Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche

Autores
Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Quilmes. Grupo de Estudios sobre Acumulación, Conflictos y Hegemonìa; Argentina
Con uno de los ejidos más extensos del país e inserta completamente dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, la ciudad de San Carlos de Bariloche es uno de los principales centros invernales de América Latina y generalmente se la considera entre las principales preferencias turísticas del país, tanto a nivel nacional como internacional para realizar actividades de verano como de invierno. Desde principios del siglo XX, y a pesar de su origen como colonia agrícola, rápidamente el turismo se constituyó como la activi- dad preponderante de la ciudad. Desde entonces se preocupó por mejorar la oferta de bienes y servicios, así como la accesibilidad a través de la mejora en infraestructura (instalación de sedes bancarias, estaciones de servicio, correo, telégrafo), construcción de hoteles, caminos y atractivos para los viajeros. La forma en que estos cambios se dieron a conocer y llegaron a los oídos de los posibles destinatarios (visitantes, inversores, promotores turísticos, etc.) impacta directamente en la jerarquización del territorio y el espacio. ¿Es posible decir que entorno aun modelo de desarrollo territorial existe un proyecto de comunicación que lo complementa?. En este contexto, por medio de la revisión bibliográfica y consulta de archivos históricos tanto documentales como gráficos y audiovisuales, este trabajo se propone tratar de reconstruir los modos en que la cuidad objetivada en diversos medios de comunicación se vende, como un lugar a consumir en tanto recursos naturales para la producción, en tanto lugar paradisíaco para visitar, en tanto lugar para invertir, en tanto lugar de recreación, de esparcimiento, en tanto lugar de abastecimiento de bienes de escasos tales como dulces, chocolates, cueros o en tanto punto de acceso para otros bienes como tecnología desde del exterior.
Materia
Turismo y Hospitalidad
Comunicación;
Territorialización;
Turistificación
Bariloche
Turismo y Hospitalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3876

id RIDUNRN_6cddc9d43daa504ec3b7f5bdcc042835
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3876
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de BarilocheBarrios García Moar, Gonzalo EzequielTurismo y HospitalidadComunicación;Territorialización;TuristificaciónBarilocheTurismo y HospitalidadFil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Barrios García Moar, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Quilmes. Grupo de Estudios sobre Acumulación, Conflictos y Hegemonìa; ArgentinaCon uno de los ejidos más extensos del país e inserta completamente dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, la ciudad de San Carlos de Bariloche es uno de los principales centros invernales de América Latina y generalmente se la considera entre las principales preferencias turísticas del país, tanto a nivel nacional como internacional para realizar actividades de verano como de invierno. Desde principios del siglo XX, y a pesar de su origen como colonia agrícola, rápidamente el turismo se constituyó como la activi- dad preponderante de la ciudad. Desde entonces se preocupó por mejorar la oferta de bienes y servicios, así como la accesibilidad a través de la mejora en infraestructura (instalación de sedes bancarias, estaciones de servicio, correo, telégrafo), construcción de hoteles, caminos y atractivos para los viajeros. La forma en que estos cambios se dieron a conocer y llegaron a los oídos de los posibles destinatarios (visitantes, inversores, promotores turísticos, etc.) impacta directamente en la jerarquización del territorio y el espacio. ¿Es posible decir que entorno aun modelo de desarrollo territorial existe un proyecto de comunicación que lo complementa?. En este contexto, por medio de la revisión bibliográfica y consulta de archivos históricos tanto documentales como gráficos y audiovisuales, este trabajo se propone tratar de reconstruir los modos en que la cuidad objetivada en diversos medios de comunicación se vende, como un lugar a consumir en tanto recursos naturales para la producción, en tanto lugar paradisíaco para visitar, en tanto lugar para invertir, en tanto lugar de recreación, de esparcimiento, en tanto lugar de abastecimiento de bienes de escasos tales como dulces, chocolates, cueros o en tanto punto de acceso para otros bienes como tecnología desde del exterior.2019-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-604-538-4http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/academica/departamentos/geografiahttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3876spaXI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilenahttp://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/academica/departamentos/geografiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3876instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:28.41RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
title Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
spellingShingle Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
Turismo y Hospitalidad
Comunicación;
Territorialización;
Turistificación
Bariloche
Turismo y Hospitalidad
title_short Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
title_full Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
title_fullStr Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
title_full_unstemmed Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
title_sort Territorialización de la comunicación en la industria tusística: el caso de San Carlos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
author Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
author_facet Barrios García Moar, Gonzalo Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo y Hospitalidad
Comunicación;
Territorialización;
Turistificación
Bariloche
Turismo y Hospitalidad
topic Turismo y Hospitalidad
Comunicación;
Territorialización;
Turistificación
Bariloche
Turismo y Hospitalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Quilmes. Grupo de Estudios sobre Acumulación, Conflictos y Hegemonìa; Argentina
Con uno de los ejidos más extensos del país e inserta completamente dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, la ciudad de San Carlos de Bariloche es uno de los principales centros invernales de América Latina y generalmente se la considera entre las principales preferencias turísticas del país, tanto a nivel nacional como internacional para realizar actividades de verano como de invierno. Desde principios del siglo XX, y a pesar de su origen como colonia agrícola, rápidamente el turismo se constituyó como la activi- dad preponderante de la ciudad. Desde entonces se preocupó por mejorar la oferta de bienes y servicios, así como la accesibilidad a través de la mejora en infraestructura (instalación de sedes bancarias, estaciones de servicio, correo, telégrafo), construcción de hoteles, caminos y atractivos para los viajeros. La forma en que estos cambios se dieron a conocer y llegaron a los oídos de los posibles destinatarios (visitantes, inversores, promotores turísticos, etc.) impacta directamente en la jerarquización del territorio y el espacio. ¿Es posible decir que entorno aun modelo de desarrollo territorial existe un proyecto de comunicación que lo complementa?. En este contexto, por medio de la revisión bibliográfica y consulta de archivos históricos tanto documentales como gráficos y audiovisuales, este trabajo se propone tratar de reconstruir los modos en que la cuidad objetivada en diversos medios de comunicación se vende, como un lugar a consumir en tanto recursos naturales para la producción, en tanto lugar paradisíaco para visitar, en tanto lugar para invertir, en tanto lugar de recreación, de esparcimiento, en tanto lugar de abastecimiento de bienes de escasos tales como dulces, chocolates, cueros o en tanto punto de acceso para otros bienes como tecnología desde del exterior.
description Fil: Barrios García Moar, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-604-538-4
http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/academica/departamentos/geografia
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3876
identifier_str_mv 978-987-604-538-4
url http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/academica/departamentos/geografia
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena
http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/academica/departamentos/geografia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344133291671552
score 12.623145