Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares
- Autores
- Sabanes, Inti; Kugler, Marina; Cifuentes, Sabrina; Boeri, Patricia Alejandra; Birochio, Diego Enrique; Puebla Fortunato, Tobías
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Kugler, Marina. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina
Fil: Cifuentes, Sabrina. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina
Fil: Cifuentes, Sabrina. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina
Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina
Fil: Puebla Fortunato, Tobías. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina
El jabalí es una especie invasora presente en gran parte de Argentina. A pesar de su gran distribución, es escasa la información existente sobre diversos aspectos de su ecología y en particular en establecimientos agropecuarios. Como parte de estudiar su posible impacto sobre la fauna y flora silvestre así como sobre la producción en un establecimiento agrícola ganadero extensivo (40°50’44’’S, 62°52’20’’O) del NE de Patagonia, se colectaron 21 heces frescas de S.scrofa correspondientes a la estación seca (noviembre-marzo), registrándose 14 muestras en el ambiente monte abierto, que presenta predominancia de chañar (Geoffroea decorticans) y 6 heces en monte cerrado con una combinación de chañar y piquillín (Condalia microphyla), además del estrato herbáceo. Del total de las heces analizadas, el 48 % estuvo conformada en su totalidad por material vegetal (semillas y restos de gramíneas) y en 12 muestras (66%) se identificaron, además, restos de animales (vertebrados e invertebrados). Respecto a la composición vegetal, en un 86 % se registraron semillas de piquillín y en un 43 % semillas de chañar, ambas especies características del Monte. Es importante señalar que, en muchas muestras, estas semillas estaban rotas total o parcialmente. También se hallaron restos de nueces (Juglans regia) (14%), ciruela (Prunus sp.) (5%), rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) (14%) y semillas morfológicamente asignadas a manzana (29%). En 8 muestras (38%) se hallaron cuero y lana de oveja (Ovis aries). Si bien preliminares y con las limitaciones que el análisis de heces para jabalíes presenta, nuestros datos son los primeros que dan cuenta del posible impacto de S. scrofa en los ecosistemas, tanto naturales como productivos del NE de Patagonia, confirmando el oportunismo y generalismo de la especie en relación a su dieta. Finalmente, representan un aporte sobre la necesidad de implementar medidas de control de la especie. - Materia
-
Ciencias Agrarias
Invasora
Sus scrofa
Jabalí
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7081
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ba929010fc3b3559aadff0a77ee3fe1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7081 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminaresSabanes, IntiKugler, MarinaCifuentes, SabrinaBoeri, Patricia AlejandraBirochio, Diego EnriquePuebla Fortunato, TobíasCiencias AgrariasInvasoraSus scrofaJabalíCiencias AgrariasFil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Kugler, Marina. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, ArgentinaFil: Cifuentes, Sabrina. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, ArgentinaFil: Cifuentes, Sabrina. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, ArgentinaFil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, ArgentinaFil: Puebla Fortunato, Tobías. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, ArgentinaEl jabalí es una especie invasora presente en gran parte de Argentina. A pesar de su gran distribución, es escasa la información existente sobre diversos aspectos de su ecología y en particular en establecimientos agropecuarios. Como parte de estudiar su posible impacto sobre la fauna y flora silvestre así como sobre la producción en un establecimiento agrícola ganadero extensivo (40°50’44’’S, 62°52’20’’O) del NE de Patagonia, se colectaron 21 heces frescas de S.scrofa correspondientes a la estación seca (noviembre-marzo), registrándose 14 muestras en el ambiente monte abierto, que presenta predominancia de chañar (Geoffroea decorticans) y 6 heces en monte cerrado con una combinación de chañar y piquillín (Condalia microphyla), además del estrato herbáceo. Del total de las heces analizadas, el 48 % estuvo conformada en su totalidad por material vegetal (semillas y restos de gramíneas) y en 12 muestras (66%) se identificaron, además, restos de animales (vertebrados e invertebrados). Respecto a la composición vegetal, en un 86 % se registraron semillas de piquillín y en un 43 % semillas de chañar, ambas especies características del Monte. Es importante señalar que, en muchas muestras, estas semillas estaban rotas total o parcialmente. También se hallaron restos de nueces (Juglans regia) (14%), ciruela (Prunus sp.) (5%), rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) (14%) y semillas morfológicamente asignadas a manzana (29%). En 8 muestras (38%) se hallaron cuero y lana de oveja (Ovis aries). Si bien preliminares y con las limitaciones que el análisis de heces para jabalíes presenta, nuestros datos son los primeros que dan cuenta del posible impacto de S. scrofa en los ecosistemas, tanto naturales como productivos del NE de Patagonia, confirmando el oportunismo y generalismo de la especie en relación a su dieta. Finalmente, representan un aporte sobre la necesidad de implementar medidas de control de la especie.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfhttps://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7081spahttps://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7081instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:22.272RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
title |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
spellingShingle |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares Sabanes, Inti Ciencias Agrarias Invasora Sus scrofa Jabalí Ciencias Agrarias |
title_short |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
title_full |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
title_fullStr |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
title_full_unstemmed |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
title_sort |
Composición de la dieta del jabalí (Sus scrofa) en agroecosistemas del NE de Patagonia: resultados preliminares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabanes, Inti Kugler, Marina Cifuentes, Sabrina Boeri, Patricia Alejandra Birochio, Diego Enrique Puebla Fortunato, Tobías |
author |
Sabanes, Inti |
author_facet |
Sabanes, Inti Kugler, Marina Cifuentes, Sabrina Boeri, Patricia Alejandra Birochio, Diego Enrique Puebla Fortunato, Tobías |
author_role |
author |
author2 |
Kugler, Marina Cifuentes, Sabrina Boeri, Patricia Alejandra Birochio, Diego Enrique Puebla Fortunato, Tobías |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Invasora Sus scrofa Jabalí Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias Invasora Sus scrofa Jabalí Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Kugler, Marina. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina Fil: Cifuentes, Sabrina. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina Fil: Cifuentes, Sabrina. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina Fil: Puebla Fortunato, Tobías. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CONICET-UNRN), Río Negro, Argentina El jabalí es una especie invasora presente en gran parte de Argentina. A pesar de su gran distribución, es escasa la información existente sobre diversos aspectos de su ecología y en particular en establecimientos agropecuarios. Como parte de estudiar su posible impacto sobre la fauna y flora silvestre así como sobre la producción en un establecimiento agrícola ganadero extensivo (40°50’44’’S, 62°52’20’’O) del NE de Patagonia, se colectaron 21 heces frescas de S.scrofa correspondientes a la estación seca (noviembre-marzo), registrándose 14 muestras en el ambiente monte abierto, que presenta predominancia de chañar (Geoffroea decorticans) y 6 heces en monte cerrado con una combinación de chañar y piquillín (Condalia microphyla), además del estrato herbáceo. Del total de las heces analizadas, el 48 % estuvo conformada en su totalidad por material vegetal (semillas y restos de gramíneas) y en 12 muestras (66%) se identificaron, además, restos de animales (vertebrados e invertebrados). Respecto a la composición vegetal, en un 86 % se registraron semillas de piquillín y en un 43 % semillas de chañar, ambas especies características del Monte. Es importante señalar que, en muchas muestras, estas semillas estaban rotas total o parcialmente. También se hallaron restos de nueces (Juglans regia) (14%), ciruela (Prunus sp.) (5%), rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) (14%) y semillas morfológicamente asignadas a manzana (29%). En 8 muestras (38%) se hallaron cuero y lana de oveja (Ovis aries). Si bien preliminares y con las limitaciones que el análisis de heces para jabalíes presenta, nuestros datos son los primeros que dan cuenta del posible impacto de S. scrofa en los ecosistemas, tanto naturales como productivos del NE de Patagonia, confirmando el oportunismo y generalismo de la especie en relación a su dieta. Finalmente, representan un aporte sobre la necesidad de implementar medidas de control de la especie. |
description |
Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/ https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7081 |
url |
https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/ https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7081 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/ XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621620558168064 |
score |
12.559606 |