Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas
- Autores
- Mallo, Juan Carlos; Fenucci, Jorge Lino
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un rápido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parabólicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembraron en ellos los nauplii a una densidad de 100 por litro. Como alimento se probaron diferentes combinaciones de Chaetoceros gracilis, Tetraselmis chuii, Schizochytrium sp. deshidratada, y alimentos balanceados microencapsulados de diferente composición química proximal. El experimento se dio por finalizado al alcanzarse el estadio de mysis I. De acuerdo con los resultados obtenidos (88,5% de supervivencia, 399,6% de incremento en talla y 11 días de duración) la dieta más adecuada es una combinación de las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chuii en concentraciones de 100.000 cél mL-1 y 10.000 cél mL-1 respectivamente.
Fil: Mallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Fenucci, Jorge Lino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
ALIMENTACION
PROTOZOEAS
LANGOSTINO
MICROENCAPSULADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_153b4f11b7360c93db0d3e54936e3d86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgasMallo, Juan CarlosFenucci, Jorge LinoALIMENTACIONPROTOZOEASLANGOSTINOMICROENCAPSULADOShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un rápido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parabólicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembraron en ellos los nauplii a una densidad de 100 por litro. Como alimento se probaron diferentes combinaciones de Chaetoceros gracilis, Tetraselmis chuii, Schizochytrium sp. deshidratada, y alimentos balanceados microencapsulados de diferente composición química proximal. El experimento se dio por finalizado al alcanzarse el estadio de mysis I. De acuerdo con los resultados obtenidos (88,5% de supervivencia, 399,6% de incremento en talla y 11 días de duración) la dieta más adecuada es una combinación de las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chuii en concentraciones de 100.000 cél mL-1 y 10.000 cél mL-1 respectivamente.Fil: Mallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fenucci, Jorge Lino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaInstituto de Oceanología2004-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155526Mallo, Juan Carlos; Fenucci, Jorge Lino; Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas; Instituto de Oceanología; Revista de Biología Marina y Oceanografía; 39; 1; 7-2004; 13-190717-33260718-1957CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revbiolmar.uv.cl/es/publicaciones-2019-a-1997?id=375info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:46.557CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
title |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
spellingShingle |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas Mallo, Juan Carlos ALIMENTACION PROTOZOEAS LANGOSTINO MICROENCAPSULADOS |
title_short |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
title_full |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
title_fullStr |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
title_full_unstemmed |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
title_sort |
Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallo, Juan Carlos Fenucci, Jorge Lino |
author |
Mallo, Juan Carlos |
author_facet |
Mallo, Juan Carlos Fenucci, Jorge Lino |
author_role |
author |
author2 |
Fenucci, Jorge Lino |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACION PROTOZOEAS LANGOSTINO MICROENCAPSULADOS |
topic |
ALIMENTACION PROTOZOEAS LANGOSTINO MICROENCAPSULADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un rápido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parabólicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembraron en ellos los nauplii a una densidad de 100 por litro. Como alimento se probaron diferentes combinaciones de Chaetoceros gracilis, Tetraselmis chuii, Schizochytrium sp. deshidratada, y alimentos balanceados microencapsulados de diferente composición química proximal. El experimento se dio por finalizado al alcanzarse el estadio de mysis I. De acuerdo con los resultados obtenidos (88,5% de supervivencia, 399,6% de incremento en talla y 11 días de duración) la dieta más adecuada es una combinación de las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chuii en concentraciones de 100.000 cél mL-1 y 10.000 cél mL-1 respectivamente. Fil: Mallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Fenucci, Jorge Lino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un rápido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parabólicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembraron en ellos los nauplii a una densidad de 100 por litro. Como alimento se probaron diferentes combinaciones de Chaetoceros gracilis, Tetraselmis chuii, Schizochytrium sp. deshidratada, y alimentos balanceados microencapsulados de diferente composición química proximal. El experimento se dio por finalizado al alcanzarse el estadio de mysis I. De acuerdo con los resultados obtenidos (88,5% de supervivencia, 399,6% de incremento en talla y 11 días de duración) la dieta más adecuada es una combinación de las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chuii en concentraciones de 100.000 cél mL-1 y 10.000 cél mL-1 respectivamente. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155526 Mallo, Juan Carlos; Fenucci, Jorge Lino; Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas; Instituto de Oceanología; Revista de Biología Marina y Oceanografía; 39; 1; 7-2004; 13-19 0717-3326 0718-1957 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155526 |
identifier_str_mv |
Mallo, Juan Carlos; Fenucci, Jorge Lino; Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas; Instituto de Oceanología; Revista de Biología Marina y Oceanografía; 39; 1; 7-2004; 13-19 0717-3326 0718-1957 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revbiolmar.uv.cl/es/publicaciones-2019-a-1997?id=375 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Oceanología |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Oceanología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269818802143232 |
score |
13.13397 |