Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.

Autores
Barbieri, Ariel Dario
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
El presente trabajo tiene como finalidad abordar los modos de hacer un no monumento para, de esta manera, poder establecer un primer abordaje teórico que permita desarrollar un discurso situado acerca de los procedimientos involucrados en el desarrollo de una obra específica: Nadie te va a hacer un monumento. En este sentido, establece un primer desarrollo teórico que persigue la descripción de las condiciones necesarias para poder pensar una obra, su relación con un territorio y su vínculo tensional con las historias y las memorias de un lugar. De esta manera, el desarrollo que propongo en este trabajo tiene dos objetivos: - en primera lugar, describir el avance de una propuesta conceptual que revise el lazo entre ciertas categorías de la filosofía occidental y aquellas que, a partir de la propuesta de Rodolfo Kusch, sistematizadas por Carlos Cullen y Claudio Ongaro Haelterman establezcan ( en su diálogo con la semiótica periceana, vinculada con la interpretación que Juan Magariños realiza de algunas categorías desarrolladas por Peirce) un determinado discurso que permita revisar el vínculo de estos emplazamientos con el espacio, las memorias y las historias para la construcción de la obra Nadie te va a hacer un monumento. - En segundo lugar, desarrollar una propuesta de indagación procedimental que permita crear preguntas-guías para los modos de hacer una obra específica a partir de describir lo relacional en la construcción colectiva de la obra en cuestión, constituyendo para esto una red nocional en relación a diferentes categorías trazadas por tres autores propuestos en diálogo, a saber: los conceptos de documentos, monumentos y acontecimientos desarrollados por Michel Foucault en la introducción de su libro La arqueología del saber, el desarrollo conceptual que se desprende de la afirmación hacer es pensar desarrollada por Richard Sennett en su obra El artesano y su vínculo con el pragmatismo; así como también distintas reflexiones del libro Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa, de Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expósito, vinculadas a la espacialidad, lo político y la función social del arte. Poder desarrollar y articular estos dos objetivos, es el límite y alcance de este trabajo.
Materia
Monumento
Anti-Monumento
No-Monumento
Ser
Estar
Documento
Acontecimiento
Hacer
Modos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5193

id RIDUNRN_f3b1e3c0528126b66153c7f2e3cfb044
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5193
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.Barbieri, Ariel DarioMonumentoAnti-MonumentoNo-MonumentoSerEstarDocumentoAcontecimientoHacerModosFil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.El presente trabajo tiene como finalidad abordar los modos de hacer un no monumento para, de esta manera, poder establecer un primer abordaje teórico que permita desarrollar un discurso situado acerca de los procedimientos involucrados en el desarrollo de una obra específica: Nadie te va a hacer un monumento. En este sentido, establece un primer desarrollo teórico que persigue la descripción de las condiciones necesarias para poder pensar una obra, su relación con un territorio y su vínculo tensional con las historias y las memorias de un lugar. De esta manera, el desarrollo que propongo en este trabajo tiene dos objetivos: - en primera lugar, describir el avance de una propuesta conceptual que revise el lazo entre ciertas categorías de la filosofía occidental y aquellas que, a partir de la propuesta de Rodolfo Kusch, sistematizadas por Carlos Cullen y Claudio Ongaro Haelterman establezcan ( en su diálogo con la semiótica periceana, vinculada con la interpretación que Juan Magariños realiza de algunas categorías desarrolladas por Peirce) un determinado discurso que permita revisar el vínculo de estos emplazamientos con el espacio, las memorias y las historias para la construcción de la obra Nadie te va a hacer un monumento. - En segundo lugar, desarrollar una propuesta de indagación procedimental que permita crear preguntas-guías para los modos de hacer una obra específica a partir de describir lo relacional en la construcción colectiva de la obra en cuestión, constituyendo para esto una red nocional en relación a diferentes categorías trazadas por tres autores propuestos en diálogo, a saber: los conceptos de documentos, monumentos y acontecimientos desarrollados por Michel Foucault en la introducción de su libro La arqueología del saber, el desarrollo conceptual que se desprende de la afirmación hacer es pensar desarrollada por Richard Sennett en su obra El artesano y su vínculo con el pragmatismo; así como también distintas reflexiones del libro Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa, de Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expósito, vinculadas a la espacialidad, lo político y la función social del arte. Poder desarrollar y articular estos dos objetivos, es el límite y alcance de este trabajo.2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://fcc.unc.edu.ar/novedades/noticias/xvi-encuentro-nacional-de-carreras-de-comunicacion-enacomhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5193spaXVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicaciónhttp://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/enacom/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-06T10:08:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5193instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-06 10:08:55.564RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
title Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
spellingShingle Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
Barbieri, Ariel Dario
Monumento
Anti-Monumento
No-Monumento
Ser
Estar
Documento
Acontecimiento
Hacer
Modos
title_short Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
title_full Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
title_fullStr Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
title_full_unstemmed Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
title_sort Hacia los modos de hacer un no monumento. Preguntas para la modalización temporal y espacial de los objetos discursivos dinámicos.
dc.creator.none.fl_str_mv Barbieri, Ariel Dario
author Barbieri, Ariel Dario
author_facet Barbieri, Ariel Dario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Monumento
Anti-Monumento
No-Monumento
Ser
Estar
Documento
Acontecimiento
Hacer
Modos
topic Monumento
Anti-Monumento
No-Monumento
Ser
Estar
Documento
Acontecimiento
Hacer
Modos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
El presente trabajo tiene como finalidad abordar los modos de hacer un no monumento para, de esta manera, poder establecer un primer abordaje teórico que permita desarrollar un discurso situado acerca de los procedimientos involucrados en el desarrollo de una obra específica: Nadie te va a hacer un monumento. En este sentido, establece un primer desarrollo teórico que persigue la descripción de las condiciones necesarias para poder pensar una obra, su relación con un territorio y su vínculo tensional con las historias y las memorias de un lugar. De esta manera, el desarrollo que propongo en este trabajo tiene dos objetivos: - en primera lugar, describir el avance de una propuesta conceptual que revise el lazo entre ciertas categorías de la filosofía occidental y aquellas que, a partir de la propuesta de Rodolfo Kusch, sistematizadas por Carlos Cullen y Claudio Ongaro Haelterman establezcan ( en su diálogo con la semiótica periceana, vinculada con la interpretación que Juan Magariños realiza de algunas categorías desarrolladas por Peirce) un determinado discurso que permita revisar el vínculo de estos emplazamientos con el espacio, las memorias y las historias para la construcción de la obra Nadie te va a hacer un monumento. - En segundo lugar, desarrollar una propuesta de indagación procedimental que permita crear preguntas-guías para los modos de hacer una obra específica a partir de describir lo relacional en la construcción colectiva de la obra en cuestión, constituyendo para esto una red nocional en relación a diferentes categorías trazadas por tres autores propuestos en diálogo, a saber: los conceptos de documentos, monumentos y acontecimientos desarrollados por Michel Foucault en la introducción de su libro La arqueología del saber, el desarrollo conceptual que se desprende de la afirmación hacer es pensar desarrollada por Richard Sennett en su obra El artesano y su vínculo con el pragmatismo; así como también distintas reflexiones del libro Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa, de Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expósito, vinculadas a la espacialidad, lo político y la función social del arte. Poder desarrollar y articular estos dos objetivos, es el límite y alcance de este trabajo.
description Fil: Barbieri, Ariel D. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://fcc.unc.edu.ar/novedades/noticias/xvi-encuentro-nacional-de-carreras-de-comunicacion-enacom
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5193
url https://fcc.unc.edu.ar/novedades/noticias/xvi-encuentro-nacional-de-carreras-de-comunicacion-enacom
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
http://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/enacom/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1848047830209396736
score 12.576249