JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global

Autores
Winter, Marina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La especie Sus scrofa fue introducida en América del Sur desde Argentina en diferentes eventos. Desde entonces, su distribución geográfica, aún en expansión, se ve favorecida por la acción humana. El escenario actual de la población de jabalíes en la Patagonia noreste de Argentina es complejo. A pesar de reconocer que se trata de una especie exótica invasora con fuerte impacto negativo, el debate sigue estando en los permisos y la regulación de su caza. Sin embargo, detrás de esta iterativa discusión, con o sin permiso la caza de jabalí es una actividad cotidiana para cazadores y cazadoras que viven tanto en zonas rurales, como en zonas urbanas. Es decir, por fuera del escritorio hay una actividad cultural y de subsistencia que no tiene pausa. A diferencia de otras regiones de Argentina, en Patagonia noreste, existen resultados concretos que advierten que la población de jabalíes es portadora, reservorio y posible fuente de transmisión de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias hacia el ser humano y otros animales silvestres y domésticos. Por métodos directos e indirectos, se reconoce la presencia de jabalíes positivos a: Trichinella spp., Toxoplasma gondii, Leptospira spp. Brucella spp., Mycobacterium bovis y micobacterias atípicas, virus de la Hepatitis E, Enfermedad de Aujeszky y Citomegalovirus porcino. Se destaca la presencia de ejemplares con lesiones macroscópicas de M.bovis confirmadas por cultivo bacteriológico. Sin poner pausa, la discusión debería estar centrada en ¿Cómo abordamos la problemática del jabalí?
Materia
Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Sus Scrofa
Jabalí
Ciencias Veterinarias
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8326

id RIDUNRN_1b7ade174cb20aec310bf3aed577dc20
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8326
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática globalWinter, MarinaCiencias VeterinariasMicrobiologíaTrichinellaSus ScrofaJabalíCiencias VeterinariasMicrobiologíaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.La especie Sus scrofa fue introducida en América del Sur desde Argentina en diferentes eventos. Desde entonces, su distribución geográfica, aún en expansión, se ve favorecida por la acción humana. El escenario actual de la población de jabalíes en la Patagonia noreste de Argentina es complejo. A pesar de reconocer que se trata de una especie exótica invasora con fuerte impacto negativo, el debate sigue estando en los permisos y la regulación de su caza. Sin embargo, detrás de esta iterativa discusión, con o sin permiso la caza de jabalí es una actividad cotidiana para cazadores y cazadoras que viven tanto en zonas rurales, como en zonas urbanas. Es decir, por fuera del escritorio hay una actividad cultural y de subsistencia que no tiene pausa. A diferencia de otras regiones de Argentina, en Patagonia noreste, existen resultados concretos que advierten que la población de jabalíes es portadora, reservorio y posible fuente de transmisión de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias hacia el ser humano y otros animales silvestres y domésticos. Por métodos directos e indirectos, se reconoce la presencia de jabalíes positivos a: Trichinella spp., Toxoplasma gondii, Leptospira spp. Brucella spp., Mycobacterium bovis y micobacterias atípicas, virus de la Hepatitis E, Enfermedad de Aujeszky y Citomegalovirus porcino. Se destaca la presencia de ejemplares con lesiones macroscópicas de M.bovis confirmadas por cultivo bacteriológico. Sin poner pausa, la discusión debería estar centrada en ¿Cómo abordamos la problemática del jabalí?2021-08-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8326spahttps://projaburuguay.tumblr.com/post/643910939496906752/conversatorios-20213° Conversatorio virtual PROJAB (Uruguay)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8326instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:48.429RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
title JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
spellingShingle JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
Winter, Marina
Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Sus Scrofa
Jabalí
Ciencias Veterinarias
Microbiología
title_short JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
title_full JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
title_fullStr JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
title_full_unstemmed JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
title_sort JABALÍ MIRANDO AL SUR: la situación de la Patagonia noreste argentina de una problemática global
dc.creator.none.fl_str_mv Winter, Marina
author Winter, Marina
author_facet Winter, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Sus Scrofa
Jabalí
Ciencias Veterinarias
Microbiología
topic Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Sus Scrofa
Jabalí
Ciencias Veterinarias
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La especie Sus scrofa fue introducida en América del Sur desde Argentina en diferentes eventos. Desde entonces, su distribución geográfica, aún en expansión, se ve favorecida por la acción humana. El escenario actual de la población de jabalíes en la Patagonia noreste de Argentina es complejo. A pesar de reconocer que se trata de una especie exótica invasora con fuerte impacto negativo, el debate sigue estando en los permisos y la regulación de su caza. Sin embargo, detrás de esta iterativa discusión, con o sin permiso la caza de jabalí es una actividad cotidiana para cazadores y cazadoras que viven tanto en zonas rurales, como en zonas urbanas. Es decir, por fuera del escritorio hay una actividad cultural y de subsistencia que no tiene pausa. A diferencia de otras regiones de Argentina, en Patagonia noreste, existen resultados concretos que advierten que la población de jabalíes es portadora, reservorio y posible fuente de transmisión de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias hacia el ser humano y otros animales silvestres y domésticos. Por métodos directos e indirectos, se reconoce la presencia de jabalíes positivos a: Trichinella spp., Toxoplasma gondii, Leptospira spp. Brucella spp., Mycobacterium bovis y micobacterias atípicas, virus de la Hepatitis E, Enfermedad de Aujeszky y Citomegalovirus porcino. Se destaca la presencia de ejemplares con lesiones macroscópicas de M.bovis confirmadas por cultivo bacteriológico. Sin poner pausa, la discusión debería estar centrada en ¿Cómo abordamos la problemática del jabalí?
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8326
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://projaburuguay.tumblr.com/post/643910939496906752/conversatorios-2021
3° Conversatorio virtual PROJAB (Uruguay)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145918716346368
score 12.712165