Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado

Autores
Rodríguez, Gustavo E.; Martínez, Daniel Alfredo; Buglione, María Belén; Filippi, Marcela Viviana; Agüero, Marta Susana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Rodriguez, Gustavo E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales; Argentina
Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
Fil: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
Fil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
Fil: Agüero, Marta S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
The aim of this work was to evaluate the feasibility of using pear pomace as a substrate for the commercial cultivation of two strains of Pleurotus ostreatus (Pl-P and Pl-J) and to analyze the variation of the chemical composition of the biodegraded pomace. The Pl-J strain presented 98,3% of Biological Efficiency, 35% of Yield and 45 days of Productive Period, while for Pl-P the values were 62,3%, 21,8% and 35 days respectively. The metabolic activity of both strains on the substrate led to a relative decrease in dry matter and organic matter content of 20 to 30%, and 60% for soluble carbohydrates (p<0,05). At the end of the Productive Period, the fibers (FDN, FDA and LDA) decreased 10 to 20% while the crude protein content was not significantly modified.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de dos cepas de Pleurotus ostreatus (Pl-P y Pl-J) y analizar la variación de la composición química del orujo biodegradado. La cepa Pl-J presentó 98,3% de Eficiencia Biológica, 35% de Rendimiento y 45 días de Período Productivo, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3%, 21,8% y 35 días, respectivamente. La actividad metabólica de ambas cepas sobre el sustrato provocó una disminución relativa del contenido de materia seca y materia orgánica del 20 al 30% y de un 60% para los carbohidratos solubles (p<0,05). Al finalizar el Período Productivo, las fibras (FDN, FDA y LDA) disminuyeron 10 a 20% mientras que el contenido de proteína bruta no se modificó significativamente.
Materia
Micología
Desarrollo Sustentable
Hongos Comestibles
Biodegradación
Residuos Lignocelulósicos
Desechos Agroindustriales
Edible Fungi
Biodegradation
Lignocellulosic Wastes
Agroindustrial Wastes
Micología
Desarrollo Sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3899

id RIDUNRN_79d3d57175caf02a18d60968c29fb732
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3899
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradadoCultivation of Pleurotus ostreatus (Jacq .: Fr.) Kummer on pear pomace: Evaluation of productivity and chemical composition of the biodegraded substrateRodríguez, Gustavo E.Martínez, Daniel AlfredoBuglione, María BelénFilippi, Marcela VivianaAgüero, Marta SusanaMicologíaDesarrollo SustentableHongos ComestiblesBiodegradaciónResiduos LignocelulósicosDesechos AgroindustrialesEdible FungiBiodegradationLignocellulosic WastesAgroindustrial WastesMicologíaDesarrollo SustentableFil: Rodriguez, Gustavo E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales; ArgentinaFil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Agüero, Marta S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaThe aim of this work was to evaluate the feasibility of using pear pomace as a substrate for the commercial cultivation of two strains of Pleurotus ostreatus (Pl-P and Pl-J) and to analyze the variation of the chemical composition of the biodegraded pomace. The Pl-J strain presented 98,3% of Biological Efficiency, 35% of Yield and 45 days of Productive Period, while for Pl-P the values were 62,3%, 21,8% and 35 days respectively. The metabolic activity of both strains on the substrate led to a relative decrease in dry matter and organic matter content of 20 to 30%, and 60% for soluble carbohydrates (p<0,05). At the end of the Productive Period, the fibers (FDN, FDA and LDA) decreased 10 to 20% while the crude protein content was not significantly modified.El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de dos cepas de Pleurotus ostreatus (Pl-P y Pl-J) y analizar la variación de la composición química del orujo biodegradado. La cepa Pl-J presentó 98,3% de Eficiencia Biológica, 35% de Rendimiento y 45 días de Período Productivo, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3%, 21,8% y 35 días, respectivamente. La actividad metabólica de ambas cepas sobre el sustrato provocó una disminución relativa del contenido de materia seca y materia orgánica del 20 al 30% y de un 60% para los carbohidratos solubles (p<0,05). Al finalizar el Período Productivo, las fibras (FDN, FDA y LDA) disminuyeron 10 a 20% mientras que el contenido de proteína bruta no se modificó significativamente.Universidad de Murcia2018-02-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfRodríguez, Gustavo E., Martínez, Daniel A., Buglione, María B., Filippi, Marcela V., y Agüero, Marta S. (2018). Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado. Universidad de Murcia; Anales de Biología; 40; 21-301138-33991989-2128https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/40/PDF/40_2018_03.pdfhttps://www.um.es/analesdebiologia/numeros/40/index.htmhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/389910.6018/analesbio.40.03spa40Anales de Biologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3899instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:22.422RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
Cultivation of Pleurotus ostreatus (Jacq .: Fr.) Kummer on pear pomace: Evaluation of productivity and chemical composition of the biodegraded substrate
title Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
spellingShingle Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
Rodríguez, Gustavo E.
Micología
Desarrollo Sustentable
Hongos Comestibles
Biodegradación
Residuos Lignocelulósicos
Desechos Agroindustriales
Edible Fungi
Biodegradation
Lignocellulosic Wastes
Agroindustrial Wastes
Micología
Desarrollo Sustentable
title_short Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
title_full Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
title_fullStr Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
title_full_unstemmed Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
title_sort Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Gustavo E.
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Agüero, Marta Susana
author Rodríguez, Gustavo E.
author_facet Rodríguez, Gustavo E.
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Agüero, Marta Susana
author_role author
author2 Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
Filippi, Marcela Viviana
Agüero, Marta Susana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Micología
Desarrollo Sustentable
Hongos Comestibles
Biodegradación
Residuos Lignocelulósicos
Desechos Agroindustriales
Edible Fungi
Biodegradation
Lignocellulosic Wastes
Agroindustrial Wastes
Micología
Desarrollo Sustentable
topic Micología
Desarrollo Sustentable
Hongos Comestibles
Biodegradación
Residuos Lignocelulósicos
Desechos Agroindustriales
Edible Fungi
Biodegradation
Lignocellulosic Wastes
Agroindustrial Wastes
Micología
Desarrollo Sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, Gustavo E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales; Argentina
Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
Fil: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
Fil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
Fil: Agüero, Marta S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Produccíón Agroindustrial. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina
The aim of this work was to evaluate the feasibility of using pear pomace as a substrate for the commercial cultivation of two strains of Pleurotus ostreatus (Pl-P and Pl-J) and to analyze the variation of the chemical composition of the biodegraded pomace. The Pl-J strain presented 98,3% of Biological Efficiency, 35% of Yield and 45 days of Productive Period, while for Pl-P the values were 62,3%, 21,8% and 35 days respectively. The metabolic activity of both strains on the substrate led to a relative decrease in dry matter and organic matter content of 20 to 30%, and 60% for soluble carbohydrates (p<0,05). At the end of the Productive Period, the fibers (FDN, FDA and LDA) decreased 10 to 20% while the crude protein content was not significantly modified.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de dos cepas de Pleurotus ostreatus (Pl-P y Pl-J) y analizar la variación de la composición química del orujo biodegradado. La cepa Pl-J presentó 98,3% de Eficiencia Biológica, 35% de Rendimiento y 45 días de Período Productivo, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3%, 21,8% y 35 días, respectivamente. La actividad metabólica de ambas cepas sobre el sustrato provocó una disminución relativa del contenido de materia seca y materia orgánica del 20 al 30% y de un 60% para los carbohidratos solubles (p<0,05). Al finalizar el Período Productivo, las fibras (FDN, FDA y LDA) disminuyeron 10 a 20% mientras que el contenido de proteína bruta no se modificó significativamente.
description Fil: Rodriguez, Gustavo E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Gustavo E., Martínez, Daniel A., Buglione, María B., Filippi, Marcela V., y Agüero, Marta S. (2018). Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado. Universidad de Murcia; Anales de Biología; 40; 21-30
1138-3399
1989-2128
https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/40/PDF/40_2018_03.pdf
https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/40/index.htm
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3899
10.6018/analesbio.40.03
identifier_str_mv Rodríguez, Gustavo E., Martínez, Daniel A., Buglione, María B., Filippi, Marcela V., y Agüero, Marta S. (2018). Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer sobre orujo de pera: Evaluación de la productividad y composición química del sustrato biodegradado. Universidad de Murcia; Anales de Biología; 40; 21-30
1138-3399
1989-2128
10.6018/analesbio.40.03
url https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/40/PDF/40_2018_03.pdf
https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/40/index.htm
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3899
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 40
Anales de Biología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344130469953536
score 12.623145