Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus

Autores
Filippi, Marcela Viviana; Martínez, Daniel Alfredo; Buglione, María Belén; Reynoso, Liliana del Carmen; Rodríguez, Gustavo Enrique; Agüero, Marta Susana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Reynoso, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Rodriguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
La fecha de publicación es aproximada y corresponde a la del desarrollo del evento. Se trata de un resumen expandido.
La actividad de la agroindustria alimentaria ligada a la extracción de jugos de frutos de pepita genera residuos sólidos constituidos por la cáscara, semillas y restos de la pulpa de los frutos denominados orujos y/o bagazos de naturaleza lignocelulósica. En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, la actividad frutícola se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años, generando el 80 % de la producción nacional de peras y manzanas. La fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques), aproximadamente un 30 %, se procesa con fines industriales para la elaboración, principalmente, de jugos concentrado y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva. El interés por el aprovechamiento de esta biomasa residual se relaciona desde el punto de vista ecológico, con la perspectiva de brindar opciones para la disposición final de estos residuos, disminuyendo así la contaminación ambiental. La producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentran especies del género Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa. Diversos autores han demostrado la capacidad de este grupo de hongos para colonizar y degradar una gran variedad de sustratos lignocelulósicos mediante fermentación en fase sólida. El objetivo de este trabajo fue analizar la potencialidad de emplear el bagazo que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como sustrato para el cultivo de P. ostreatus en ensayos de fermentación en fase sólida. Se espera que el desarrollo de esta línea de investigación permita optimizar las condiciones de cultivo de Pleurotus spp. sobre residuos agroindustriales, introduciéndolos en ciclos donde sean usados como materia prima, lo cual aportaría herramientas biotecnológicas para reciclar esta biomasa residual. Materiales y Métodos Material fúngico. Se emplearon dos cepas del género Pleurotus ostreatus (Jacq. ex. Fr.) Kummer. Pl-J: Cepa comercial, origen China y Pl-P: Paraje Abra Ancha, Neuquén, Argentina. Cepario FACA-UNCo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Las cepas fueron conservadas en Agar extracto de malta (AEM) a 4°C en oscuridad. Sustratos. La caracterización del desarrollo de P. ostreatus se realizó empleando orujos de pera (Pyrus communis) var. Williams Bon Chetrien y manzanas (Malus sylvestris) var. Red Delicius, provenientes de industrias jugueras del Alto Valle del Río Negro (Argentina). El orujo fue secado al aire y triturado con una moledora comercial de granos, previo a su utilización en ensayos de fermentación en fase sólida. Lavado de orujo. Se colocó el orujo en un recipiente con agua a 60°C, relación 1/20 p/v y se dejó con agitación continua durante 3 horas. Posteriormente se filtró con gasa y se dejó secar a temperatura ambiente. Ensayos de fermentación en fase sólida. Se emplearon orujos de pera y manzana, sometidos o no a un proceso de lavado previo con agua: orujo de pera (OP), orujo de pera lavado (OPL), orujo de manzana (OM) y orujo de manzana lavado (OML) hidratado al 70%. Luego de ser acondicionados en cajas de Petri y esterilizados en autoclave a 120°C y 1 atmósfera de presión, durante 20 min, se inocularon con discos del micelio activo de 5 mm de diámetro y llevados a estufa de cultivo a 28°C ± 1°C durante un período de 12 días. El diámetro medio (D) del micelio se calculó en base al promedio de cuatro mediciones del diámetro de las colonias, en ángulos de 0°, 45°, 90° y 135° trazados sobre imágenes digitales del cultivo, tomando como intersección el centro del inóculo. Diseño experimental y análisis estadístico Se emplearon dos cepas de P. ostreatus Pl-P, Pl-J cultivadas sobre orujo de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua. Se usó un diseño factorial con 5 repeticiones para cada tratamiento. Los resultados se evaluaron mediante un ANOVA por medio del test LSD Fisher (p  0,05) usando el diámetro medio a los 12 días de desarrollo como variable dependiente. Resultados y conclusión Se evaluó la capacidad de crecimiento de diferentes cepas del género Pleurotus sobre orujos de pera y manzana, tomando como variable de respuesta el diámetro micelial medio de las colonias. Según se observa en la figura 1, el sustrato más adecuado para el desarrollo micelial de P. ostreatus fue el orujo de pera, no evidenciándose diferencias significativas asociadas a las cepas ensayadas (Pl-P y Pl-J). Sin embargo, al analizar la potencialidad de emplear orujo de manzana como sustrato para el cultivo de P. ostreatus, no se evidenció crecimiento micelial, aún después de 21 días de desarrollo. Los valores que se observan en la figura corresponden al inóculo inicial con micelio activo desarrollado sobre agar extracto de malta. Como alternativa que permitiera la utilización del orujo de manzana en el cultivo de hongos comestibles, se realizó un lavado previo con agua a 60 °C con el objeto de extraer compuestos que pudieran inhibir el desarrollo fúngico y/o solubilizar compuestos que resultaran necesarios para el metabolismo fúngico. Se realizaron ensayos de fermentación en fase sólida en cajas de Petri, verificándose que el empleo de orujo de manzana previament lavado (OML) favoreció el crecimiento micelial, observándose que luego de 12 días de incubación el diámetro de las colonias alcanzó los 95 mm cm para la cepa Pl-P. Se analizó además el desarrollo micelial sobre orujo de pera previamente lavado (OPL), con el objeto de verificar si la colonización de este tipo de orujo resultaba favorecido por la extracción acuosa. Los resultados indican un incremento del 20-40 % en los orujos de pera previamente lavado con agua, siendo las diferencias más pronunciadas para la cepa Pl- P. Se están realizando ensayos de fructificación con diferentes cepas empleando orujos de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua, a efectos de analizar factibilidad de emplear el cultivo de Pleurotus spp. como herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual, además de obtener cuerpos fructíferos de calidad nutritiva para la alimentación humana.
Materia
Micología
Orujo de Pera
Biodegradación
Pleurotus Ostreatus
Orujo de Manzana
Micología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6595

id RIDUNRN_94013997217ba0951ebac9cd583f2684
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6595
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatusFilippi, Marcela VivianaMartínez, Daniel AlfredoBuglione, María BelénReynoso, Liliana del CarmenRodríguez, Gustavo EnriqueAgüero, Marta SusanaMicologíaOrujo de PeraBiodegradaciónPleurotus OstreatusOrujo de ManzanaMicologíaFil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Reynoso, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.Fil: Rodriguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.La fecha de publicación es aproximada y corresponde a la del desarrollo del evento. Se trata de un resumen expandido.La actividad de la agroindustria alimentaria ligada a la extracción de jugos de frutos de pepita genera residuos sólidos constituidos por la cáscara, semillas y restos de la pulpa de los frutos denominados orujos y/o bagazos de naturaleza lignocelulósica. En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, la actividad frutícola se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años, generando el 80 % de la producción nacional de peras y manzanas. La fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques), aproximadamente un 30 %, se procesa con fines industriales para la elaboración, principalmente, de jugos concentrado y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva. El interés por el aprovechamiento de esta biomasa residual se relaciona desde el punto de vista ecológico, con la perspectiva de brindar opciones para la disposición final de estos residuos, disminuyendo así la contaminación ambiental. La producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentran especies del género Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa. Diversos autores han demostrado la capacidad de este grupo de hongos para colonizar y degradar una gran variedad de sustratos lignocelulósicos mediante fermentación en fase sólida. El objetivo de este trabajo fue analizar la potencialidad de emplear el bagazo que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como sustrato para el cultivo de P. ostreatus en ensayos de fermentación en fase sólida. Se espera que el desarrollo de esta línea de investigación permita optimizar las condiciones de cultivo de Pleurotus spp. sobre residuos agroindustriales, introduciéndolos en ciclos donde sean usados como materia prima, lo cual aportaría herramientas biotecnológicas para reciclar esta biomasa residual. Materiales y Métodos Material fúngico. Se emplearon dos cepas del género Pleurotus ostreatus (Jacq. ex. Fr.) Kummer. Pl-J: Cepa comercial, origen China y Pl-P: Paraje Abra Ancha, Neuquén, Argentina. Cepario FACA-UNCo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Las cepas fueron conservadas en Agar extracto de malta (AEM) a 4°C en oscuridad. Sustratos. La caracterización del desarrollo de P. ostreatus se realizó empleando orujos de pera (Pyrus communis) var. Williams Bon Chetrien y manzanas (Malus sylvestris) var. Red Delicius, provenientes de industrias jugueras del Alto Valle del Río Negro (Argentina). El orujo fue secado al aire y triturado con una moledora comercial de granos, previo a su utilización en ensayos de fermentación en fase sólida. Lavado de orujo. Se colocó el orujo en un recipiente con agua a 60°C, relación 1/20 p/v y se dejó con agitación continua durante 3 horas. Posteriormente se filtró con gasa y se dejó secar a temperatura ambiente. Ensayos de fermentación en fase sólida. Se emplearon orujos de pera y manzana, sometidos o no a un proceso de lavado previo con agua: orujo de pera (OP), orujo de pera lavado (OPL), orujo de manzana (OM) y orujo de manzana lavado (OML) hidratado al 70%. Luego de ser acondicionados en cajas de Petri y esterilizados en autoclave a 120°C y 1 atmósfera de presión, durante 20 min, se inocularon con discos del micelio activo de 5 mm de diámetro y llevados a estufa de cultivo a 28°C ± 1°C durante un período de 12 días. El diámetro medio (D) del micelio se calculó en base al promedio de cuatro mediciones del diámetro de las colonias, en ángulos de 0°, 45°, 90° y 135° trazados sobre imágenes digitales del cultivo, tomando como intersección el centro del inóculo. Diseño experimental y análisis estadístico Se emplearon dos cepas de P. ostreatus Pl-P, Pl-J cultivadas sobre orujo de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua. Se usó un diseño factorial con 5 repeticiones para cada tratamiento. Los resultados se evaluaron mediante un ANOVA por medio del test LSD Fisher (p  0,05) usando el diámetro medio a los 12 días de desarrollo como variable dependiente. Resultados y conclusión Se evaluó la capacidad de crecimiento de diferentes cepas del género Pleurotus sobre orujos de pera y manzana, tomando como variable de respuesta el diámetro micelial medio de las colonias. Según se observa en la figura 1, el sustrato más adecuado para el desarrollo micelial de P. ostreatus fue el orujo de pera, no evidenciándose diferencias significativas asociadas a las cepas ensayadas (Pl-P y Pl-J). Sin embargo, al analizar la potencialidad de emplear orujo de manzana como sustrato para el cultivo de P. ostreatus, no se evidenció crecimiento micelial, aún después de 21 días de desarrollo. Los valores que se observan en la figura corresponden al inóculo inicial con micelio activo desarrollado sobre agar extracto de malta. Como alternativa que permitiera la utilización del orujo de manzana en el cultivo de hongos comestibles, se realizó un lavado previo con agua a 60 °C con el objeto de extraer compuestos que pudieran inhibir el desarrollo fúngico y/o solubilizar compuestos que resultaran necesarios para el metabolismo fúngico. Se realizaron ensayos de fermentación en fase sólida en cajas de Petri, verificándose que el empleo de orujo de manzana previament lavado (OML) favoreció el crecimiento micelial, observándose que luego de 12 días de incubación el diámetro de las colonias alcanzó los 95 mm cm para la cepa Pl-P. Se analizó además el desarrollo micelial sobre orujo de pera previamente lavado (OPL), con el objeto de verificar si la colonización de este tipo de orujo resultaba favorecido por la extracción acuosa. Los resultados indican un incremento del 20-40 % en los orujos de pera previamente lavado con agua, siendo las diferencias más pronunciadas para la cepa Pl- P. Se están realizando ensayos de fructificación con diferentes cepas empleando orujos de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua, a efectos de analizar factibilidad de emplear el cultivo de Pleurotus spp. como herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual, además de obtener cuerpos fructíferos de calidad nutritiva para la alimentación humana.2014-12-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6595spahttps://www.fbcb.unl.edu.ar/app/saprobio/3er Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6595instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:01.565RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
title Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
spellingShingle Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
Filippi, Marcela Viviana
Micología
Orujo de Pera
Biodegradación
Pleurotus Ostreatus
Orujo de Manzana
Micología
title_short Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
title_full Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
title_fullStr Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
title_full_unstemmed Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
title_sort Bioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatus
dc.creator.none.fl_str_mv Filippi, Marcela Viviana
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
Reynoso, Liliana del Carmen
Rodríguez, Gustavo Enrique
Agüero, Marta Susana
author Filippi, Marcela Viviana
author_facet Filippi, Marcela Viviana
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
Reynoso, Liliana del Carmen
Rodríguez, Gustavo Enrique
Agüero, Marta Susana
author_role author
author2 Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
Reynoso, Liliana del Carmen
Rodríguez, Gustavo Enrique
Agüero, Marta Susana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Micología
Orujo de Pera
Biodegradación
Pleurotus Ostreatus
Orujo de Manzana
Micología
topic Micología
Orujo de Pera
Biodegradación
Pleurotus Ostreatus
Orujo de Manzana
Micología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Reynoso, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
Fil: Rodriguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
La fecha de publicación es aproximada y corresponde a la del desarrollo del evento. Se trata de un resumen expandido.
La actividad de la agroindustria alimentaria ligada a la extracción de jugos de frutos de pepita genera residuos sólidos constituidos por la cáscara, semillas y restos de la pulpa de los frutos denominados orujos y/o bagazos de naturaleza lignocelulósica. En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, la actividad frutícola se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años, generando el 80 % de la producción nacional de peras y manzanas. La fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques), aproximadamente un 30 %, se procesa con fines industriales para la elaboración, principalmente, de jugos concentrado y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva. El interés por el aprovechamiento de esta biomasa residual se relaciona desde el punto de vista ecológico, con la perspectiva de brindar opciones para la disposición final de estos residuos, disminuyendo así la contaminación ambiental. La producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentran especies del género Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa. Diversos autores han demostrado la capacidad de este grupo de hongos para colonizar y degradar una gran variedad de sustratos lignocelulósicos mediante fermentación en fase sólida. El objetivo de este trabajo fue analizar la potencialidad de emplear el bagazo que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como sustrato para el cultivo de P. ostreatus en ensayos de fermentación en fase sólida. Se espera que el desarrollo de esta línea de investigación permita optimizar las condiciones de cultivo de Pleurotus spp. sobre residuos agroindustriales, introduciéndolos en ciclos donde sean usados como materia prima, lo cual aportaría herramientas biotecnológicas para reciclar esta biomasa residual. Materiales y Métodos Material fúngico. Se emplearon dos cepas del género Pleurotus ostreatus (Jacq. ex. Fr.) Kummer. Pl-J: Cepa comercial, origen China y Pl-P: Paraje Abra Ancha, Neuquén, Argentina. Cepario FACA-UNCo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Las cepas fueron conservadas en Agar extracto de malta (AEM) a 4°C en oscuridad. Sustratos. La caracterización del desarrollo de P. ostreatus se realizó empleando orujos de pera (Pyrus communis) var. Williams Bon Chetrien y manzanas (Malus sylvestris) var. Red Delicius, provenientes de industrias jugueras del Alto Valle del Río Negro (Argentina). El orujo fue secado al aire y triturado con una moledora comercial de granos, previo a su utilización en ensayos de fermentación en fase sólida. Lavado de orujo. Se colocó el orujo en un recipiente con agua a 60°C, relación 1/20 p/v y se dejó con agitación continua durante 3 horas. Posteriormente se filtró con gasa y se dejó secar a temperatura ambiente. Ensayos de fermentación en fase sólida. Se emplearon orujos de pera y manzana, sometidos o no a un proceso de lavado previo con agua: orujo de pera (OP), orujo de pera lavado (OPL), orujo de manzana (OM) y orujo de manzana lavado (OML) hidratado al 70%. Luego de ser acondicionados en cajas de Petri y esterilizados en autoclave a 120°C y 1 atmósfera de presión, durante 20 min, se inocularon con discos del micelio activo de 5 mm de diámetro y llevados a estufa de cultivo a 28°C ± 1°C durante un período de 12 días. El diámetro medio (D) del micelio se calculó en base al promedio de cuatro mediciones del diámetro de las colonias, en ángulos de 0°, 45°, 90° y 135° trazados sobre imágenes digitales del cultivo, tomando como intersección el centro del inóculo. Diseño experimental y análisis estadístico Se emplearon dos cepas de P. ostreatus Pl-P, Pl-J cultivadas sobre orujo de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua. Se usó un diseño factorial con 5 repeticiones para cada tratamiento. Los resultados se evaluaron mediante un ANOVA por medio del test LSD Fisher (p  0,05) usando el diámetro medio a los 12 días de desarrollo como variable dependiente. Resultados y conclusión Se evaluó la capacidad de crecimiento de diferentes cepas del género Pleurotus sobre orujos de pera y manzana, tomando como variable de respuesta el diámetro micelial medio de las colonias. Según se observa en la figura 1, el sustrato más adecuado para el desarrollo micelial de P. ostreatus fue el orujo de pera, no evidenciándose diferencias significativas asociadas a las cepas ensayadas (Pl-P y Pl-J). Sin embargo, al analizar la potencialidad de emplear orujo de manzana como sustrato para el cultivo de P. ostreatus, no se evidenció crecimiento micelial, aún después de 21 días de desarrollo. Los valores que se observan en la figura corresponden al inóculo inicial con micelio activo desarrollado sobre agar extracto de malta. Como alternativa que permitiera la utilización del orujo de manzana en el cultivo de hongos comestibles, se realizó un lavado previo con agua a 60 °C con el objeto de extraer compuestos que pudieran inhibir el desarrollo fúngico y/o solubilizar compuestos que resultaran necesarios para el metabolismo fúngico. Se realizaron ensayos de fermentación en fase sólida en cajas de Petri, verificándose que el empleo de orujo de manzana previament lavado (OML) favoreció el crecimiento micelial, observándose que luego de 12 días de incubación el diámetro de las colonias alcanzó los 95 mm cm para la cepa Pl-P. Se analizó además el desarrollo micelial sobre orujo de pera previamente lavado (OPL), con el objeto de verificar si la colonización de este tipo de orujo resultaba favorecido por la extracción acuosa. Los resultados indican un incremento del 20-40 % en los orujos de pera previamente lavado con agua, siendo las diferencias más pronunciadas para la cepa Pl- P. Se están realizando ensayos de fructificación con diferentes cepas empleando orujos de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua, a efectos de analizar factibilidad de emplear el cultivo de Pleurotus spp. como herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual, además de obtener cuerpos fructíferos de calidad nutritiva para la alimentación humana.
description Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6595
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fbcb.unl.edu.ar/app/saprobio/
3er Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344116887748608
score 12.623145