Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.

Autores
Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro, CITECDE; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. CONICET; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Quilmes. GEACH; Argentina
Las representaciones del paisaje de principios de siglo XX sobre la región de los lagos ubicada entorno al lago Nahuel Huapi y las localidades asociadas al mismo, influyeron en la construcción simbólica del destino a lo largo de los años para la consolidación de la actividad turística como la base del desarrollo posterior de San Carlos de Bariloche. Los relatos y discursos no alcanzan por sí mismo para determinar una inevitable materialidad real; el desarrollo territorial es motorizado además por diversas políticas que incentivaron un determinado modo de acumulación; en este sentido, la creación de un Parque Nación impulsado por F.P. Moreno, la planificación propuesta por B. Willis, la creación de la Dirección de Parques y la labor llevada a cabo por E. Bustillo, etc. fueron marcando el camino a seguir. Fue tal vez, la tarea llevada a cabo por Exequiel Bustillo, la determinante para condicionar el desarrollo local hacia el turismo por múltiples y diversos factores, desde la inversión material efectiva en infraestructura entre la que podemos mencionar: los edificios de intendencias del parque (durante toda su gestión), la iglesia Nuestra Señora del Nahuel Huapi (1940), el Hotel Llao Llao (en 1937 y la reconstrucción en 1939), la capilla San Eduardo (1938), el hospital regional (1939), el colegio primario N°16, el Centro Cívico, la Avenida Costanera, la Plaza del Puerto, diversa cantidad de puertos y muelles (en Isla Victoria, Isla Huemul, Villa la Angostura, en Lago Frías, Blest), obtención de embarcaciones (Modesta Victoria), la instalación de la estación de servicio del Automóvil Club Argentino, la reedificación de la sucursal del Banco Nación, las escalinatas que, según Bustillo, “unen el bajo con el alto”, la extensión de servicios públicos como agua corriente, cloacas, electricidad subterránea y líneas telegráficas, la apertura de caminos hacia diversas localidades hacia el sur y el norte, la pavimentación de otros tantos como también el impulso a las villas Angostura, Mascardi, Traful, y Catedral (con su hotel y cable carril), la construcción de diversos hoteles: Hotel Isla Victoria, Tunquelen, Laguna Frías, Puerto Blest, Ruca Malen, la instalación de una estación zoológica para la introducción de especies extranjeras y reconversión en estación botánica con el mismo fin, la finalización del tramo del ferrocarril que unía la ciudad con la capital del país (1934), la apertura del aeropuerto internacional (1940), entre otras obras; hasta los fondos obtenidos para la ejecución de obras, créditos para la construcción de hoteles y viajes promocionales, a la difusión en medios gráficos tanto nacionales como internacionales de la localidad como destino turístico, a la promoción de deportes como la caza, la pesca y el esquí, a sus influencias políticas a nivel nacional determinantes para la obtención de compromisos, a su penetración a nivel local para obtener simpatías en distintos sectores. Sin embargo, el proyecto de Bustillo no era la única respuesta posible para la cuestión de Bariloche como representación de la “Suiza argentina”. Por medio de la revisión y el cruce de diversos fondos documentales: de Francisco P. Moreno (6 unidades de conservación que van del 1856 a 1919); la consulta al el departamento de documentos de cine, audio y video para relevar las producciones audiovisuales de entes públicos sobre la localidad, en particular las creaciones de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación, pertenecientes al Archivo General de la Nación; y relatos autobiográficos y producciones de época referentes a los viajes realizados por la región de Ada María Elflein (Paisajes Cordilleranos, descripción de un viaje por los lagos Andinos de 1917), Emilio Morales (Lagos selvas y cascadas de 1917), y la publicación de Aarón de Anchorena en la Revista Caras y Caretas de 1902, consultados debido a su alcance mediático en la sociedad porteña de la época y por lo tanto como potenciales constructores simbólicos de la región. Consideramos que sus relatos pudieron tener la forma de descripciones detalladas de sus viajes, del equipamiento necesario para viajar, lugares a visitar, recorrer y descansar con consejos y recomendaciones de todo tipo, para constituirse como auténticas guías de viaje. Pero en sus contenidos, todos reiteraban una idea general, la importancia de “desarrollar” dicho lugar para explotar su potencial como centro turístico que absorbiera tanto turismo nacional como el internacional, cuya demanda se correspondiera con las actividades propias del alpinismo, el esquí, la caza, la pesca y alojamientos de categoría. Por lo tanto, concluimos que el proyecto de Bariloche como ciudad eminentemente turística consistió en una serie de prácticas espaciales desplegadas tanto en el plano simbólico como en el material, de modo que contribuyeron decisivamente a la construcción social de la región en distintos aspectos y diferentes grados de visibilidad: demográfico, arquitectónico, urbanístico, educativo, ideológico, memorístico-histórico, político, etc. Estas prácticas fueron el resultado de una conjugación de ideas y pretensiones previas a la materialidad llevada adelante consistentemente por Bustillo. Es decir, que de algún modo se logró hegemonizar la construcción simbólica de Bariloche como destino turístico al sintetizar las pretensiones y propuestas de los relatos mencionados e identificarlas con su propio proyecto. Lejos de modificarse, la preponderancia de este proceso se mantuvo en el tiempo aún bajo los cambios sucedidos en la institución de Parques Nacionales durante el gobierno peronista. Los actores locales que no apoyaron el proyecto no podían contraponerse a las políticas impulsadas desde el Estado Nacional y el perfil turístico con diversos matices acabó por consolidarse.
Materia
Turismo y Hospitalidad
Turismo
Bariloche
Territorio
Paisaje
Turismo y Hospitalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4603

id RIDUNRN_ac65b6f304168f0f24d36ca48d694d21
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4603
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.Barrios García Moar, Gonzalo EzequielTurismo y HospitalidadTurismoBarilocheTerritorioPaisajeTurismo y HospitalidadFil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro, CITECDE; ArgentinaFil: Barrios García Moar, Gonzalo. CONICET; ArgentinaFil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Quilmes. GEACH; ArgentinaLas representaciones del paisaje de principios de siglo XX sobre la región de los lagos ubicada entorno al lago Nahuel Huapi y las localidades asociadas al mismo, influyeron en la construcción simbólica del destino a lo largo de los años para la consolidación de la actividad turística como la base del desarrollo posterior de San Carlos de Bariloche. Los relatos y discursos no alcanzan por sí mismo para determinar una inevitable materialidad real; el desarrollo territorial es motorizado además por diversas políticas que incentivaron un determinado modo de acumulación; en este sentido, la creación de un Parque Nación impulsado por F.P. Moreno, la planificación propuesta por B. Willis, la creación de la Dirección de Parques y la labor llevada a cabo por E. Bustillo, etc. fueron marcando el camino a seguir. Fue tal vez, la tarea llevada a cabo por Exequiel Bustillo, la determinante para condicionar el desarrollo local hacia el turismo por múltiples y diversos factores, desde la inversión material efectiva en infraestructura entre la que podemos mencionar: los edificios de intendencias del parque (durante toda su gestión), la iglesia Nuestra Señora del Nahuel Huapi (1940), el Hotel Llao Llao (en 1937 y la reconstrucción en 1939), la capilla San Eduardo (1938), el hospital regional (1939), el colegio primario N°16, el Centro Cívico, la Avenida Costanera, la Plaza del Puerto, diversa cantidad de puertos y muelles (en Isla Victoria, Isla Huemul, Villa la Angostura, en Lago Frías, Blest), obtención de embarcaciones (Modesta Victoria), la instalación de la estación de servicio del Automóvil Club Argentino, la reedificación de la sucursal del Banco Nación, las escalinatas que, según Bustillo, “unen el bajo con el alto”, la extensión de servicios públicos como agua corriente, cloacas, electricidad subterránea y líneas telegráficas, la apertura de caminos hacia diversas localidades hacia el sur y el norte, la pavimentación de otros tantos como también el impulso a las villas Angostura, Mascardi, Traful, y Catedral (con su hotel y cable carril), la construcción de diversos hoteles: Hotel Isla Victoria, Tunquelen, Laguna Frías, Puerto Blest, Ruca Malen, la instalación de una estación zoológica para la introducción de especies extranjeras y reconversión en estación botánica con el mismo fin, la finalización del tramo del ferrocarril que unía la ciudad con la capital del país (1934), la apertura del aeropuerto internacional (1940), entre otras obras; hasta los fondos obtenidos para la ejecución de obras, créditos para la construcción de hoteles y viajes promocionales, a la difusión en medios gráficos tanto nacionales como internacionales de la localidad como destino turístico, a la promoción de deportes como la caza, la pesca y el esquí, a sus influencias políticas a nivel nacional determinantes para la obtención de compromisos, a su penetración a nivel local para obtener simpatías en distintos sectores. Sin embargo, el proyecto de Bustillo no era la única respuesta posible para la cuestión de Bariloche como representación de la “Suiza argentina”. Por medio de la revisión y el cruce de diversos fondos documentales: de Francisco P. Moreno (6 unidades de conservación que van del 1856 a 1919); la consulta al el departamento de documentos de cine, audio y video para relevar las producciones audiovisuales de entes públicos sobre la localidad, en particular las creaciones de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación, pertenecientes al Archivo General de la Nación; y relatos autobiográficos y producciones de época referentes a los viajes realizados por la región de Ada María Elflein (Paisajes Cordilleranos, descripción de un viaje por los lagos Andinos de 1917), Emilio Morales (Lagos selvas y cascadas de 1917), y la publicación de Aarón de Anchorena en la Revista Caras y Caretas de 1902, consultados debido a su alcance mediático en la sociedad porteña de la época y por lo tanto como potenciales constructores simbólicos de la región. Consideramos que sus relatos pudieron tener la forma de descripciones detalladas de sus viajes, del equipamiento necesario para viajar, lugares a visitar, recorrer y descansar con consejos y recomendaciones de todo tipo, para constituirse como auténticas guías de viaje. Pero en sus contenidos, todos reiteraban una idea general, la importancia de “desarrollar” dicho lugar para explotar su potencial como centro turístico que absorbiera tanto turismo nacional como el internacional, cuya demanda se correspondiera con las actividades propias del alpinismo, el esquí, la caza, la pesca y alojamientos de categoría. Por lo tanto, concluimos que el proyecto de Bariloche como ciudad eminentemente turística consistió en una serie de prácticas espaciales desplegadas tanto en el plano simbólico como en el material, de modo que contribuyeron decisivamente a la construcción social de la región en distintos aspectos y diferentes grados de visibilidad: demográfico, arquitectónico, urbanístico, educativo, ideológico, memorístico-histórico, político, etc. Estas prácticas fueron el resultado de una conjugación de ideas y pretensiones previas a la materialidad llevada adelante consistentemente por Bustillo. Es decir, que de algún modo se logró hegemonizar la construcción simbólica de Bariloche como destino turístico al sintetizar las pretensiones y propuestas de los relatos mencionados e identificarlas con su propio proyecto. Lejos de modificarse, la preponderancia de este proceso se mantuvo en el tiempo aún bajo los cambios sucedidos en la institución de Parques Nacionales durante el gobierno peronista. Los actores locales que no apoyaron el proyecto no podían contraponerse a las políticas impulsadas desde el Estado Nacional y el perfil turístico con diversos matices acabó por consolidarse.2019-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4603spaIX Jornadas de Economía Ecológica y VI Curso Internacional de Economía Ecológicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4603instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:01.681RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
title Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
spellingShingle Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
Turismo y Hospitalidad
Turismo
Bariloche
Territorio
Paisaje
Turismo y Hospitalidad
title_short Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
title_full Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
title_fullStr Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
title_full_unstemmed Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
title_sort Paisaje y territorialización. La construcción simbólica del turismo en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la primera mitad del siglo XX.
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
author Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
author_facet Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo y Hospitalidad
Turismo
Bariloche
Territorio
Paisaje
Turismo y Hospitalidad
topic Turismo y Hospitalidad
Turismo
Bariloche
Territorio
Paisaje
Turismo y Hospitalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro, CITECDE; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. CONICET; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Quilmes. GEACH; Argentina
Las representaciones del paisaje de principios de siglo XX sobre la región de los lagos ubicada entorno al lago Nahuel Huapi y las localidades asociadas al mismo, influyeron en la construcción simbólica del destino a lo largo de los años para la consolidación de la actividad turística como la base del desarrollo posterior de San Carlos de Bariloche. Los relatos y discursos no alcanzan por sí mismo para determinar una inevitable materialidad real; el desarrollo territorial es motorizado además por diversas políticas que incentivaron un determinado modo de acumulación; en este sentido, la creación de un Parque Nación impulsado por F.P. Moreno, la planificación propuesta por B. Willis, la creación de la Dirección de Parques y la labor llevada a cabo por E. Bustillo, etc. fueron marcando el camino a seguir. Fue tal vez, la tarea llevada a cabo por Exequiel Bustillo, la determinante para condicionar el desarrollo local hacia el turismo por múltiples y diversos factores, desde la inversión material efectiva en infraestructura entre la que podemos mencionar: los edificios de intendencias del parque (durante toda su gestión), la iglesia Nuestra Señora del Nahuel Huapi (1940), el Hotel Llao Llao (en 1937 y la reconstrucción en 1939), la capilla San Eduardo (1938), el hospital regional (1939), el colegio primario N°16, el Centro Cívico, la Avenida Costanera, la Plaza del Puerto, diversa cantidad de puertos y muelles (en Isla Victoria, Isla Huemul, Villa la Angostura, en Lago Frías, Blest), obtención de embarcaciones (Modesta Victoria), la instalación de la estación de servicio del Automóvil Club Argentino, la reedificación de la sucursal del Banco Nación, las escalinatas que, según Bustillo, “unen el bajo con el alto”, la extensión de servicios públicos como agua corriente, cloacas, electricidad subterránea y líneas telegráficas, la apertura de caminos hacia diversas localidades hacia el sur y el norte, la pavimentación de otros tantos como también el impulso a las villas Angostura, Mascardi, Traful, y Catedral (con su hotel y cable carril), la construcción de diversos hoteles: Hotel Isla Victoria, Tunquelen, Laguna Frías, Puerto Blest, Ruca Malen, la instalación de una estación zoológica para la introducción de especies extranjeras y reconversión en estación botánica con el mismo fin, la finalización del tramo del ferrocarril que unía la ciudad con la capital del país (1934), la apertura del aeropuerto internacional (1940), entre otras obras; hasta los fondos obtenidos para la ejecución de obras, créditos para la construcción de hoteles y viajes promocionales, a la difusión en medios gráficos tanto nacionales como internacionales de la localidad como destino turístico, a la promoción de deportes como la caza, la pesca y el esquí, a sus influencias políticas a nivel nacional determinantes para la obtención de compromisos, a su penetración a nivel local para obtener simpatías en distintos sectores. Sin embargo, el proyecto de Bustillo no era la única respuesta posible para la cuestión de Bariloche como representación de la “Suiza argentina”. Por medio de la revisión y el cruce de diversos fondos documentales: de Francisco P. Moreno (6 unidades de conservación que van del 1856 a 1919); la consulta al el departamento de documentos de cine, audio y video para relevar las producciones audiovisuales de entes públicos sobre la localidad, en particular las creaciones de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación, pertenecientes al Archivo General de la Nación; y relatos autobiográficos y producciones de época referentes a los viajes realizados por la región de Ada María Elflein (Paisajes Cordilleranos, descripción de un viaje por los lagos Andinos de 1917), Emilio Morales (Lagos selvas y cascadas de 1917), y la publicación de Aarón de Anchorena en la Revista Caras y Caretas de 1902, consultados debido a su alcance mediático en la sociedad porteña de la época y por lo tanto como potenciales constructores simbólicos de la región. Consideramos que sus relatos pudieron tener la forma de descripciones detalladas de sus viajes, del equipamiento necesario para viajar, lugares a visitar, recorrer y descansar con consejos y recomendaciones de todo tipo, para constituirse como auténticas guías de viaje. Pero en sus contenidos, todos reiteraban una idea general, la importancia de “desarrollar” dicho lugar para explotar su potencial como centro turístico que absorbiera tanto turismo nacional como el internacional, cuya demanda se correspondiera con las actividades propias del alpinismo, el esquí, la caza, la pesca y alojamientos de categoría. Por lo tanto, concluimos que el proyecto de Bariloche como ciudad eminentemente turística consistió en una serie de prácticas espaciales desplegadas tanto en el plano simbólico como en el material, de modo que contribuyeron decisivamente a la construcción social de la región en distintos aspectos y diferentes grados de visibilidad: demográfico, arquitectónico, urbanístico, educativo, ideológico, memorístico-histórico, político, etc. Estas prácticas fueron el resultado de una conjugación de ideas y pretensiones previas a la materialidad llevada adelante consistentemente por Bustillo. Es decir, que de algún modo se logró hegemonizar la construcción simbólica de Bariloche como destino turístico al sintetizar las pretensiones y propuestas de los relatos mencionados e identificarlas con su propio proyecto. Lejos de modificarse, la preponderancia de este proceso se mantuvo en el tiempo aún bajo los cambios sucedidos en la institución de Parques Nacionales durante el gobierno peronista. Los actores locales que no apoyaron el proyecto no podían contraponerse a las políticas impulsadas desde el Estado Nacional y el perfil turístico con diversos matices acabó por consolidarse.
description Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro, CITECDE; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4603
url http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IX Jornadas de Economía Ecológica y VI Curso Internacional de Economía Ecológica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344116940177408
score 12.623145