Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal

Autores
Agüero, Marta Susana; Rodríguez, Gustavo Enrique; Buglione, María Belén; Filippi, Marcela Viviana; Martínez, Daniel Alfredo; Maldonado, Jorge Federico; Iturmendi, Facundo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Argentina.
Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Filippi, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Iturmendi, Facundo.Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Problemática asociada al residuo En Argentina la producción de peras y manzanas en 2015 fue de 1,8 millones de toneladas, 78% de la cual corresponde a la provincia de Río Negro. De esta producción, el 53% corresponde a manzana y el 47% a pera. En relación a la manzana, el 60% se destina al consumo en fresco y el 40% va a industria. Mientras que para la pera, el 72% se destina al consumo en fresco y el 28% a industria. De la fruta que se destina a industria, aproximadamente el 70% se emplea en la producción de jugos concentrados y el 30% en caldos de sidra y otros. Cabe destacar que de la fruta que se destina a la industria, entre el 20 y 50% representan los residuos sólidos que se generan. La disposición inadecuada de estos residuos sólidos puede dar origen a serios problemas de contaminación. Propuesta desarrollada :La biodegradación aeróbica de residuos orgánicos constituye una forma simple y eficiente para trasformar los desechos agroindustriales en acondicionadores de suelos (Matheus 2004). Así por ejemplo, Ordóñez et al. (1999) estudiaron los beneficios sobre las propiedades químicas de un suelo por medio de la enmienda con alperujo. El bagazo de uva obtenido luego de la extracción del mosto en la elaboración de vinos se emplea en la actualidad sin un proceso de tratamiento previo como enmienda orgánica en campos de cultivo, aunque este tipo de uso produciría la liberación de polifenoles que pueden inhibir el crecimiento de las raíces y en consecuencia afectar el desarrollo de las plantas, por lo cual se recomienda someter al bagazo de Gestión, tratamiento y aprovechamiento de residuos agropecuarios y agroindustriales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria uva a un proceso de vermicompostaje antes de ser aplicado como enmienda orgánica al suelo A nivel local (Patagonia-Argentina) realizaron estudios sobre la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos a partir de orujo de manzana y otros compuestos. Sin embargo, no se ha encontrado en la literatura científica trabajos en donde se haya estudiado el efecto del empleo de desechos de industrias de peras y manzanas como enmienda orgánica. Particularmente, en la zona del Alto Valle de Río Negro, desde hace cinco años, y en fase experimental, la empresa Jugos S.A. (Villa Regina, R. N.) está avocada al tratamiento de los residuos provenientes del procesamiento de peras y manzanas para la obtención de jugos a través del compostaje aeróbico de los mismos por el método de camellones .Por otra parte, la producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentra Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa, material que representa cerca del 40% de la biomasa producida por la fotosíntesis y que no puede ser aprovechada en forma directa para la alimentación humana y animal, debido a su baja digestibilidad. De este modo, otra forma de minimizar el impacto ambiental producido por los residuos agroindustriales, podría ser su utilización en el cultivo de hongos lignocelulolíticos y posterior aprovechamiento del residuo biodegradado para alimentación y/o suplementación de dietas para animales. Se evaluaron alternativas que permitieron la utilización del bagazo final que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como enmienda orgánica del bagazo previamente compostado, además se consideró la utilización del bagazo sin compostar como sustrato para el cultivo de Pleurotus ostreatus (gírgolas) y su posterior empleo en alimentación animal/suplementación. Se analizó el efecto de la adición del bagazo de pera y de manzana previamente compostado sobre las propiedades fisicoquímicas relacionadas con la fertilidad del suelo y sobre el crecimiento de plantines de lechuga (Lactuca sativa L., var. crespa) empleando dosis variables de compost (0, 30, 60 y 90 t/ha) y dos tipos de suelo con distinta salinidad. Se evaluó el peso seco de la parte aérea y de la parte radical de los plantines. Los resultados obtenidos muestran que el desecho agroindustrial proveniente de industrias jugueras previamente compostado podría ser usado como enmienda orgánica. En ensayos a campo, se analizó el efecto de la adición de compost de orujo de pera sobre el crecimiento de moha (Setaria itálica), empleando dosis variables de compost (0, 30, 60 y 90 t/ha) sobre un suelo salino-sódico. Se evaluó el desarrollo vegetal considerando la altura de las plantas, peso fresco, peso seco. Los resultados mostraron un aumento significativo de las variables medidas sólo para la dosis de 90 t/ha, de lo cual se infiere que el orujo compostado . En ensayos con pollos realizados en INTA-Pergamino se evaluó la energía metabolizable del orujo biodegradado luego de 45 días de duración del proceso. Los resultados obtenidos (800 kcal/kg) muestran que no sería un ingrediente de interés para la formulación de alimento para pollos.
Materia
Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
ORUJOS DE PERA Y MANZANA
GÍRGOLAS
SUSTRATO BIODEGRADADO
SUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRAL
Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8457

id RIDUNRN_5b772784cc1747e73c928b46ade8db59
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8457
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animalAgüero, Marta SusanaRodríguez, Gustavo EnriqueBuglione, María BelénFilippi, Marcela VivianaMartínez, Daniel AlfredoMaldonado, Jorge FedericoIturmendi, FacundoMicologíaCiencias Agrarias (general)Ciencia del SueloEcologíaORUJOS DE PERA Y MANZANAGÍRGOLASSUSTRATO BIODEGRADADOSUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRALMicologíaCiencias Agrarias (general)Ciencia del SueloEcologíaFil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Argentina.Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Filippi, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Maldonado, Jorge Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Iturmendi, Facundo.Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Problemática asociada al residuo En Argentina la producción de peras y manzanas en 2015 fue de 1,8 millones de toneladas, 78% de la cual corresponde a la provincia de Río Negro. De esta producción, el 53% corresponde a manzana y el 47% a pera. En relación a la manzana, el 60% se destina al consumo en fresco y el 40% va a industria. Mientras que para la pera, el 72% se destina al consumo en fresco y el 28% a industria. De la fruta que se destina a industria, aproximadamente el 70% se emplea en la producción de jugos concentrados y el 30% en caldos de sidra y otros. Cabe destacar que de la fruta que se destina a la industria, entre el 20 y 50% representan los residuos sólidos que se generan. La disposición inadecuada de estos residuos sólidos puede dar origen a serios problemas de contaminación. Propuesta desarrollada :La biodegradación aeróbica de residuos orgánicos constituye una forma simple y eficiente para trasformar los desechos agroindustriales en acondicionadores de suelos (Matheus 2004). Así por ejemplo, Ordóñez et al. (1999) estudiaron los beneficios sobre las propiedades químicas de un suelo por medio de la enmienda con alperujo. El bagazo de uva obtenido luego de la extracción del mosto en la elaboración de vinos se emplea en la actualidad sin un proceso de tratamiento previo como enmienda orgánica en campos de cultivo, aunque este tipo de uso produciría la liberación de polifenoles que pueden inhibir el crecimiento de las raíces y en consecuencia afectar el desarrollo de las plantas, por lo cual se recomienda someter al bagazo de Gestión, tratamiento y aprovechamiento de residuos agropecuarios y agroindustriales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria uva a un proceso de vermicompostaje antes de ser aplicado como enmienda orgánica al suelo A nivel local (Patagonia-Argentina) realizaron estudios sobre la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos a partir de orujo de manzana y otros compuestos. Sin embargo, no se ha encontrado en la literatura científica trabajos en donde se haya estudiado el efecto del empleo de desechos de industrias de peras y manzanas como enmienda orgánica. Particularmente, en la zona del Alto Valle de Río Negro, desde hace cinco años, y en fase experimental, la empresa Jugos S.A. (Villa Regina, R. N.) está avocada al tratamiento de los residuos provenientes del procesamiento de peras y manzanas para la obtención de jugos a través del compostaje aeróbico de los mismos por el método de camellones .Por otra parte, la producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentra Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa, material que representa cerca del 40% de la biomasa producida por la fotosíntesis y que no puede ser aprovechada en forma directa para la alimentación humana y animal, debido a su baja digestibilidad. De este modo, otra forma de minimizar el impacto ambiental producido por los residuos agroindustriales, podría ser su utilización en el cultivo de hongos lignocelulolíticos y posterior aprovechamiento del residuo biodegradado para alimentación y/o suplementación de dietas para animales. Se evaluaron alternativas que permitieron la utilización del bagazo final que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como enmienda orgánica del bagazo previamente compostado, además se consideró la utilización del bagazo sin compostar como sustrato para el cultivo de Pleurotus ostreatus (gírgolas) y su posterior empleo en alimentación animal/suplementación. Se analizó el efecto de la adición del bagazo de pera y de manzana previamente compostado sobre las propiedades fisicoquímicas relacionadas con la fertilidad del suelo y sobre el crecimiento de plantines de lechuga (Lactuca sativa L., var. crespa) empleando dosis variables de compost (0, 30, 60 y 90 t/ha) y dos tipos de suelo con distinta salinidad. Se evaluó el peso seco de la parte aérea y de la parte radical de los plantines. Los resultados obtenidos muestran que el desecho agroindustrial proveniente de industrias jugueras previamente compostado podría ser usado como enmienda orgánica. En ensayos a campo, se analizó el efecto de la adición de compost de orujo de pera sobre el crecimiento de moha (Setaria itálica), empleando dosis variables de compost (0, 30, 60 y 90 t/ha) sobre un suelo salino-sódico. Se evaluó el desarrollo vegetal considerando la altura de las plantas, peso fresco, peso seco. Los resultados mostraron un aumento significativo de las variables medidas sólo para la dosis de 90 t/ha, de lo cual se infiere que el orujo compostado . En ensayos con pollos realizados en INTA-Pergamino se evaluó la energía metabolizable del orujo biodegradado luego de 45 días de duración del proceso. Los resultados obtenidos (800 kcal/kg) muestran que no sería un ingrediente de interés para la formulación de alimento para pollos.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8457spaJornada de Gestión, tratamiento y aprovechamiento de residuos agropecuarios y agroindustrialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8457instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:17.526RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
title Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
spellingShingle Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
Agüero, Marta Susana
Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
ORUJOS DE PERA Y MANZANA
GÍRGOLAS
SUSTRATO BIODEGRADADO
SUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRAL
Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
title_short Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
title_full Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
title_fullStr Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
title_full_unstemmed Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
title_sort Aprovechamiento de bagazos de pera y manzana como enmienda orgánica, sustrato para cultivo de Pleurotus ostreatus y obtención de un residuo biodegradado para alimentación animal
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Marta Susana
Rodríguez, Gustavo Enrique
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Martínez, Daniel Alfredo
Maldonado, Jorge Federico
Iturmendi, Facundo
author Agüero, Marta Susana
author_facet Agüero, Marta Susana
Rodríguez, Gustavo Enrique
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Martínez, Daniel Alfredo
Maldonado, Jorge Federico
Iturmendi, Facundo
author_role author
author2 Rodríguez, Gustavo Enrique
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Martínez, Daniel Alfredo
Maldonado, Jorge Federico
Iturmendi, Facundo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
ORUJOS DE PERA Y MANZANA
GÍRGOLAS
SUSTRATO BIODEGRADADO
SUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRAL
Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
topic Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
ORUJOS DE PERA Y MANZANA
GÍRGOLAS
SUSTRATO BIODEGRADADO
SUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRAL
Micología
Ciencias Agrarias (general)
Ciencia del Suelo
Ecología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Argentina.
Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Filippi, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Iturmendi, Facundo.Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Problemática asociada al residuo En Argentina la producción de peras y manzanas en 2015 fue de 1,8 millones de toneladas, 78% de la cual corresponde a la provincia de Río Negro. De esta producción, el 53% corresponde a manzana y el 47% a pera. En relación a la manzana, el 60% se destina al consumo en fresco y el 40% va a industria. Mientras que para la pera, el 72% se destina al consumo en fresco y el 28% a industria. De la fruta que se destina a industria, aproximadamente el 70% se emplea en la producción de jugos concentrados y el 30% en caldos de sidra y otros. Cabe destacar que de la fruta que se destina a la industria, entre el 20 y 50% representan los residuos sólidos que se generan. La disposición inadecuada de estos residuos sólidos puede dar origen a serios problemas de contaminación. Propuesta desarrollada :La biodegradación aeróbica de residuos orgánicos constituye una forma simple y eficiente para trasformar los desechos agroindustriales en acondicionadores de suelos (Matheus 2004). Así por ejemplo, Ordóñez et al. (1999) estudiaron los beneficios sobre las propiedades químicas de un suelo por medio de la enmienda con alperujo. El bagazo de uva obtenido luego de la extracción del mosto en la elaboración de vinos se emplea en la actualidad sin un proceso de tratamiento previo como enmienda orgánica en campos de cultivo, aunque este tipo de uso produciría la liberación de polifenoles que pueden inhibir el crecimiento de las raíces y en consecuencia afectar el desarrollo de las plantas, por lo cual se recomienda someter al bagazo de Gestión, tratamiento y aprovechamiento de residuos agropecuarios y agroindustriales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria uva a un proceso de vermicompostaje antes de ser aplicado como enmienda orgánica al suelo A nivel local (Patagonia-Argentina) realizaron estudios sobre la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos a partir de orujo de manzana y otros compuestos. Sin embargo, no se ha encontrado en la literatura científica trabajos en donde se haya estudiado el efecto del empleo de desechos de industrias de peras y manzanas como enmienda orgánica. Particularmente, en la zona del Alto Valle de Río Negro, desde hace cinco años, y en fase experimental, la empresa Jugos S.A. (Villa Regina, R. N.) está avocada al tratamiento de los residuos provenientes del procesamiento de peras y manzanas para la obtención de jugos a través del compostaje aeróbico de los mismos por el método de camellones .Por otra parte, la producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentra Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa, material que representa cerca del 40% de la biomasa producida por la fotosíntesis y que no puede ser aprovechada en forma directa para la alimentación humana y animal, debido a su baja digestibilidad. De este modo, otra forma de minimizar el impacto ambiental producido por los residuos agroindustriales, podría ser su utilización en el cultivo de hongos lignocelulolíticos y posterior aprovechamiento del residuo biodegradado para alimentación y/o suplementación de dietas para animales. Se evaluaron alternativas que permitieron la utilización del bagazo final que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como enmienda orgánica del bagazo previamente compostado, además se consideró la utilización del bagazo sin compostar como sustrato para el cultivo de Pleurotus ostreatus (gírgolas) y su posterior empleo en alimentación animal/suplementación. Se analizó el efecto de la adición del bagazo de pera y de manzana previamente compostado sobre las propiedades fisicoquímicas relacionadas con la fertilidad del suelo y sobre el crecimiento de plantines de lechuga (Lactuca sativa L., var. crespa) empleando dosis variables de compost (0, 30, 60 y 90 t/ha) y dos tipos de suelo con distinta salinidad. Se evaluó el peso seco de la parte aérea y de la parte radical de los plantines. Los resultados obtenidos muestran que el desecho agroindustrial proveniente de industrias jugueras previamente compostado podría ser usado como enmienda orgánica. En ensayos a campo, se analizó el efecto de la adición de compost de orujo de pera sobre el crecimiento de moha (Setaria itálica), empleando dosis variables de compost (0, 30, 60 y 90 t/ha) sobre un suelo salino-sódico. Se evaluó el desarrollo vegetal considerando la altura de las plantas, peso fresco, peso seco. Los resultados mostraron un aumento significativo de las variables medidas sólo para la dosis de 90 t/ha, de lo cual se infiere que el orujo compostado . En ensayos con pollos realizados en INTA-Pergamino se evaluó la energía metabolizable del orujo biodegradado luego de 45 días de duración del proceso. Los resultados obtenidos (800 kcal/kg) muestran que no sería un ingrediente de interés para la formulación de alimento para pollos.
description Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8457
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Jornada de Gestión, tratamiento y aprovechamiento de residuos agropecuarios y agroindustriales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344127134433280
score 12.623145