red PYMES MERCOSUR
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621616305143808
score 12.559606