Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer

Autores
Rodríguez, Gustavo Enrique; Martínez, Daniel Alfredo; Maldonado, Jorge Federico; Buglione, María Belén; Filippi, Marcela Viviana; Agüero, Marta Susana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
En Río Negro y Neuquén se genera el 80% de la producción nacional de peras y manzanas. Un 25% se procesa con fines industriales y produce residuos denominados orujos. A través de estudios previos, se evaluó el potencial biológico de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) para desarrollar sobre orujo de pera. En esta etapa, el objetivo fue analizar la factibilidad de emplear orujo de manzana para el cultivo comercial de estas cepas. La producción de hongos (conocidos como gírgolas) se realizó en un cuarto de cultivo con controles automatizados de temperatura, humedad e iluminación. Luego de hidratar el sustrato al 70%, se esterilizó en autoclave y se inoculó con las cepas seleccionadas, con cuatro repeticiones. Se evaluó Eficiencia Biológica (EB), Rendimiento (R) y Período Productivo (PP) hasta la segunda oleada y la variación de composición química del sustrato. Los resultados obtenidos indicaron que sólo Pl-J sería adecuada para el cultivo comercial sobre orujo de manzana con EB: 66,3%, R: 36% y PP: 47 días, ya que Pl-P empezó a fructificar recién después de 50 días. Al finalizar el PP, la actividad metabólica de Pl-J provocó una disminución de la relación C/N del 30%, un incremento de proteína bruta del 37%, una disminución de fibras FDN y FDA del 20-25% y la materia orgánica prácticamente no se modificó. Considerando los resultados obtenidos previamente empleando la cepa Pl-P y orujo de pera como sustrato (EB; 93,3% y PP 35 días), es factible indicar que los residuos de pera serían los más adecuados para la producción comercial de gírgolas. Desde el punto de vista ambiental, es importante remarcar que las cepas de P. ostreatus estudiadas constituirían una herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual por su capacidad de metabolizar los componentes de ambos tipos de residuos agroindustriales.
Materia
Micología
Tecnología del cultivo de hongos
Gírgolas
Residuos agroindustriales
Eficiencia biológica
Micología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8323

id RIDUNRN_1fbd97b2a6c93ae71ec2ac8cfa5052aa
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8323
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) KummerRodríguez, Gustavo EnriqueMartínez, Daniel AlfredoMaldonado, Jorge FedericoBuglione, María BelénFilippi, Marcela VivianaAgüero, Marta SusanaMicologíaTecnología del cultivo de hongosGírgolasResiduos agroindustrialesEficiencia biológicaMicologíaFil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Río Negro, Argentina.Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Maldonado, Jorge Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina.Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.En Río Negro y Neuquén se genera el 80% de la producción nacional de peras y manzanas. Un 25% se procesa con fines industriales y produce residuos denominados orujos. A través de estudios previos, se evaluó el potencial biológico de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) para desarrollar sobre orujo de pera. En esta etapa, el objetivo fue analizar la factibilidad de emplear orujo de manzana para el cultivo comercial de estas cepas. La producción de hongos (conocidos como gírgolas) se realizó en un cuarto de cultivo con controles automatizados de temperatura, humedad e iluminación. Luego de hidratar el sustrato al 70%, se esterilizó en autoclave y se inoculó con las cepas seleccionadas, con cuatro repeticiones. Se evaluó Eficiencia Biológica (EB), Rendimiento (R) y Período Productivo (PP) hasta la segunda oleada y la variación de composición química del sustrato. Los resultados obtenidos indicaron que sólo Pl-J sería adecuada para el cultivo comercial sobre orujo de manzana con EB: 66,3%, R: 36% y PP: 47 días, ya que Pl-P empezó a fructificar recién después de 50 días. Al finalizar el PP, la actividad metabólica de Pl-J provocó una disminución de la relación C/N del 30%, un incremento de proteína bruta del 37%, una disminución de fibras FDN y FDA del 20-25% y la materia orgánica prácticamente no se modificó. Considerando los resultados obtenidos previamente empleando la cepa Pl-P y orujo de pera como sustrato (EB; 93,3% y PP 35 días), es factible indicar que los residuos de pera serían los más adecuados para la producción comercial de gírgolas. Desde el punto de vista ambiental, es importante remarcar que las cepas de P. ostreatus estudiadas constituirían una herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual por su capacidad de metabolizar los componentes de ambos tipos de residuos agroindustriales.2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8323spa40° Congreso Argentino de Horticulturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8323instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:26.332RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
title Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
spellingShingle Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
Rodríguez, Gustavo Enrique
Micología
Tecnología del cultivo de hongos
Gírgolas
Residuos agroindustriales
Eficiencia biológica
Micología
title_short Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
title_full Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
title_fullStr Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
title_full_unstemmed Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
title_sort Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Gustavo Enrique
Martínez, Daniel Alfredo
Maldonado, Jorge Federico
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Agüero, Marta Susana
author Rodríguez, Gustavo Enrique
author_facet Rodríguez, Gustavo Enrique
Martínez, Daniel Alfredo
Maldonado, Jorge Federico
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Agüero, Marta Susana
author_role author
author2 Martínez, Daniel Alfredo
Maldonado, Jorge Federico
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Agüero, Marta Susana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Micología
Tecnología del cultivo de hongos
Gírgolas
Residuos agroindustriales
Eficiencia biológica
Micología
topic Micología
Tecnología del cultivo de hongos
Gírgolas
Residuos agroindustriales
Eficiencia biológica
Micología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
En Río Negro y Neuquén se genera el 80% de la producción nacional de peras y manzanas. Un 25% se procesa con fines industriales y produce residuos denominados orujos. A través de estudios previos, se evaluó el potencial biológico de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) para desarrollar sobre orujo de pera. En esta etapa, el objetivo fue analizar la factibilidad de emplear orujo de manzana para el cultivo comercial de estas cepas. La producción de hongos (conocidos como gírgolas) se realizó en un cuarto de cultivo con controles automatizados de temperatura, humedad e iluminación. Luego de hidratar el sustrato al 70%, se esterilizó en autoclave y se inoculó con las cepas seleccionadas, con cuatro repeticiones. Se evaluó Eficiencia Biológica (EB), Rendimiento (R) y Período Productivo (PP) hasta la segunda oleada y la variación de composición química del sustrato. Los resultados obtenidos indicaron que sólo Pl-J sería adecuada para el cultivo comercial sobre orujo de manzana con EB: 66,3%, R: 36% y PP: 47 días, ya que Pl-P empezó a fructificar recién después de 50 días. Al finalizar el PP, la actividad metabólica de Pl-J provocó una disminución de la relación C/N del 30%, un incremento de proteína bruta del 37%, una disminución de fibras FDN y FDA del 20-25% y la materia orgánica prácticamente no se modificó. Considerando los resultados obtenidos previamente empleando la cepa Pl-P y orujo de pera como sustrato (EB; 93,3% y PP 35 días), es factible indicar que los residuos de pera serían los más adecuados para la producción comercial de gírgolas. Desde el punto de vista ambiental, es importante remarcar que las cepas de P. ostreatus estudiadas constituirían una herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual por su capacidad de metabolizar los componentes de ambos tipos de residuos agroindustriales.
description Fil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8323
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 40° Congreso Argentino de Horticultura
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344132464345088
score 12.623145