Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea
- Autores
- Burgos, María Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Recavarren, Mariana
- Descripción
- La actividad pesquera en Argentina se centra en dos regiones bien definidas, la Patagónica y la Bonaerense (Carciofi & Rotta, 2021). Más del 80% de las capturas totales, se exporta (SENASA, 2023). El langostino representa aproximadamente el 5 % del total de las capturas del Puerto de Mar del Plata (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, 2023). Este trabajo está basado en la problemática de una empresa pesquera ubicada en la ciudad de Mar del Plata, que tiene el propósito de exportar langostinos Pleoticus mulleri a la Unión Europea (UE). Se enviaron muestras al laboratorio AGUAS BIOAMBIENTALES CEDEAC MDP con el fin de determinar, si las mismas se encuentran aptas para exportar a este mercado a través de análisis de metales pesados (Pb, Cd, Hg y As), químico (bisulfito de sodio) y microbiológico (E. Coli y Salmonella). Las metodologías empleadas fueron Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA), destilación y titulación por yodometría y Cultivo e identificación de bacterias. Los resultados obtenidos fueron <0,50 mg/Kg para Pb, Cd, Hg; <1,00 mg/Kg para As y <100 mg/Kg para el bisulfito de sodio. Respecto a las bacterias se encontraron E. Coli <102 UFC/g y ausencia para Salmonella, es decir valores inferiores a los límites establecidos en las reglamentaciones del Reglamento de la Unión Europea (CE), Código Alimentario Argentino (CAA), Codex Alimentarius (CODEX) y Reglamentos técnicos Centroamericanos (RTCA). Esto nos permite concluir que el lote de esta muestra cumple con las exigencias para poder ser exportado a la UE.
Fil: Burgos, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Recavarren, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Exportación de langostinos
Tecnología de los alimentos
Langostinos
Crustáceos
Higiene de los alimentos
Unión Europea
Calidad de los alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4306
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_fb6f14ebb567a2e4b6243c44cc370cd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4306 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión EuropeaBurgos, María LauraExportación de langostinosTecnología de los alimentosLangostinosCrustáceosHigiene de los alimentosUnión EuropeaCalidad de los alimentosLa actividad pesquera en Argentina se centra en dos regiones bien definidas, la Patagónica y la Bonaerense (Carciofi & Rotta, 2021). Más del 80% de las capturas totales, se exporta (SENASA, 2023). El langostino representa aproximadamente el 5 % del total de las capturas del Puerto de Mar del Plata (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, 2023). Este trabajo está basado en la problemática de una empresa pesquera ubicada en la ciudad de Mar del Plata, que tiene el propósito de exportar langostinos Pleoticus mulleri a la Unión Europea (UE). Se enviaron muestras al laboratorio AGUAS BIOAMBIENTALES CEDEAC MDP con el fin de determinar, si las mismas se encuentran aptas para exportar a este mercado a través de análisis de metales pesados (Pb, Cd, Hg y As), químico (bisulfito de sodio) y microbiológico (E. Coli y Salmonella). Las metodologías empleadas fueron Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA), destilación y titulación por yodometría y Cultivo e identificación de bacterias. Los resultados obtenidos fueron <0,50 mg/Kg para Pb, Cd, Hg; <1,00 mg/Kg para As y <100 mg/Kg para el bisulfito de sodio. Respecto a las bacterias se encontraron E. Coli <102 UFC/g y ausencia para Salmonella, es decir valores inferiores a los límites establecidos en las reglamentaciones del Reglamento de la Unión Europea (CE), Código Alimentario Argentino (CAA), Codex Alimentarius (CODEX) y Reglamentos técnicos Centroamericanos (RTCA). Esto nos permite concluir que el lote de esta muestra cumple con las exigencias para poder ser exportado a la UE.Fil: Burgos, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Recavarren, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasRecavarren, Mariana2024-072025-02-19T15:52:07Z2025-02-19T15:52:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBurgos, M. L. (2024). Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4306spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4306instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:09.917RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
title |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
spellingShingle |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea Burgos, María Laura Exportación de langostinos Tecnología de los alimentos Langostinos Crustáceos Higiene de los alimentos Unión Europea Calidad de los alimentos |
title_short |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
title_full |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
title_fullStr |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
title_full_unstemmed |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
title_sort |
Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burgos, María Laura |
author |
Burgos, María Laura |
author_facet |
Burgos, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Recavarren, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exportación de langostinos Tecnología de los alimentos Langostinos Crustáceos Higiene de los alimentos Unión Europea Calidad de los alimentos |
topic |
Exportación de langostinos Tecnología de los alimentos Langostinos Crustáceos Higiene de los alimentos Unión Europea Calidad de los alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad pesquera en Argentina se centra en dos regiones bien definidas, la Patagónica y la Bonaerense (Carciofi & Rotta, 2021). Más del 80% de las capturas totales, se exporta (SENASA, 2023). El langostino representa aproximadamente el 5 % del total de las capturas del Puerto de Mar del Plata (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, 2023). Este trabajo está basado en la problemática de una empresa pesquera ubicada en la ciudad de Mar del Plata, que tiene el propósito de exportar langostinos Pleoticus mulleri a la Unión Europea (UE). Se enviaron muestras al laboratorio AGUAS BIOAMBIENTALES CEDEAC MDP con el fin de determinar, si las mismas se encuentran aptas para exportar a este mercado a través de análisis de metales pesados (Pb, Cd, Hg y As), químico (bisulfito de sodio) y microbiológico (E. Coli y Salmonella). Las metodologías empleadas fueron Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA), destilación y titulación por yodometría y Cultivo e identificación de bacterias. Los resultados obtenidos fueron <0,50 mg/Kg para Pb, Cd, Hg; <1,00 mg/Kg para As y <100 mg/Kg para el bisulfito de sodio. Respecto a las bacterias se encontraron E. Coli <102 UFC/g y ausencia para Salmonella, es decir valores inferiores a los límites establecidos en las reglamentaciones del Reglamento de la Unión Europea (CE), Código Alimentario Argentino (CAA), Codex Alimentarius (CODEX) y Reglamentos técnicos Centroamericanos (RTCA). Esto nos permite concluir que el lote de esta muestra cumple con las exigencias para poder ser exportado a la UE. Fil: Burgos, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Recavarren, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La actividad pesquera en Argentina se centra en dos regiones bien definidas, la Patagónica y la Bonaerense (Carciofi & Rotta, 2021). Más del 80% de las capturas totales, se exporta (SENASA, 2023). El langostino representa aproximadamente el 5 % del total de las capturas del Puerto de Mar del Plata (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, 2023). Este trabajo está basado en la problemática de una empresa pesquera ubicada en la ciudad de Mar del Plata, que tiene el propósito de exportar langostinos Pleoticus mulleri a la Unión Europea (UE). Se enviaron muestras al laboratorio AGUAS BIOAMBIENTALES CEDEAC MDP con el fin de determinar, si las mismas se encuentran aptas para exportar a este mercado a través de análisis de metales pesados (Pb, Cd, Hg y As), químico (bisulfito de sodio) y microbiológico (E. Coli y Salmonella). Las metodologías empleadas fueron Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA), destilación y titulación por yodometría y Cultivo e identificación de bacterias. Los resultados obtenidos fueron <0,50 mg/Kg para Pb, Cd, Hg; <1,00 mg/Kg para As y <100 mg/Kg para el bisulfito de sodio. Respecto a las bacterias se encontraron E. Coli <102 UFC/g y ausencia para Salmonella, es decir valores inferiores a los límites establecidos en las reglamentaciones del Reglamento de la Unión Europea (CE), Código Alimentario Argentino (CAA), Codex Alimentarius (CODEX) y Reglamentos técnicos Centroamericanos (RTCA). Esto nos permite concluir que el lote de esta muestra cumple con las exigencias para poder ser exportado a la UE. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 2025-02-19T15:52:07Z 2025-02-19T15:52:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Burgos, M. L. (2024). Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4306 |
identifier_str_mv |
Burgos, M. L. (2024). Análisis de metales pesados, químico y microbiológico de langostinos para exportación a la Unión Europea [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4306 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341510360596480 |
score |
12.623145 |