La Argentina, país de langostinos
- Autores
- Scelzo, Marcelo Alberto; Arrighetti, Florencia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Paradoja para biólogos marinos: un recurso pesquero objeto de sobreexplotación que resulta al mismo tiempo sobreabundante. ¿Cómo puede ser? Los crustáceos conforman un gran grupo de invertebrados, en su mayoría acuáticos, entre cuyos integrantes más conocidos se encuentran los langostinos, los camarones y los cangrejos. Los dos primeros son mariscos ampliamente apetecidos, pero esos nombres de uso cotidiano designan una amplia variedad de especies distintas en los diferentes países hispanohablantes, lo cual genera no poca confusión. En la Argentina, el término langostino se refiere a la especie Pleoticus muelleri (en inglés Argentine red shrimp) mientras que camarón se refiere a la especie Artemesia longinaris (en inglés Argentine stiletto shrimp), dos especies distintas, y de familias diferentes (camarón Penaeidae, langostino Solenoceridae). El langostino, al que se dedica este artículo, habita en aguas templadas y frías sobre la plataforma del Atlántico sudoccidental, desde el centro del Brasil hasta aproximadamente los 50° de latitud frente a Santa Cruz.
Fil: Scelzo, Marcelo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Arrighetti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina - Materia
-
Langostino
Recurso pesquero
Explotación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94053
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5676cf075764fbd73941f4b7e7a714bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94053 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Argentina, país de langostinosScelzo, Marcelo AlbertoArrighetti, FlorenciaLangostinoRecurso pesqueroExplotaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Paradoja para biólogos marinos: un recurso pesquero objeto de sobreexplotación que resulta al mismo tiempo sobreabundante. ¿Cómo puede ser? Los crustáceos conforman un gran grupo de invertebrados, en su mayoría acuáticos, entre cuyos integrantes más conocidos se encuentran los langostinos, los camarones y los cangrejos. Los dos primeros son mariscos ampliamente apetecidos, pero esos nombres de uso cotidiano designan una amplia variedad de especies distintas en los diferentes países hispanohablantes, lo cual genera no poca confusión. En la Argentina, el término langostino se refiere a la especie Pleoticus muelleri (en inglés Argentine red shrimp) mientras que camarón se refiere a la especie Artemesia longinaris (en inglés Argentine stiletto shrimp), dos especies distintas, y de familias diferentes (camarón Penaeidae, langostino Solenoceridae). El langostino, al que se dedica este artículo, habita en aguas templadas y frías sobre la plataforma del Atlántico sudoccidental, desde el centro del Brasil hasta aproximadamente los 50° de latitud frente a Santa Cruz.Fil: Scelzo, Marcelo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Arrighetti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94053Scelzo, Marcelo Alberto; Arrighetti, Florencia; La Argentina, país de langostinos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 27; 161; 8-2018; 26-311666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2018/06/la-argentina-pais-de-langostinos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94053instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:06.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Argentina, país de langostinos |
title |
La Argentina, país de langostinos |
spellingShingle |
La Argentina, país de langostinos Scelzo, Marcelo Alberto Langostino Recurso pesquero Explotación |
title_short |
La Argentina, país de langostinos |
title_full |
La Argentina, país de langostinos |
title_fullStr |
La Argentina, país de langostinos |
title_full_unstemmed |
La Argentina, país de langostinos |
title_sort |
La Argentina, país de langostinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scelzo, Marcelo Alberto Arrighetti, Florencia |
author |
Scelzo, Marcelo Alberto |
author_facet |
Scelzo, Marcelo Alberto Arrighetti, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Arrighetti, Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Langostino Recurso pesquero Explotación |
topic |
Langostino Recurso pesquero Explotación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Paradoja para biólogos marinos: un recurso pesquero objeto de sobreexplotación que resulta al mismo tiempo sobreabundante. ¿Cómo puede ser? Los crustáceos conforman un gran grupo de invertebrados, en su mayoría acuáticos, entre cuyos integrantes más conocidos se encuentran los langostinos, los camarones y los cangrejos. Los dos primeros son mariscos ampliamente apetecidos, pero esos nombres de uso cotidiano designan una amplia variedad de especies distintas en los diferentes países hispanohablantes, lo cual genera no poca confusión. En la Argentina, el término langostino se refiere a la especie Pleoticus muelleri (en inglés Argentine red shrimp) mientras que camarón se refiere a la especie Artemesia longinaris (en inglés Argentine stiletto shrimp), dos especies distintas, y de familias diferentes (camarón Penaeidae, langostino Solenoceridae). El langostino, al que se dedica este artículo, habita en aguas templadas y frías sobre la plataforma del Atlántico sudoccidental, desde el centro del Brasil hasta aproximadamente los 50° de latitud frente a Santa Cruz. Fil: Scelzo, Marcelo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Arrighetti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina |
description |
Paradoja para biólogos marinos: un recurso pesquero objeto de sobreexplotación que resulta al mismo tiempo sobreabundante. ¿Cómo puede ser? Los crustáceos conforman un gran grupo de invertebrados, en su mayoría acuáticos, entre cuyos integrantes más conocidos se encuentran los langostinos, los camarones y los cangrejos. Los dos primeros son mariscos ampliamente apetecidos, pero esos nombres de uso cotidiano designan una amplia variedad de especies distintas en los diferentes países hispanohablantes, lo cual genera no poca confusión. En la Argentina, el término langostino se refiere a la especie Pleoticus muelleri (en inglés Argentine red shrimp) mientras que camarón se refiere a la especie Artemesia longinaris (en inglés Argentine stiletto shrimp), dos especies distintas, y de familias diferentes (camarón Penaeidae, langostino Solenoceridae). El langostino, al que se dedica este artículo, habita en aguas templadas y frías sobre la plataforma del Atlántico sudoccidental, desde el centro del Brasil hasta aproximadamente los 50° de latitud frente a Santa Cruz. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/94053 Scelzo, Marcelo Alberto; Arrighetti, Florencia; La Argentina, país de langostinos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 27; 161; 8-2018; 26-31 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/94053 |
identifier_str_mv |
Scelzo, Marcelo Alberto; Arrighetti, Florencia; La Argentina, país de langostinos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 27; 161; 8-2018; 26-31 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2018/06/la-argentina-pais-de-langostinos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270145319272448 |
score |
13.13397 |