La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste
- Autores
- Winter, Marina; Abate, Sergio Damián; Pardini, Lais; Birochio, Diego Enrique; Moré, Gaston; Venturini, María Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Pardini, Lais. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Moré, Gaston. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardini, Lais. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Moré, Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Venturini, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina.
La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más frecuentes en el hombre y otros mamíferos. La infección con Toxoplasma gondii ocurre principalmente al ingerir carne cruda o mal cocida de hospedadores intermediarios que contiene quistes tisulares viables o al ingerir alimentos o agua contaminados con ooquistes eliminados con las heces de felinos (hospedadores definitivos) infectados. La carne de jabalí y en particular el consumo de chacinados, se considera la de mayor riesgo entre las especies silvestres. La inactivación de los quistes tisulares en procedimientos de curado con sal, sacarosa, o ahumado a baja temperatura es variable y depende de la concentración de sal utilizada, de la temperatura y del tiempo de almacenamiento, por lo tanto, la salazón por sí sola no se considera suficiente para prevenir la transmisión de Toxoplasma gondii por consumo de productos cárnicos. Considerando que la población de jabalíes en Argentina se encontraría en aumento, se presume que la especie continuará siendo un producto alimenticio de elección. El objetivo del presente trabajo fue realizar la detección de anticuerpos anti-T.gondii en jabalíes de vida libre destinados a consumo directo o a la producción artesanal de chacinados. Se analizaron mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) un total de n=144 sueros de jabalíes. Las muestras se obtuvieron entre agosto de 2014 y agosto de 2017 a partir de cazadores particulares. El área de captura comprende una zona de la Patagonia noreste argentina. Se utilizaron taquizoitos de T. gondii, cepa RH, cultivados en células VERO como antígeno. Se analizaron los sueros diluidos 1:50 y 1:200 en tampón de fosfatos. Se utilizó un conjugado comercial anti-IgG de cerdo con isotiocianato de fluoresceína y sueros de cerdos positivos y negativos como controles. Del total de los jabalíes analizados, 18 resultaron positivos (12,5%). Entre ellos 12 machos, tres hembras y tres sin dato de sexo. La edad de los animales seropositivos varía entre cinco meses y seis años. La prevalencia obtenida se encuentra entre los valores reportados por diversos autores para jabalíes y cerdos silvestres. El área de estudio representa una región de ambientes fragmentados conformados por vegetación nativa y cultivos, en la cual se reconoce la presencia de felinos domésticos y silvestres que actuarían como hospedadores definitivos de T. gondii. El jabalí y animales de producción (principalmente ganado ovino) con los cuales comparte hábitat actuarían como hospedadores intermediarios. En este contexto el jabalí funcionaría como un centinela epidemiológico que indicaría que los productos cárnicos de la región podrían ser también una fuente de infección por vía horizontal del parásito para los humanos. No obstante, el consumo de jabalí en forma de chacinados, culturalmente asentado, los cuales no atraviesan un proceso de cocción, amerita que se incorpore a la especie como fuente de infección dentro de los programas de divulgación y prevención oficiales de la toxoplasmosis humana. - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Sus Scrofa
Toxoplasmosis
Jabalí
Ciencias Veterinarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5854
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_7505b96b36fbba1c83d3f7db96ca2242 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5854 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noresteWinter, MarinaAbate, Sergio DamiánPardini, LaisBirochio, Diego EnriqueMoré, GastonVenturini, María CeciliaCiencias VeterinariasSus ScrofaToxoplasmosisJabalíCiencias VeterinariasFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Pardini, Lais. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Moré, Gaston. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Pardini, Lais. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.Fil: Moré, Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.Fil: Venturini, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina.La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más frecuentes en el hombre y otros mamíferos. La infección con Toxoplasma gondii ocurre principalmente al ingerir carne cruda o mal cocida de hospedadores intermediarios que contiene quistes tisulares viables o al ingerir alimentos o agua contaminados con ooquistes eliminados con las heces de felinos (hospedadores definitivos) infectados. La carne de jabalí y en particular el consumo de chacinados, se considera la de mayor riesgo entre las especies silvestres. La inactivación de los quistes tisulares en procedimientos de curado con sal, sacarosa, o ahumado a baja temperatura es variable y depende de la concentración de sal utilizada, de la temperatura y del tiempo de almacenamiento, por lo tanto, la salazón por sí sola no se considera suficiente para prevenir la transmisión de Toxoplasma gondii por consumo de productos cárnicos. Considerando que la población de jabalíes en Argentina se encontraría en aumento, se presume que la especie continuará siendo un producto alimenticio de elección. El objetivo del presente trabajo fue realizar la detección de anticuerpos anti-T.gondii en jabalíes de vida libre destinados a consumo directo o a la producción artesanal de chacinados. Se analizaron mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) un total de n=144 sueros de jabalíes. Las muestras se obtuvieron entre agosto de 2014 y agosto de 2017 a partir de cazadores particulares. El área de captura comprende una zona de la Patagonia noreste argentina. Se utilizaron taquizoitos de T. gondii, cepa RH, cultivados en células VERO como antígeno. Se analizaron los sueros diluidos 1:50 y 1:200 en tampón de fosfatos. Se utilizó un conjugado comercial anti-IgG de cerdo con isotiocianato de fluoresceína y sueros de cerdos positivos y negativos como controles. Del total de los jabalíes analizados, 18 resultaron positivos (12,5%). Entre ellos 12 machos, tres hembras y tres sin dato de sexo. La edad de los animales seropositivos varía entre cinco meses y seis años. La prevalencia obtenida se encuentra entre los valores reportados por diversos autores para jabalíes y cerdos silvestres. El área de estudio representa una región de ambientes fragmentados conformados por vegetación nativa y cultivos, en la cual se reconoce la presencia de felinos domésticos y silvestres que actuarían como hospedadores definitivos de T. gondii. El jabalí y animales de producción (principalmente ganado ovino) con los cuales comparte hábitat actuarían como hospedadores intermediarios. En este contexto el jabalí funcionaría como un centinela epidemiológico que indicaría que los productos cárnicos de la región podrían ser también una fuente de infección por vía horizontal del parásito para los humanos. No obstante, el consumo de jabalí en forma de chacinados, culturalmente asentado, los cuales no atraviesan un proceso de cocción, amerita que se incorpore a la especie como fuente de infección dentro de los programas de divulgación y prevención oficiales de la toxoplasmosis humana.2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosishttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5854spaII Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5854instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.178RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
title |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
spellingShingle |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste Winter, Marina Ciencias Veterinarias Sus Scrofa Toxoplasmosis Jabalí Ciencias Veterinarias |
title_short |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
title_full |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
title_fullStr |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
title_full_unstemmed |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
title_sort |
La carne de jabalí (Sus scrofa) y sus derivados como fuente de infección de Toxoplasma gondii en humanos: monitoreo serológico en una zona de la Patagonia noreste |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Winter, Marina Abate, Sergio Damián Pardini, Lais Birochio, Diego Enrique Moré, Gaston Venturini, María Cecilia |
author |
Winter, Marina |
author_facet |
Winter, Marina Abate, Sergio Damián Pardini, Lais Birochio, Diego Enrique Moré, Gaston Venturini, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Abate, Sergio Damián Pardini, Lais Birochio, Diego Enrique Moré, Gaston Venturini, María Cecilia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Sus Scrofa Toxoplasmosis Jabalí Ciencias Veterinarias |
topic |
Ciencias Veterinarias Sus Scrofa Toxoplasmosis Jabalí Ciencias Veterinarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Pardini, Lais. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Moré, Gaston. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Pardini, Lais. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina. Fil: Moré, Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina. Fil: Venturini, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA). Buenos Aires, Argentina. La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más frecuentes en el hombre y otros mamíferos. La infección con Toxoplasma gondii ocurre principalmente al ingerir carne cruda o mal cocida de hospedadores intermediarios que contiene quistes tisulares viables o al ingerir alimentos o agua contaminados con ooquistes eliminados con las heces de felinos (hospedadores definitivos) infectados. La carne de jabalí y en particular el consumo de chacinados, se considera la de mayor riesgo entre las especies silvestres. La inactivación de los quistes tisulares en procedimientos de curado con sal, sacarosa, o ahumado a baja temperatura es variable y depende de la concentración de sal utilizada, de la temperatura y del tiempo de almacenamiento, por lo tanto, la salazón por sí sola no se considera suficiente para prevenir la transmisión de Toxoplasma gondii por consumo de productos cárnicos. Considerando que la población de jabalíes en Argentina se encontraría en aumento, se presume que la especie continuará siendo un producto alimenticio de elección. El objetivo del presente trabajo fue realizar la detección de anticuerpos anti-T.gondii en jabalíes de vida libre destinados a consumo directo o a la producción artesanal de chacinados. Se analizaron mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) un total de n=144 sueros de jabalíes. Las muestras se obtuvieron entre agosto de 2014 y agosto de 2017 a partir de cazadores particulares. El área de captura comprende una zona de la Patagonia noreste argentina. Se utilizaron taquizoitos de T. gondii, cepa RH, cultivados en células VERO como antígeno. Se analizaron los sueros diluidos 1:50 y 1:200 en tampón de fosfatos. Se utilizó un conjugado comercial anti-IgG de cerdo con isotiocianato de fluoresceína y sueros de cerdos positivos y negativos como controles. Del total de los jabalíes analizados, 18 resultaron positivos (12,5%). Entre ellos 12 machos, tres hembras y tres sin dato de sexo. La edad de los animales seropositivos varía entre cinco meses y seis años. La prevalencia obtenida se encuentra entre los valores reportados por diversos autores para jabalíes y cerdos silvestres. El área de estudio representa una región de ambientes fragmentados conformados por vegetación nativa y cultivos, en la cual se reconoce la presencia de felinos domésticos y silvestres que actuarían como hospedadores definitivos de T. gondii. El jabalí y animales de producción (principalmente ganado ovino) con los cuales comparte hábitat actuarían como hospedadores intermediarios. En este contexto el jabalí funcionaría como un centinela epidemiológico que indicaría que los productos cárnicos de la región podrían ser también una fuente de infección por vía horizontal del parásito para los humanos. No obstante, el consumo de jabalí en forma de chacinados, culturalmente asentado, los cuales no atraviesan un proceso de cocción, amerita que se incorpore a la especie como fuente de infección dentro de los programas de divulgación y prevención oficiales de la toxoplasmosis humana. |
description |
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5854 |
url |
https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5854 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
II Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI” |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621603444359168 |
score |
12.559606 |