Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)

Autores
Dabove, Ana Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Entrático, Cecilia
Descripción
El langostino (Pleoticus muelleri) es altamente valorado en el mercado internacional debido a sus excelentes cualidades nutricionales y organolépticas. En Argentina, la pesquería de langostino ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, siendo una importante fuente de ingresos y generación de empleo en las provincias costeras. La naturaleza dinámica de este recurso representa desafíos en su gestión. La regulación de esta pesquería se ha abordado a través de diversas resoluciones para garantizar su manejo sostenible. Se realizó un estudio para comparar y evaluar diferentes técnicas de desvenado de langostino con el objetivo de mejorar los rendimientos y la calidad del producto. Se realizaron pruebas con la técnica estándar de desvenado (con devenador) y dos nuevas técnicas (desvenado por pellizco y desvenado a cuchillo). Los resultados mostraron que la técnica estándar tuvo un rendimiento de 63,9%. El desvenado por pellizco tuvo el mejor rendimiento (73,3%), aunque con limitaciones en la calidad del producto final. Por otro lado, la técnica de desvenado a cuchillo tuvo un buen rendimiento (69,9%) y mejor presentación, siendo la opción más adecuada. No obstante, se necesita ajustar el precio en relación con el trabajo requerido, ya que esta técnica implica más tiempo y, por ende, pérdida de horas de trabajo e ingresos para el operario. Se destaca la importancia de continuar investigando en este campo para cuantificar los rendimientos, pérdidas y su impacto en la rentabilidad económica y social del sector pesquero, especialmente considerando la limitada información disponible sobre este tema.
Fil: Dabove, Ana Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Entrático, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
langostino
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Tecnología de los alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4326

id RIDUNICEN_3f113e74668b08be571a9d8875475a98
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4326
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)Dabove, Ana PaulalangostinoArgentinaBuenos AiresMar del PlataTecnología de los alimentosEl langostino (Pleoticus muelleri) es altamente valorado en el mercado internacional debido a sus excelentes cualidades nutricionales y organolépticas. En Argentina, la pesquería de langostino ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, siendo una importante fuente de ingresos y generación de empleo en las provincias costeras. La naturaleza dinámica de este recurso representa desafíos en su gestión. La regulación de esta pesquería se ha abordado a través de diversas resoluciones para garantizar su manejo sostenible. Se realizó un estudio para comparar y evaluar diferentes técnicas de desvenado de langostino con el objetivo de mejorar los rendimientos y la calidad del producto. Se realizaron pruebas con la técnica estándar de desvenado (con devenador) y dos nuevas técnicas (desvenado por pellizco y desvenado a cuchillo). Los resultados mostraron que la técnica estándar tuvo un rendimiento de 63,9%. El desvenado por pellizco tuvo el mejor rendimiento (73,3%), aunque con limitaciones en la calidad del producto final. Por otro lado, la técnica de desvenado a cuchillo tuvo un buen rendimiento (69,9%) y mejor presentación, siendo la opción más adecuada. No obstante, se necesita ajustar el precio en relación con el trabajo requerido, ya que esta técnica implica más tiempo y, por ende, pérdida de horas de trabajo e ingresos para el operario. Se destaca la importancia de continuar investigando en este campo para cuantificar los rendimientos, pérdidas y su impacto en la rentabilidad económica y social del sector pesquero, especialmente considerando la limitada información disponible sobre este tema.Fil: Dabove, Ana Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Entrático, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasEntrático, Cecilia2024-102025-03-06T12:11:41Z2025-03-06T12:11:41Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfDabove, A. P. (2024). Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4326spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4326instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.062RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
title Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
spellingShingle Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
Dabove, Ana Paula
langostino
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Tecnología de los alimentos
title_short Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
title_full Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
title_fullStr Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
title_full_unstemmed Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
title_sort Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri)
dc.creator.none.fl_str_mv Dabove, Ana Paula
author Dabove, Ana Paula
author_facet Dabove, Ana Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Entrático, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv langostino
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Tecnología de los alimentos
topic langostino
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Tecnología de los alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv El langostino (Pleoticus muelleri) es altamente valorado en el mercado internacional debido a sus excelentes cualidades nutricionales y organolépticas. En Argentina, la pesquería de langostino ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, siendo una importante fuente de ingresos y generación de empleo en las provincias costeras. La naturaleza dinámica de este recurso representa desafíos en su gestión. La regulación de esta pesquería se ha abordado a través de diversas resoluciones para garantizar su manejo sostenible. Se realizó un estudio para comparar y evaluar diferentes técnicas de desvenado de langostino con el objetivo de mejorar los rendimientos y la calidad del producto. Se realizaron pruebas con la técnica estándar de desvenado (con devenador) y dos nuevas técnicas (desvenado por pellizco y desvenado a cuchillo). Los resultados mostraron que la técnica estándar tuvo un rendimiento de 63,9%. El desvenado por pellizco tuvo el mejor rendimiento (73,3%), aunque con limitaciones en la calidad del producto final. Por otro lado, la técnica de desvenado a cuchillo tuvo un buen rendimiento (69,9%) y mejor presentación, siendo la opción más adecuada. No obstante, se necesita ajustar el precio en relación con el trabajo requerido, ya que esta técnica implica más tiempo y, por ende, pérdida de horas de trabajo e ingresos para el operario. Se destaca la importancia de continuar investigando en este campo para cuantificar los rendimientos, pérdidas y su impacto en la rentabilidad económica y social del sector pesquero, especialmente considerando la limitada información disponible sobre este tema.
Fil: Dabove, Ana Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Entrático, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El langostino (Pleoticus muelleri) es altamente valorado en el mercado internacional debido a sus excelentes cualidades nutricionales y organolépticas. En Argentina, la pesquería de langostino ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, siendo una importante fuente de ingresos y generación de empleo en las provincias costeras. La naturaleza dinámica de este recurso representa desafíos en su gestión. La regulación de esta pesquería se ha abordado a través de diversas resoluciones para garantizar su manejo sostenible. Se realizó un estudio para comparar y evaluar diferentes técnicas de desvenado de langostino con el objetivo de mejorar los rendimientos y la calidad del producto. Se realizaron pruebas con la técnica estándar de desvenado (con devenador) y dos nuevas técnicas (desvenado por pellizco y desvenado a cuchillo). Los resultados mostraron que la técnica estándar tuvo un rendimiento de 63,9%. El desvenado por pellizco tuvo el mejor rendimiento (73,3%), aunque con limitaciones en la calidad del producto final. Por otro lado, la técnica de desvenado a cuchillo tuvo un buen rendimiento (69,9%) y mejor presentación, siendo la opción más adecuada. No obstante, se necesita ajustar el precio en relación con el trabajo requerido, ya que esta técnica implica más tiempo y, por ende, pérdida de horas de trabajo e ingresos para el operario. Se destaca la importancia de continuar investigando en este campo para cuantificar los rendimientos, pérdidas y su impacto en la rentabilidad económica y social del sector pesquero, especialmente considerando la limitada información disponible sobre este tema.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
2025-03-06T12:11:41Z
2025-03-06T12:11:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dabove, A. P. (2024). Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4326
identifier_str_mv Dabove, A. P. (2024). Comparación de técnicas de pelado y desvenado en langostino (Pleoticus muelleri) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341517380812800
score 12.623145