Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste

Autores
Winter, Marina; Abate, Sergio Damián; Perera, Nélida; Mancini, Sergio; Corominas, María José; Ercole, Mariano; Fariña, Fernando; Pasqualetti, Mariana; Alonso, Bernardo; Marcos, Andrea; Veneroni, Ricardo; Castillo, Marianela; Birochio, Diego Enrique; Ribicich, Mabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ercole, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fariña, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fariña, Fernando. CONICET –Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pasqualetti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pasqualetti, Mariana. CONICET –Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Alonso, Bernardo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Marcos, Andrea. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Veneroni, Ricardo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Castillo, Marianela. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Perera, Nélida. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Mancini, Sergio. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Corominas, María Jose. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La trichinellosis es una zoonosis parasitaria mundialmente distribuida. El consumo de carne de jabalí (Sus scrofa) y productos derivados, representa la segunda fuente de trichinellosis humana en el mundo. El análisis de tejido muscular y la detección de larvas del género Trichinella mediante el método de digestión artificial (DA) previo a su consumo puede prevenir la trichinellosis clínica. No obstante, el consumo privado de presas de caza suele estar exento de controles. Considerando que la población de jabalíes en Argentina se encuentra en aumento, se presume que la especie continuará siendo un producto alimenticio de elección. El objetivo del presente trabajo fue realizar detección de Trichinella spp. en jabalíes de vida libre destinados a consumo humano y obtener información que aporte a la comprensión de su ciclo silvestre en una región de la Patagonia noreste. Se analizaron mediante DA y ELISA (IDScreen) un total de n=117 jabalíes. Las muestras se obtuvieron entre agosto de 2014 y agosto de 2017 a partir de cazadores particulares. Se utilizó 10 gramos de diafragma (en algunos casos junto a músculo de maseteros, base de la lengua e intercostales) y 0,5 ml de suero por jabalí. Todos los ejemplares resultaron negativos a DA, dos de los cuales resultaron positivos a la técnica de ELISA (1,7%). En ambos caso se trató de individuos machos, con las siguientes coordenadas de captura: -39.871028°/-62.461931° y -40.489092°/-62.793292°. Si bien, la DA es la única técnica válida internacionalmente para asegurar la aptitud sanitaria de carnes de especies susceptibles a Trichinella spp. destinadas a consumo humano, la sensibilidad analítica (una larva por gramo) en animales silvestres puede depender del total de músculo analizado. La cantidad recomendada por la comisión internacional de trichinellosis es 10 gramos. Asimismo, mayor cantidad de tejido (hasta 100 gramos) aumenta la sensibilidad de la prueba. El uso de pruebas serológicas, como el ELISA, se considera adecuado para estudios de vigilancia y monitoreo, ya que presenta alta sensibilidad (0,01 larva por gramo). En este marco, la diferencia obtenida entre ambos métodos implementados podría asumirse consecuencia que Trichinella spp. circula entre jabalíes de la Patagonia noreste con una carga parasitaria inferior a una larva por gramo. Las técnicas indirectas representan una herramienta muy útil para aumentar la eficacia de la vigilancia, permitiendo identificar áreas donde Trichinella spp. circula pero aún no se han detectado larvas por métodos directos.
Materia
Ciencias Veterinarias
Trichinella
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5856

id RIDUNRN_76010ea6c6ec59ccc79dff281c587ee0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5856
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noresteWinter, MarinaAbate, Sergio DamiánPerera, NélidaMancini, SergioCorominas, María JoséErcole, MarianoFariña, FernandoPasqualetti, MarianaAlonso, BernardoMarcos, AndreaVeneroni, RicardoCastillo, MarianelaBirochio, Diego EnriqueRibicich, MabelCiencias VeterinariasTrichinellaSus ScrofaZoonosisCiencias VeterinariasFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Ercole, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fariña, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fariña, Fernando. CONICET –Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Pasqualetti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pasqualetti, Mariana. CONICET –Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Alonso, Bernardo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.Fil: Marcos, Andrea. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.Fil: Veneroni, Ricardo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.Fil: Castillo, Marianela. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.Fil: Perera, Nélida. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Mancini, Sergio. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Corominas, María Jose. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.La trichinellosis es una zoonosis parasitaria mundialmente distribuida. El consumo de carne de jabalí (Sus scrofa) y productos derivados, representa la segunda fuente de trichinellosis humana en el mundo. El análisis de tejido muscular y la detección de larvas del género Trichinella mediante el método de digestión artificial (DA) previo a su consumo puede prevenir la trichinellosis clínica. No obstante, el consumo privado de presas de caza suele estar exento de controles. Considerando que la población de jabalíes en Argentina se encuentra en aumento, se presume que la especie continuará siendo un producto alimenticio de elección. El objetivo del presente trabajo fue realizar detección de Trichinella spp. en jabalíes de vida libre destinados a consumo humano y obtener información que aporte a la comprensión de su ciclo silvestre en una región de la Patagonia noreste. Se analizaron mediante DA y ELISA (IDScreen) un total de n=117 jabalíes. Las muestras se obtuvieron entre agosto de 2014 y agosto de 2017 a partir de cazadores particulares. Se utilizó 10 gramos de diafragma (en algunos casos junto a músculo de maseteros, base de la lengua e intercostales) y 0,5 ml de suero por jabalí. Todos los ejemplares resultaron negativos a DA, dos de los cuales resultaron positivos a la técnica de ELISA (1,7%). En ambos caso se trató de individuos machos, con las siguientes coordenadas de captura: -39.871028°/-62.461931° y -40.489092°/-62.793292°. Si bien, la DA es la única técnica válida internacionalmente para asegurar la aptitud sanitaria de carnes de especies susceptibles a Trichinella spp. destinadas a consumo humano, la sensibilidad analítica (una larva por gramo) en animales silvestres puede depender del total de músculo analizado. La cantidad recomendada por la comisión internacional de trichinellosis es 10 gramos. Asimismo, mayor cantidad de tejido (hasta 100 gramos) aumenta la sensibilidad de la prueba. El uso de pruebas serológicas, como el ELISA, se considera adecuado para estudios de vigilancia y monitoreo, ya que presenta alta sensibilidad (0,01 larva por gramo). En este marco, la diferencia obtenida entre ambos métodos implementados podría asumirse consecuencia que Trichinella spp. circula entre jabalíes de la Patagonia noreste con una carga parasitaria inferior a una larva por gramo. Las técnicas indirectas representan una herramienta muy útil para aumentar la eficacia de la vigilancia, permitiendo identificar áreas donde Trichinella spp. circula pero aún no se han detectado larvas por métodos directos.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosishttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5856spaII Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5856instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:15.784RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
title Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
spellingShingle Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
Winter, Marina
Ciencias Veterinarias
Trichinella
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
title_short Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
title_full Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
title_fullStr Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
title_full_unstemmed Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
title_sort Monitoreo de trichinellosis mediante digestión artificial y ELISA en jabalíes (Sus scrofa) de una región de la Patagonia noreste
dc.creator.none.fl_str_mv Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Perera, Nélida
Mancini, Sergio
Corominas, María José
Ercole, Mariano
Fariña, Fernando
Pasqualetti, Mariana
Alonso, Bernardo
Marcos, Andrea
Veneroni, Ricardo
Castillo, Marianela
Birochio, Diego Enrique
Ribicich, Mabel
author Winter, Marina
author_facet Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Perera, Nélida
Mancini, Sergio
Corominas, María José
Ercole, Mariano
Fariña, Fernando
Pasqualetti, Mariana
Alonso, Bernardo
Marcos, Andrea
Veneroni, Ricardo
Castillo, Marianela
Birochio, Diego Enrique
Ribicich, Mabel
author_role author
author2 Abate, Sergio Damián
Perera, Nélida
Mancini, Sergio
Corominas, María José
Ercole, Mariano
Fariña, Fernando
Pasqualetti, Mariana
Alonso, Bernardo
Marcos, Andrea
Veneroni, Ricardo
Castillo, Marianela
Birochio, Diego Enrique
Ribicich, Mabel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Trichinella
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
topic Ciencias Veterinarias
Trichinella
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ercole, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fariña, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fariña, Fernando. CONICET –Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pasqualetti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pasqualetti, Mariana. CONICET –Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Alonso, Bernardo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Marcos, Andrea. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Veneroni, Ricardo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Castillo, Marianela. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.
Fil: Perera, Nélida. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Mancini, Sergio. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Corominas, María Jose. Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental- Laboratorio de Zoonosis, provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La trichinellosis es una zoonosis parasitaria mundialmente distribuida. El consumo de carne de jabalí (Sus scrofa) y productos derivados, representa la segunda fuente de trichinellosis humana en el mundo. El análisis de tejido muscular y la detección de larvas del género Trichinella mediante el método de digestión artificial (DA) previo a su consumo puede prevenir la trichinellosis clínica. No obstante, el consumo privado de presas de caza suele estar exento de controles. Considerando que la población de jabalíes en Argentina se encuentra en aumento, se presume que la especie continuará siendo un producto alimenticio de elección. El objetivo del presente trabajo fue realizar detección de Trichinella spp. en jabalíes de vida libre destinados a consumo humano y obtener información que aporte a la comprensión de su ciclo silvestre en una región de la Patagonia noreste. Se analizaron mediante DA y ELISA (IDScreen) un total de n=117 jabalíes. Las muestras se obtuvieron entre agosto de 2014 y agosto de 2017 a partir de cazadores particulares. Se utilizó 10 gramos de diafragma (en algunos casos junto a músculo de maseteros, base de la lengua e intercostales) y 0,5 ml de suero por jabalí. Todos los ejemplares resultaron negativos a DA, dos de los cuales resultaron positivos a la técnica de ELISA (1,7%). En ambos caso se trató de individuos machos, con las siguientes coordenadas de captura: -39.871028°/-62.461931° y -40.489092°/-62.793292°. Si bien, la DA es la única técnica válida internacionalmente para asegurar la aptitud sanitaria de carnes de especies susceptibles a Trichinella spp. destinadas a consumo humano, la sensibilidad analítica (una larva por gramo) en animales silvestres puede depender del total de músculo analizado. La cantidad recomendada por la comisión internacional de trichinellosis es 10 gramos. Asimismo, mayor cantidad de tejido (hasta 100 gramos) aumenta la sensibilidad de la prueba. El uso de pruebas serológicas, como el ELISA, se considera adecuado para estudios de vigilancia y monitoreo, ya que presenta alta sensibilidad (0,01 larva por gramo). En este marco, la diferencia obtenida entre ambos métodos implementados podría asumirse consecuencia que Trichinella spp. circula entre jabalíes de la Patagonia noreste con una carga parasitaria inferior a una larva por gramo. Las técnicas indirectas representan una herramienta muy útil para aumentar la eficacia de la vigilancia, permitiendo identificar áreas donde Trichinella spp. circula pero aún no se han detectado larvas por métodos directos.
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5856
url https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344126105780224
score 12.623145