Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados
- Autores
- Barbieri, Ariel Dario
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro, Argentina.
Hacé memoria es una expresión popular argentina que indica de forma imperativa la realización de un esfuerzo que permita la recuperación de un recuerdo en tanto, podríamos afirmar, archivo del pasado que traemos al presente de este enunciado. Expresión que propone una conceptualización de la memoria sobredeterminada por un tipo de Historia que circunscribe el pasado a la monumentalización de determinados acontecimientos, estableciendo hitos y sesgando otras posibles memorias de aquello que se recuerda. Pero también, Hacé memoria refiere a la actividad singular y constructiva que se despega del relato histórico para dar lugar a la acción subjetiva de la producción íntima de un recuerdo que pareciera no formar parte de la Historia sino de un territorio singular que acepta la imaginación como una operación necesaria para establecer un vínculo con aquello ausente que ubicamos en un tiempo anterior. Archivo e imaginación, que interactúan en esta expresión pero también en la dimensión semiótica de los artefactos estéticos que, en el campo del arte contemporáneo, proponen distintos modos de hacer las historias y las memorias. De esta manera, Hacé memoria, no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos desemplazados es, por un lado, un trabajo de exploración analítica que recupera distintas reflexiones desarrolladas a partir de la lectura y sistematización de los últimos trabajos de Juan A. Magariños de Morentín, relativos a la construcción semiótica de la historia y de algunas de las categorías propuestas por Rodolfo Kusch para el desarrollo de un pensar americano; por otro, un trabajo de producción y de sistematización de los distintos modos de hacer que surgen de este singular encuentro epistemológico. En el primer caso, el análisis se estructura en relación al vínculo entre los conceptos de ontología, ontopatía y ontopoiesis, propuesto por Juan A. Magariños de Morentín en su trabajo “Relación entre la historia de la humanidad y la historia de los sistemas semióticos”, presentado en el X Congreso Mundial de Semiótica (La Coruña, 2009), y las categorías de ser y estar siendo conceptualizadas por Rodolfo Kusch en distintos apartados de su obra (fundamentalmente en los tomos III y IV de sus obras completas editadas por la Fundación Ross). En el segundo caso, la producción de los Modos de hacer no monumentos, desarrolla las operaciones estético-semióticas que intervienen en las distintas propuestas de obras que se presentan, a partir del vínculo con el territorio en el cual se (des)emplazan En este sentido, es un trabajo que articula dos procesos: por un lado, recupera la discusión presente en el campo de la monumentalidad/antimonumentalidad a partir de problematizar determinado vínculo con la producción de los lugares de las historias y de las memorias; por otro, tiene la pretensión de proponer un discurso explicativo y situado que establezca determinados criterios analíticos para la producción de obras colectivas. Artefactos estético-semióticos que, al hacer evidente la “novedad” de la monumentalidad conmemorativa, proyecten nuevos mundos semióticos posibles. - Materia
-
Memorias
Historias
Artefactos
Estar Siendo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5200
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f07c6ff2b289b85340bcdc9ba23232ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5200 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazadosBarbieri, Ariel DarioMemoriasHistoriasArtefactosEstar SiendoFil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro, Argentina.Hacé memoria es una expresión popular argentina que indica de forma imperativa la realización de un esfuerzo que permita la recuperación de un recuerdo en tanto, podríamos afirmar, archivo del pasado que traemos al presente de este enunciado. Expresión que propone una conceptualización de la memoria sobredeterminada por un tipo de Historia que circunscribe el pasado a la monumentalización de determinados acontecimientos, estableciendo hitos y sesgando otras posibles memorias de aquello que se recuerda. Pero también, Hacé memoria refiere a la actividad singular y constructiva que se despega del relato histórico para dar lugar a la acción subjetiva de la producción íntima de un recuerdo que pareciera no formar parte de la Historia sino de un territorio singular que acepta la imaginación como una operación necesaria para establecer un vínculo con aquello ausente que ubicamos en un tiempo anterior. Archivo e imaginación, que interactúan en esta expresión pero también en la dimensión semiótica de los artefactos estéticos que, en el campo del arte contemporáneo, proponen distintos modos de hacer las historias y las memorias. De esta manera, Hacé memoria, no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos desemplazados es, por un lado, un trabajo de exploración analítica que recupera distintas reflexiones desarrolladas a partir de la lectura y sistematización de los últimos trabajos de Juan A. Magariños de Morentín, relativos a la construcción semiótica de la historia y de algunas de las categorías propuestas por Rodolfo Kusch para el desarrollo de un pensar americano; por otro, un trabajo de producción y de sistematización de los distintos modos de hacer que surgen de este singular encuentro epistemológico. En el primer caso, el análisis se estructura en relación al vínculo entre los conceptos de ontología, ontopatía y ontopoiesis, propuesto por Juan A. Magariños de Morentín en su trabajo “Relación entre la historia de la humanidad y la historia de los sistemas semióticos”, presentado en el X Congreso Mundial de Semiótica (La Coruña, 2009), y las categorías de ser y estar siendo conceptualizadas por Rodolfo Kusch en distintos apartados de su obra (fundamentalmente en los tomos III y IV de sus obras completas editadas por la Fundación Ross). En el segundo caso, la producción de los Modos de hacer no monumentos, desarrolla las operaciones estético-semióticas que intervienen en las distintas propuestas de obras que se presentan, a partir del vínculo con el territorio en el cual se (des)emplazan En este sentido, es un trabajo que articula dos procesos: por un lado, recupera la discusión presente en el campo de la monumentalidad/antimonumentalidad a partir de problematizar determinado vínculo con la producción de los lugares de las historias y de las memorias; por otro, tiene la pretensión de proponer un discurso explicativo y situado que establezca determinados criterios analíticos para la producción de obras colectivas. Artefactos estético-semióticos que, al hacer evidente la “novedad” de la monumentalidad conmemorativa, proyecten nuevos mundos semióticos posibles.2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.worldcongressofsemiotics2019.org/es/congreso-de-semiotica/sessions/hace-memoria-no-monumentos-hacia-la-construccion-de-artefactoshttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5200spa14 Congreso Mundial de Semióticahttps://www.worldcongressofsemiotics2019.org/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5200instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:05.288RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
title |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
spellingShingle |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados Barbieri, Ariel Dario Memorias Historias Artefactos Estar Siendo |
title_short |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
title_full |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
title_fullStr |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
title_full_unstemmed |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
title_sort |
Hacé memoria: no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbieri, Ariel Dario |
author |
Barbieri, Ariel Dario |
author_facet |
Barbieri, Ariel Dario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memorias Historias Artefactos Estar Siendo |
topic |
Memorias Historias Artefactos Estar Siendo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro, Argentina. Hacé memoria es una expresión popular argentina que indica de forma imperativa la realización de un esfuerzo que permita la recuperación de un recuerdo en tanto, podríamos afirmar, archivo del pasado que traemos al presente de este enunciado. Expresión que propone una conceptualización de la memoria sobredeterminada por un tipo de Historia que circunscribe el pasado a la monumentalización de determinados acontecimientos, estableciendo hitos y sesgando otras posibles memorias de aquello que se recuerda. Pero también, Hacé memoria refiere a la actividad singular y constructiva que se despega del relato histórico para dar lugar a la acción subjetiva de la producción íntima de un recuerdo que pareciera no formar parte de la Historia sino de un territorio singular que acepta la imaginación como una operación necesaria para establecer un vínculo con aquello ausente que ubicamos en un tiempo anterior. Archivo e imaginación, que interactúan en esta expresión pero también en la dimensión semiótica de los artefactos estéticos que, en el campo del arte contemporáneo, proponen distintos modos de hacer las historias y las memorias. De esta manera, Hacé memoria, no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos desemplazados es, por un lado, un trabajo de exploración analítica que recupera distintas reflexiones desarrolladas a partir de la lectura y sistematización de los últimos trabajos de Juan A. Magariños de Morentín, relativos a la construcción semiótica de la historia y de algunas de las categorías propuestas por Rodolfo Kusch para el desarrollo de un pensar americano; por otro, un trabajo de producción y de sistematización de los distintos modos de hacer que surgen de este singular encuentro epistemológico. En el primer caso, el análisis se estructura en relación al vínculo entre los conceptos de ontología, ontopatía y ontopoiesis, propuesto por Juan A. Magariños de Morentín en su trabajo “Relación entre la historia de la humanidad y la historia de los sistemas semióticos”, presentado en el X Congreso Mundial de Semiótica (La Coruña, 2009), y las categorías de ser y estar siendo conceptualizadas por Rodolfo Kusch en distintos apartados de su obra (fundamentalmente en los tomos III y IV de sus obras completas editadas por la Fundación Ross). En el segundo caso, la producción de los Modos de hacer no monumentos, desarrolla las operaciones estético-semióticas que intervienen en las distintas propuestas de obras que se presentan, a partir del vínculo con el territorio en el cual se (des)emplazan En este sentido, es un trabajo que articula dos procesos: por un lado, recupera la discusión presente en el campo de la monumentalidad/antimonumentalidad a partir de problematizar determinado vínculo con la producción de los lugares de las historias y de las memorias; por otro, tiene la pretensión de proponer un discurso explicativo y situado que establezca determinados criterios analíticos para la producción de obras colectivas. Artefactos estético-semióticos que, al hacer evidente la “novedad” de la monumentalidad conmemorativa, proyecten nuevos mundos semióticos posibles. |
description |
Fil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.worldcongressofsemiotics2019.org/es/congreso-de-semiotica/sessions/hace-memoria-no-monumentos-hacia-la-construccion-de-artefactos https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5200 |
url |
https://www.worldcongressofsemiotics2019.org/es/congreso-de-semiotica/sessions/hace-memoria-no-monumentos-hacia-la-construccion-de-artefactos https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5200 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
14 Congreso Mundial de Semiótica https://www.worldcongressofsemiotics2019.org/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621609981181953 |
score |
12.559606 |